Reflexiones sobre género femenino y escritura
La pluma gentil
MUJERES QUE ESCRIBEN SOBRE MUJERES (QUE ESCRIBEN)Por Cristina Piña y otras(Biblos)
Noticias de Suplemento Cultura: anterior | siguiente
Miércoles 4 de marzo de 1998 | Publicado en edición impresa
EL espacio inscripto en sus textos por varias escritoras, actuales y de diversas nacionalidades, ha dado origen a este interesante libro que reúne a seis profesoras de la Universidad de la Plata, a partir de un seminario sobre "La teorización y la crítica literarias feministas", primero, y luego en una investigación sobre "Escritura y productividad". Ellas son Cristina Piña (directora del seminario y del proyecto editorial), María Angélica Alvarez, Ana María García, Sandra Jara, Clelia Moure y Cecilia Secreto.
El artículo de Cristina Piña (en verdad, meduloso ensayo erudito sin menoscabo de una buena dosis de humor) parte del examen de una serie de contradicciones epistemológicas que ella percibe en el concepto de "escritura femenina". Y se propone elaborar un conjunto de ideas o "nociones problemáticas" que den cuenta de algunos rasgos presentes en muchos textos escritos por mujeres y que resume en varias instancias: la manera peculiar con que las féminas hacen hablar al silencio; de qué modo, en su escritura, ponen en duda la subjetividad (y al mismo tiempo la perfilan); cómo se apoyan en el cuerpo para completar su voz (escrita); cómo trasgreden las reglas del género literario impuestas por los hombres. En respaldo de sus propuestas, articula los aportes de varios teóricos: Kristeva, Deleuze, Juranville, Foucault, Rodríguez Magda, Amoros, Dio-Bleichmar. Y lleva a cabo una revisión crítica de viejos conocidos como Freud y Lacan.
Interesante la noción nucleadora de Piña: la de escrituras afálicas. En buen romance, señala un tipo de escritura presente en los textos de autoras mujeres en los cuales son fundamentales: a) el cuerpo (al cual se remiten para nombrar zonas femeninas negadas por la mentalidad patriarcal y utilizadas como basamento para una erótica que le ha sido negada al sexo débil); b) el silencio (huella, marca, cicatriz, grieta, que denuncia una larga historia de opresión y mudez); c) la indagación y la construcción de una subjetividad plural, es decir, diversificada, para nada artificialmente unificada, y d) por fin, la presencia de lo genérico. ¿Y qué es el género? Pues la red de creencias, conductas y actitudes socialmente construida a lo largo de la historia para diferenciar a mujeres y varones y establecer, así, desigualdades y jerarquías entre unos y otras.
Pero, después de tan medulosa elaboración, pensada desde una posición antisustancialista y posmetafísica -Cristina Piña dixit -, confiesa el carácter político que conlleva su reflexión: voluntad de reivindicar a las mujeres como grupo silenciado y sujeto a variadas violencias simbólicas a lo largo de la historia. Y, por lo mismo, quizá sólo válida para quienes compartan dicha posición.
Imposible reseñar los cinco restantes trabajos. Pero sí debo decir que el de Ana María García aborda la conocida novela de Margaret Atwood El cuento de la criada , narrativa inscripta en el género de ciencia ficción o literatura de anticipación, que le permite a la autora reflexionar acerca de "la trampa liberadora del cuerpo femenino". Sandra Jara, por su parte, en " Más allá del género. Una escritura que socava sus condiciones de posibilidad", observa "la construcción de la subjetividad" en textos de tres escritoras argentinas (Tununa Mercado, Matilde Sánchez y Reina Roffé), en tanto Clelia Moure se detiene en Alejandra Pizarnik, "una grieta en la razón occidental", y María Angélica çlvarez analiza, a partir de La pasión , interesantísima novela, aparentemente histórica, de Jeanette Winterson, una galería de personajes femeninos.
Por fin, Cecilia Secreto, en "Herencias femeninas: nominalización del malestar", ordena en dos grupos los textos escritos por mujeres: 1) los que parten de una conciencia genérica, con clara intención reivindicatoria, y usan el referente femenino del cuento de hadas, y 2) aquellos que tienen como punto de partida la subjetividad indagadora acerca de la relación entre cuerpo y escritura y otros tópicos referentes. Molloy, Siscar, Solá, Shua son algunas de las escritoras analizadas en este extenso y valioso trabajo.
Para concluir: este estudio, fruto de una seria reflexión académica, se instala como un hito en la bibliografía sobre el tema, al tiempo que se abre como rico espacio para la comunicación entre quienes reivindican los ámbitos de esclarecimiento femenino. (225 páginas).
María Esther de Miguel
(c) La Nacion
No hay comentarios:
Publicar un comentario