domingo, 26 de mayo de 2019

Literatura africana

20 libros de literatura africana del siglo XXI escritos por mujeres (2010-2019)

Primera entrega: 20 libros de literatura africana del siglo XXI escritos por mujeres (2000-2009)

11.-La memoria del amor [2010]-Aminatta Forna

La obra: Tres hombres nos narran sus historias. Casi todos los personajes guardan algún tipo de recuerdo doloroso, porque el libro de Aminatta Forna habla sobre todo de la pérdida. Como si estuviéramos en el diván de un psiquiatra y fuera apareciendo esa corriente subterránea que atraviesa a todo ser humano y que casi siempre calla más que dice. Son los días posteriores a la guerra civil que atravesó a Sierra Leona en la década de los 90, los días en los que afloran las consecuencias de la misma, cuando llega el momento en el que víctimas y verdugos caminan por las mismas calles, héroes y traidores confunden sus historias.
La cita: “¿Qué te contaron sobre lo que pasó aquí? Antes de que llegaras, me refiero-pregunta Mamakay, volviéndose hacia él-¿Violencia étnica? ¿Divisiones tribales? ¡Negros matándose entre ellos, violencia inconsciente¡ La mayoría de los que escribieron esas cosas jamás salieron de la habitación de su hotel, tenían demasiado miedo. Y no conocían la diferencia entre un mende y un fula. Pero siguieron escribiendo la misma historia una y otra vez”.
Título original: The memory of love (2010). Traducido por Alfaguara (2010). Isabel Murillo.
La autora: (Glasgow, Escocia, 1964). Su padre, Mohamed, salió de Sierra Leona para estudiar medicina en Escocia, lugar en el que conoció a la madre de la escritora y en donde nacieron sus hijos. Con seis meses de vida Aminatta, junto con su familia, regresó al país africano, donde pasó su infancia. Después, el matrimonio se desintegró y Forna vivió a caballo, sobre todo, entre Reino Unido y Sierra Leona, donde su padre ejerció la medicina hasta que se involucró en la política. Una noche se lo llevaron de casa. Aminatta no lo volvió a ver más. Tenía entonces 10 años. [La inteligente y extraña belleza de la narrativa de Aminatta Forna]

12.-Zemi Kede [2011]-Agnés Agboton

La obra: Agnés Agboton recopiló cuentos y leyendas de tradición popular que giran en torno al sexo o el erotismo. Un terreno que ella considera “escabroso-y arriesgado, al menos para mi”. Al tiempo que resalta que “La lectura de esas páginas exige, también, la conciencia de que pertenecen a un paradigma cultural (¿sexual?) muy distinto al de quienes se disponen a acercarse a ellas. Es preciso, pues, prescindir de lo que, en nuestro estereotipado lenguaje de hoy, llamaríamos lo políticamente correcto”. Son diez cuentos en los que, a través de la transmisión oral, tal y como recoge Asunción Aragón Varo, “ofrecen nuevas maneras de repensar qué es lo erótico desde una mirada distinta, profunda y `extraña´… y nos plantea otras cartografías del cuerpo y del deseo”.
La cita: “No, no soy yo quién lo dice, ni tampoco el que me contó esta historia. Lo dice el propio cuento y los cuentos saben muy bien lo que dicen”.
Título original: Zemi Kede (2011). “Biblioteca de cuentos maravillosos”. José J. de Olañeta. Editor.
La autora: (Porto Novo, Benin, 1961). Escribe tanto en sus lenguas maternas, el gun y el francés, como en las lenguas que aprendió al llegar a Barcelona a los 17 años: el catalán y el castellano. Actúa como narradora de relatos y su obra es extensa y variada, desde recopilaciones de tradición oral de las aldeas y pueblos de Benin y recopilados en sus lenguas tradicionales (gun, fon o yoruba) hasta un libro de recetas africanas. Su obra tiende puentes: “A uno y otro lado del mar de arena los hombres y las mujeres no son, a fin de cuentas, tan distintos”.

13.-Mejor hoy que mañana [2012]-Nadine Gordimer

La obra: Esta es la última  novela de la premio nobel sudafricana Nadine Gordimer, activa a sus 89 años. La pareja compuesta por el blanco Steve y la negra Jabuille casados a pesar de la prohibición del apartheid en este sentido, ahora con dos hijos y con todo su pasado a cuestas (han participado activamente en la lucha), se enfrentan a una nueva realidad, la que llegó tras el fin del apartheid y tras los primeros pasos titubeantes de la Sudáfrica democrática, en el que contemplan cómo antiguos compañeros son seducidos por el poder y el dinero, la brecha social es cada vez más amplia y aparece la xenofobia.
La cita: “-¡Debemos tener esperanza…, tenemos que ser diferentes¡ Pero ¿qué estáis diciendo? Ubuntu … ¿Sabéis lo que significa eso? ¿Lo sabéis? ¿Qué está ocurriendo?”.
Título original:  No time like the present (2012). Traducido por Acantilado (2013). Miguel Temprano
La autora: Fue la primera, y única, mujer africana en ganar un Nobel de Literatura (cuando se lo concedieron, en 1991, hacía 25 años que no lo recibía ninguna mujer). Gordimer confesó en una ocasión que nunca se había propuesto ser escritora, entendía que se nacía con ese impulso natural. “Mis libros siempre estuvieron al margen de esa lucha porque nunca quise escribir propaganda. Me impuse que en mi escritura no hubiera activismo. Nunca mostré a los luchadores contra el apartheid como ángeles ni a los colonizadores como demonios. Mi escritura nunca fue un grito contra el sistema racista. Eso lo hice con mis acciones”, afirmó …[Nadine Gordimer: la escritora comprometida]

14.-La estación de la sombra [2013]-Leonora Miano

La obra: La novela nos introduce en la vida de un clan (los Mulungo) que, tras un incendio, han perdido a una docena de sus hombres, entre los que está el guía espiritual, también la curandera ha enfermado de manera súbita. Mientras “El día se prepara para ahuyentar a la noche” el desconcertado Consejo de Sabios, que no encuentra respuesta en su dioses, toma una decisión tras consultar a Ebeise, la primera esposa del guía espiritual. Ésta propone que las madres de los diez jóvenes sean encerradas para que el dolor no se expanda por toda la aldea. Las mujeres apartadas, se sienten tratadas como malhechoras y su dolor, según los usos del clan, no se puede manifestar. La trama se llena, entonces, de voces susurrantes que hablan desde regiones oníricas, en una mezcla de sueño y realidad, desde las que los jóvenes llaman a sus madres y las reclaman.
La cita: “Se pone a cantar la canción que tatareaba al coger a su hijo en brazos. Canta, pronuncia el nombre del muchacho varias veces: Mukudi, así se llama. Pronunciar su nombre la tranquiliza. Ni por un momento piensa en que haya fuerzas ocultas que puedan adueñarse de su vibración al nombrarlo. Esta creencia, una de las más arraigadas en la comunidad, le parece de pronto una estupidez. El hecho de ser nombrado es lo que hace existir a lo que vive. Al enunciar el nombre del hijo mayor, lo trae de vuelta a casa y consolida su presencia”.
Título original: La saison de l’ombre (2013). Traducido por Casa África (2013). Arancha Mareca.
La autora: (Duala, 1973, Camerún). Partió  a Francia en 1991 con el fin de empezar allí sus estudios universitarios. Su obra, constituida a día de hoy por seis novelas, dos recopilaciones de textos cortos, una obra de teatro y una recopilación de conferencias, también pretende resituar los pueblos subsaharianos y afrodescendientes en el carácter global de la experiencia humana. Premio Femina 2013 por esta novelacuestiona el impacto de las grandes historias sobre las pequeñas.

15.-En el jardín del ogro [2014]-Leila Slimani

La obra: Sorprendió a muchos esta primera novela de Slimani (premio Goncourt por Canción dulce). Demostrando ella, norteafricana en la diáspora, otra vez que se niega a caer en el encorsetamiento de tener que escribir con un marco prefigurado: sus textos van más allá del espacio geográfico o identitario que se le busca imponer. De esta manera, irrumpe con una obra cuya protagonista lo tiene todo en apariencia, pero sin embargo va de coito en coito de manera compulsiva y sin quedar satisfecha jamás. Slimani habla de la soledad del personaje, como los que poblaban las obras de Albert Camus; una mujer de silencio que siente que no puede ser entendida. Nada colma a Adéle para la que todo lo que le rodea ha dejado de tener sentido. La vida familiar, tan presente en Canción dulce, aparece también en esta novela, como el lugar donde parecen fraguarse los destrozos íntimos más crudos. Trama dura, en la que somos testigos de cómo ese castillo de cristal tan firmemente construido que parece la vida de Adéle a los ojos de los otros, se corroe por dentro a fuego lento ante la opresión exterior.
La cita: “Tuvo un hijo por el mismo motivo por el que se casó. Para pertenecer al mundo y protegerse de cualquier diferencia con los demás. Al convertirse en esposa y madre, se rodeó de un aura de respetabilidad que nadie puede arrebatarle. Se construyó un refugio para las noches de angustia y un retiro cómodo para los días de desenfreno”.
Título original: Dans le jardin de l´ogre (2014). Traducido por Cabaret Voltaire (2019). Malika Embarek
La autora: La escritora se crió en Rabat y vivió en Marruecos hasta los catorce años en una “burbuja”, tal y como ella misma ha descrito su existencia en el seno de una familia rica. Después se desplazó a Francia, para estudiar primero y abandonar después el periodismo y centrarse en la literatura, e irrumpió en 2014 de manera exitosa con su primera novela, Dans le jardin de l’ogre. [Leila Slimani y su obra]

16.-El libro de Memory [2015]-Petina Gappah

La obra: La historia comienza con un recuerdo (pues de memoria, sus equívocos y la importancia que tiene trata toda la obra) que será clave en la vida de Memory, una niña albina entonces de apenas nueve años. Un día de agosto, rememora, sus padres la vendieron a un desconocido, un hombre blanco, Lloyd. Estos primeros trazos escritos de la memoria de la protagonista salen desde la cárcel en la que se encuentra acusada de haber matado al hombre que la compró, y en ellos percibimos el vaivén de recuerdos que saltan de uno a otro y que, Memory confusa, es incapaz de ordenar.
La cita: “Me encantaba la historia de la mariposa del abedul porque me parecía que era el único ser vivo que entendía lo que era ser blanco y negro al mismo tiempo”.
Título original: The Book of Memory, 2015). Traducido por HarperCollins (2017). Victoria Horrillo Ledesma.
La autora: (Zambia, 1971). Se crió en Zimbabue donde estudió derecho. Posteriormente asistió a la Universidad de Cambridge y Graz, en la actualidad vive en Francia y trabaja como abogada internacional en Ginebra. Escribe tanto en inglés como en su lengua, shona. Con esta novela fue finalista del Prix Femina 2016.

17.-La bastarda [2016]-Trifonia Melibea Obono

La obra: La ecuatoguineana habla sin tapujos, a través de la narración de una joven de la etnia fang, de lesbianismo y homosexualidad. Frente a un ambiente tradicional, rígido y nada permisivo, esta mujer va encontrando su propio camino. La búsqueda de un mayor espacio de libertad se realiza a través de una ruta hacia los orígenes (¿quién es su padre?) y por la reafirmación de una sexualidad prohibida frente a una sociedad que vela por la tradición y sus valores.
La cita: “Bastarda yo, una mujer fang; bastarda yo, la hija de una mujer fang; bastarda yo, lesbiana”.
Título original: La bastarda (2016). Editorial Flores raras.
La autora: (Afaetom, Evineyong, Guinea Ecuatorial, 1982) es periodista, politóloga,  docente e investigadora sobre temas de mujer y género en África. Docente en la Facultad de Letras y Ciencias Sociales de la UNGE (Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial) de Malabo desde 2013. También forma parte del equipo del Centro de Estudios Afro-Hispánicos (CEAH) de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). [*]

18.-Quédate conmigo [2017]-Ayòbámi Adébáyò

Quedate conmigo y Adebayo
La obra: Situada en la Nigeria de los años 80-90, desde la tradición oral, donde las historias se cuentan también con la intención de que la propia alguna vez sea narrada, la novela nos adentra en el universo íntimo de las relaciones familiares, centrándose en la de pareja (la que componen Yejide y Akin) y explorando la sexualidad y la falta de información sobre la misma, los roles que se esperan de cada uno y las prisiones que esto acaba suponiendo. Los silencios, las mentiras, los secretos harán su aparición  también entremezclándose con esencias de la cultura yoruba.
La cita: “Las razones por las que hacemos las cosas que hacemos no siempre serán las que los demás recuerden”.
Título original: Stay with me (2017). Traducido por Gatopardo (2018). de Irene Oliva Luque.
La autora: Es joven (30 años) y nació en el continente africano (Nigeria), pero salió de su país para estudiar (Máster en escritura creativa) fuera de África, en su caso a Inglaterra. Además, fue becada para poder dedicarse a escribir y tiene madrinas: Chimamanda Ngozi Adichie y Margaret Atwood. Para remate su primera novela se publicó en una editorial británica (Canongate Books, 2017) y ha sido encumbrada en medios internacionales, siendo multipremiada con buenas criticas, y calificándose sus inicios como los de una  brillante y prometedora carrera.

19.-Doce relatos urbanos. Doce voces africanas [2018]-Edwige-Renée Dro y Zöe Wicomb

La obra: A vuestro alcance un billete de avión imaginario. La última propuesta literaria de “Casa África” nos habla de 12 ciudades sobre las que 12 escritorxs (7 mujeres y 5 hombres) han escrito un relato en la antología Doce relatos urbanos, doce miradas africanas coordinada porÁngeles Jurado Quintana. El espacio urbano cada vez se nos presenta con más frecuencia como el escenario donde ocurren las historias de muchas de las obras africanas contemporáneas. De esta antología dos fueron escritos en 2018; el de la veterana Zöe Wicomb, un extracto de destino incierto que nos sumerge en Ciudad del Cabo con la destreza con la que esta autora nos tiene acostumbrados. Y el de la joven escritora Edwige-Renée Dro que, bajo el título, “Cásate con un blanco” hace destilar su punto de vista de manera ácida en un relato que nos cuenta la historia de una mujer vapuleada y sin margen de decisión que comienza a abrir los ojos. La antología está dedicada al inolvidable Antonio Lozano, in memoriam.
La cita: “No tiene sentido lamentar la extinción del viaje por mar de antaño, el lugar en el que uno se puede adaptar, a su gusto, a la idea de lo nuevo, a los demás” (Extracto) ”Cásate con un blanco. La frase me golpeaba y lo ponía todo en su sitio. Cásate con un blanco, porque con eso nos harías felices. Algo tan magnánimo no surgía de la nada: hundía sus raíces en algún sitio”(Cásate con un blanco).
Título original: 12 relatos urbanos. 12 voces africanas (2019). Casa África y Baile del Sol
Las autoras: Zöe Wicomb comenzó su trayectoria literaria con un libro de cuentos en 1987, You Can’t Get Lost in Cape Town. del cual se puede leer un extracto en otra antología Ellas [también] cuentan.  En todas ellas aborda desde diferentes prismas lo que supuso el régimen de segregación racial sudafricano desde la experiencia de mujer blanca. Edwige-Renée Dro pertenece a una generación más joven. Con varias publicaciones en diversos medios, se encuentra terminando su primera novela. Además, os podéis ambientar con la banda sonora elegida por los propios escritores.

20.-Metamba Miago. Relatos y saberes de mujeres afroespañolas[2019]-Edición Deborah Ekoka

La obra: Con la intención de contar a la mujer afroespañola, Deborah Ekoka reunió a un puñado de mujeres para que escribieran diversas experiencias desde la pluralidad de pensamiento, procedencia, profesión… abarcando una hilera de solos de voces que se van engarzando hasta completar un círculo que nos interpela, nos hace cómplices y nos une. Este libro feminista surge desde la necesidad de que se cuenten estas, sus, historias, acercando referentes invisibilizados, buscando las raíces. A través de ellas nos hablan de inseguridades, temores, rechazo, empatía finita, racismo estructural e institucional estereotipos, mestizaje, dolor, africanidad, de ser negra, ser mujer, de pareja, maternidad y sexualidad … y de identidad. Y lo hacen desde las vivencias personales, compartiendo lo que han reflexionado gracias a sus lecturas, a sus profesiones, a sus vidas cotidianas, de manera más literaria unas y como si las tuvieras a tu lado y te estuvieran contando otras, con voz confidente, estos pedazos de sus experiencias, pensamientos y reflexiones.
La cita: “Creo firmemente en crecer unidas, los seres humanos somos lo mejor que tiene este mundo para mejorarlo, y verse, tocarse, sentirse, es necesario para construir”.
Título original: Metamba Miago. Relatos y saberes de mujeres afroespañolas (2019). Ediciones United MInds. Prólogo: Remei Sipi. Edición Deborah Ekoka.
Las autoras: Deborah Ekoka (“Nadie puede debatirte sobre cómo te sientes”). Noemí Ondo Mesa (“La búsqueda de mi identidad es mi bandera y el sentido de pertenencia mi ideal”); Angela Nzambi (“Todas y todos somos un tanto mestizos y mestizas, lo son también las sociedades y las culturas, en todos se puede encontrar algo de los demás”); Agnes Essonti (“Los reyes de la apropiación cultural  me han dicho que no puedo llevar ropa hecha de tela wax o trenzas cuando me apetece”); Jadicha Sow Paino (“Participar en el libro ha supuesto enriquecer mi proceso de autoconciencia africana, femenina y feminista”); Lucía Asué Mbomio Rubio (“Y sólo me hace falta echar un ojo a las noticias para caer en la cuenta de que mi sentir proviene, entre otras cosas de ahí. Justo ahí (o en Google), cuando escribes la palabra mujer, lo primero que aparece es un ristra de fotos de féminas de color blanco”; Johana Province López (“En mi caso soy negra y con discapacidad, como me dice una amiga lo tengo todo”); Lydia Cortés Damián (“En un contexto familiar de hija única adoptada, absorbiendo diariamente valores racistas y de miedo a lo diferente”);Lidia Mont Ferragud (“Mis amigas me decía que qué bien quedaría el pelo liso”); Esther (Mayoko) Ortega Arjonilla (“Mi activismo e investigación se desarrollan en las intersecciones de la raza, el género y la sexualidad”); Gabriella (Nuru) Rita Rankovic (“Todas formamos parte de un conjunto holístico lleno de matices”); Desirée Bela-Lobedde (“Sin embargo, mi activismo no es nada académico, sino de la calle, del día a día”; Rita Bosaho Gori (“Es momento de revisar las categorías de minorías bajo la cual se asignan características multiétnicas, pluriculturales y plurilingües de la población”)


No hay comentarios:

Lunes por la madrugada...

Yo cierro los ojos y veo tu cara
que sonríe cómplice de amor...