martes, 30 de abril de 2019

6 tomos de Historia feminista de la literatura argentina

Proyecto "Historia feminista de la literatura argentina"

Flyer proyecto "Historia feminista de la literatura argentina"
Eduvim presenta el proyecto “Historia feminista de la literatura argentina”. Una obra de seis volúmenes y un diccionario de autorxs con una mirada feminista. Dirigida por Laura Arnés, Nora Domínguez y María José Punte, este trabajo traza una genealogía de escritoras, más o menos conocidas, más o menos olvidadas, que moviliza archivos, desarticula algunos vicios propios del mercado y de la academia, además de promover nuevas lecturas sobre la literatura argentina canónica, su recepción y su historia crítica.
Una perspectiva innovadora sobre la literatura argentina que dará forma a ciertas ausencias, no para armar un nuevo contra-canon sino para provocar desvíos, detenciones escandalosas, fisuras, ramificaciones y contradicciones en él.
El primer tomo de este proyecto se publicará a fines de 2019. No obstante, adelantamos los detalles de cada volumen de la obra, como así una sintética trayectoria de las autoras.
Directoras:
  • Laura Arnés: Doctora en Letras (UBA). Investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (UBA) y del CONICET. Docente de UNTREF.
  • Nora Domínguez: Doctora en Letras (UBA). Profesora de Teoría Literaria. Ex directora del del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género.
  • María José Punte: Doctora por la Universidad de Viena (Austria), docente de la UCA e integrante del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género.
I. Mujeres en revolución
Otros comienzos (Volúmenes I y II)
El siglo XIX estuvo marcado por la revolución, las guerras, las revueltas. También por los intentos de orden, paz y modernización. En ese radio las mujeres fueron imaginadas como eternas “guardianas del hogar”, “pacificadoras”, “ángeles de la casa”, “madres republicanas”. Sin embargo, la prensa y la literatura de la época ofrecen su revés: las mujeres facciosas y combativas, las sufragistas, las exiliadas, las viajeras tierra adentro, las inmigrantes, las anarquistas, las feministas, las locas, las escritoras. Juntas conforman el escenario complejo de un siglo en el que impacta una herencia colonial violenta, aunque la nación se adentre decidida en la cultura modernizadora del siglo XX. Este tomo retoma esas voces diversas que se hicieron oír y que presentan otras representaciones de los cuerpos, los territorios así como de la política y la historia.
Coordinadoras:
  • Graciela Batticuore: Doctora en Letras (UBA). Investigadora del CONICET, docente de Literatura Argentina I en la UBA.
  • María Vicens: Doctora en Letras (UBA), Magíster de la Universidad de Salamanca, docente de la UBA y de la Universidad Nacional de las Artes.
II. Mujeres de letras
Entre la rebeldía y la institución
Las primeras décadas del siglo XX se caracterizaron por un gran crecimiento de la población y por un impulso modernizador que cambió las ciudades y los vínculos entre las personas. En los discursos sociales y científicos, las mujeres pasaron a ser una alteridad “nueva”, dentro un paradigma heterosexista que les imponía un rol subalterno. Ante esto, las mujeres comenzaron a posicionarse reclamando igualdad de derechos y rebelándose ante los modelos impuestos. Dentro de los ámbitos letrados irrumpieron creando estéticas propias, generando ficciones y poemas de reconocido valor literario y colaborando en periódicos y revistas.
Coordinadoras:
  • Tania Diz: Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO), Magíster en Estudios de Género (Universidad Nacional de Rosario). Investigadora del CONICET. Profesora de Literatura Argentina II (UBA).
  • Florencia Angilletta: Licenciada en Letras, periodista y docente. Becaria doctoral del Conicet.
  • Paula Daniela Bianchi: Doctora en Letras (UBA). Docente en UBA y Universidad Nacional de Avellaneda. Investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios Género.
III. Escritoras en movimiento
Itinerarios y resistencias
Sobre el telón de fondo de los vaivenes políticos y a la vera de la segunda ola del feminismo, que las artistas encaran con propuestas contradictorias, el siglo XX es un muestrario de cómo se reescriben las lecturas clásicas de la “emancipación”. Los diálogos difíciles entre peronismo, izquierda y feminismo, las nuevas formas de imaginar la nación, la patria, la historia, la violencia de estado y la memoria adoptan diversas expresiones en la literatura. Un protagonismo radical encarna en figuras como las de Eva Perón o en las Madres de Plaza de Mayo, a la par que las escritoras se afirman en visibilidades más estridentes. Biografías y ficciones reinterpretan nuevas relaciones entre la clase y los vínculos familiares, proponen nuevos contornos para el cuerpo y la sexualidad femenina y experimentan con los géneros literarios.
Coordinadoras:
  • Andrea Ostrov: Doctora en Letras (UBA). Investigadora del CONICET, docente de Problemas de Literatura Latinoamericana (UBA).
  • Silvia Jurovietzky: Licenciada en Letras, docente de Teoría Literaria (UBA) y poeta.
IV. En la intemperie
Poéticas de la fragilidad y la revuelta
El arco dibujado entre la última década del siglo XX hasta el presente parece estar signado por la intemperie y la precariedad: se alternan y combinan el reconocimiento de la vulnerabilidad de lxs sujetxs con el avance depredador de un sistema capitalista y neoliberal, con indicios de una intermitente revuelta. Un tiempo que se sabe heredero de las pérdidas y fracasos del período anterior, pero también de sus victorias. Desbaratada la distinción entre la casa y la calle, desarmados los bordes de los cuerpos y los sexos, desnaturalizada la frontera entre cualquier dicotomía, emergen en la literatura inéditas versiones del duelo y el dolor, junto con figuraciones alternativas de comunidad y de redes afectivas. Este conjunto de ensayos reconoce una serie de problemáticas propias de lo contemporáneo, con lecturas ancladas en perspectivas de género y queer, que despliega una cartografía que reterritorializa el campo literario y sus cánones.
Coordinadoras:
  • Laura Arnés: Doctora en Letras (UBA). Investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (UBA) y del CONICET. Docente de UNTREF.
  • Lucía De Leone: Doctora en Letras (UBA), Investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (UBA) y del CONICET. Docente de Teoría Literaria de la UBA.
  • María José Punte: Doctora por la Universidad de Viena (Austria), docente de la UCA e integrante del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género.
V. Fronteras de la literatura
Artistas, géneros e intermedialidad
Este volumen ofrece una lectura feminista del cruce entre literatura y otros lenguajes artísticos: una constelación de iniciativas interdisciplinarias que ponen en tensión cuestiones políticas, de representación y mediación. Estas atraviesan las prácticas literarias en un arco que se extiende desde las experimentaciones vanguardistas de finales del siglo XIX hasta las expresiones del arte más contemporáneo que mixturan materiales y discursos de diversas procedencias. En esta perspectiva la literatura se presenta no como una disciplina autónoma de otras artes y ciencias, sino como un campo de interacción potente y en permanente diálogo con múltiples lenguajes. Además permite pensar el activismo y la militancia de género como un meta-discurso que siempre atravesó la literatura en su permanente hibridación con otros lenguajes (artes visuales, fotografía, música, teatro, humor gráfico, entre otros).
Coordinadoras:
  • Paula Bertúa: Doctora en Letras (UBA), magíster en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano por la Universidad Nacional de San Martín. Investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (UBA) y del CONICET. Docente de Teoría Literaria (UBA).
  • Claudia Torre: Doctora en Letras (UBA). Directora del Profesorado Universitario de Letras, UNAHUR.

No hay comentarios:

Lunes por la madrugada...

Yo cierro los ojos y veo tu cara
que sonríe cómplice de amor...