sábado, 31 de mayo de 2014

Los míos tan hambrientos no están...

Sólo la poesía, y no toda, es alimento sano y no mierda

"¿Y qué libros suele leer? Antes leía de todo, maestro, y en grandes cantidades, hoy sólo leo poesía. Sólo la poesía no está contaminada, sólo la poesía está fuera del negocio. No sé si me entiende, maestro. Sólo la poesía, y no toda, eso que quede claro, es alimento sano y no mierda".




La parte de Amalfitano, 2666, Roberto Bolaño.

Que nosotras también iríamos dejando un rastro

Verónica Yattah



"HACÉ ASÍ"

"Hacé así,
por favor hacé así".
Y me reí de vos
cuando juntaste la hilera
de arriba de tus dientes
con la de abajo.
A los labios
los fuiste alejando
hasta formar una mueca
una sonrisa de payaso.
Querías verme uno por uno los dientes
y yo hice así.
Te imité
y aguantamos la mirada hasta que nos dimos un beso.

* * * * * *

LO RÁPIDO QUE PASABAN LAS VACAS Y EL CAMPO

Lo rápido que pasaban las vacas y el campo.
Tuve que subirme a la parte de atrás de la moto
para descubrir eso
que a la velocidad del movimiento la íbamos inventando.
Salimos con el sol a la altura del horizonte.
Cada tanto soltabas el manubrio para señalar los carteles
las letras blancas sobre el fondo verde de los pueblos vecinos.
Mis dedos se entrelazan entre sí y entre tu ropa.
A más de cien kilometros por hora
los mosquitos comenzaron a ser agujas.
El sol permanecía a pesar de lo demás
que iba, en cambio, convirtiéndose en manchas.
Y como esas cámaras que logran captar el movimiento,
pude notar que el árbol era también una línea,
que la vaca era también una línea,
que cada cosa era mucho más que una cosa
y que nosotras también iríamos dejando un rastro.

Textos perteneciente al libro "Los perros también se van", recientemente publicado por Viajero insomne editora.

Verónica cursa en Puán conmigo

Los tres primeros libros de Viajero Insomne.
De izquierda a derecha:
Pequeños botes cruzando lo negro del río, de Martin Vazquez Grille.
Los perros también se van, de Verónica Yattah.
Lugano 1 y 2, de Patricio Foglia.

viernes, 30 de mayo de 2014

Bruzzone, la caspa de las piletas y los malvones

Dice Felix Bruzzone en feis:


14 m ·


Nuevo caso clinico: pileta con caspa. Así dice mi clienta cuando ve las escamas de sarro, en gran cantidad, que están depositadas en el fondo.
-Mh... Es sarro -digo.
-No creo, acá todos tenemos mucha caspa. Somos muy nerviosos.
-...
-La caspa es un hongo. El agua y el cloro la tienen que haber hecho así de gigante ¿ves? -agarra una de las escamas y la deshace con los dedos.
-...
-¿Sabés cómo se puede sacar esto, no hay algún producto?
Miro alrededor. Piensa rápido, piletero, podría ser tu último día en este mundo.
-¿Hace mucho que tiene esos malvones? -la pileta está rodeada de macetas llenas de malvones sin flor, en esta época.
-Antes estaban contra el cerco.
-Saquelós. La caspa la producen los malvones.
-...
-Es porque no tienen flor, ¿ve? Cuando no dan flor, si están cerca del agua, dan caspa. Incluso pueden llegar a morir.
-...
-...
-...
-¿Sabe quién juega el primer partido del mundial?
-Brasil contra Croacia. Falta poco, eh.
-Sí, sí.

Este muro, en Uruguay, duró seis horas

Aguanten las feministas locas y violentas si hace falta


Dice Virginia Cano a través de Adriana Carrasco
2 h · 
Lecciones de (in)justicia hetero-capitalista nª 100000: Vos chupás a una piba (en realidad a muchísimas), la torturás, la forzás a la prostitución, se comprueban todos estos delitos, te dan diez años de prisión (que es menos tiempo de lo que lleva desaparecida tu víctima) y como tenés una propiedad y sos un varón, salís en libertad. Y después me tengo que fumar a tanto pelotudo decir que el feminismo rompe las pelotas o está perdido que no puedo más que encarnar el estereotipo de la feminista 
loca y violenta. Sí, les quiero romper todo. Porque uds nos vienen cagando a palos, despareciendo, explotando, pagando menos por nuestro laburo remunerado (del otro ni les hablo), condenándonos a la invisibilidad en los cánones del saber, y -como si esto fuera poco- cuando les explicamos que no nos copa que nos rompan los ovarios en la vía pública con sus pensamientos mononeuronales y misóginos, nos dicen que nuestras prioridades están equivocadas.
Ambos dejarán la cárcel de Villa Urquiza durante la noche. En cuanto...
DE LA GACETA

jueves, 29 de mayo de 2014

Lo que la memoria amó

Tudo que a memória amou já ficou eterno.


-Adélia Prado


_________________arte de Dreama Tolle Perry


¿Me decidiré?

CERTAMEN NACIONAL DE CUENTO 2014
“FUNDACIÓN ACERO GRAL. MANUEL N. SAVIO”


Antecedentes:
Fundación Aceroorganizó entre los años 1990 y 1998 distintos Certámenes Nacionales, alternadosentre poesía y narrativa y cuyos primeros premios siempre consistieron en laedición de la obra galardonada, a cargo de la institución organizadora, sincosto alguno para el autor distinguido.
En los diversoscertámenes actuaron como jurado: Joaquín Giannuzzi, Libertad Demitrópulos,Vicente Battista, Paulina Vinderman, DanielFreidemberg, Héctor Lastra, Raúl García Luna, Edgardo Pigoli, Carlos Pereiro,Lily Franco, Sebastián Jorgi y Alberto Lagunas, entre otros destacados críticosque han alcanzado el reconocimiento de nuestras letras en el país y en elextranjero.
En el año 2013,se realizó el CERTAMEN NACIONAL DE POESIA 2013, obteniendo el Primer Premio elSr. Gustavo Weisberger. EL JURADO estuvo integrado por Jorge Boccanera, RafaelOteriño y Santiago Sylvester.
Para este año, elConsejo de Administración de Fundación Acero Gral. Manuel N. Savio ha resueltocontinuar con los Certámenes Nacionales, en este caso de Cuento, en virtud decolaborar en la difusión de las obras inéditas, mediante la edición de la obrapremiada.
La obragalardonada habrá de ser editada, como lo fuera en convocatorias anteriores,por el prestigioso sello editorial “Ediciones del Dock”, e integrarán el Juradolos escritores Vicente Battista, Ángela Pradelli y Carlos Pereiro, cuyas obrasse han destacado en la literatura nacional.
A continuación se enumeran las bases del CERTAMEN NACIONALDE CUENTO 2014 - FUNDACIÓN ACERO GRAL. MANUEL N. SAVIO:
Bases:
1 - El Certamen Nacional de Cuento2014 organizado por Fundación Acero Gral. Manuel N. Savio está dedicado a lamejor serie de cuentos inéditos.
2 - Podrán participar del mismo todoslos escritores argentinos y/o extranjeros con más de cinco años de residenciaen el país, que hayan o no publicado libros
3 – Cada autor podrá remitirúnicamente un solo trabajo. La extensión mínima será de 80 (ochenta) páginas y lamáxima de 120 (ciento veinte) páginas.
4 – La temática así como el número decuentos a presentar serán libres.
5 – El plazo máximo de admisión detrabajos será hasta las 12:00 horas del día viernes 06 de Junio de 2014. Paraquienes envíen el trabajo por correo se tendrá en cuenta el matasellos delmismo.
6 – Deberán remitirse tres (3)ejemplares, cada uno encarpetado, escrito a máquina o computadora, en una solacara del papel, a dos (2) espacios, tamaño A4. En la primera página se indicaráel título de la obra y el seudónimo del autor.

7 – Los trabajos se deberán enviar en dos(2) sobres separados a Fundación Acero Gral. Manuel N. Savio – CertamenNacional de Cuento 2014 – Calle Francia 356 (CPA B-2900-HVH) – San Nicolás de los Arroyos, provincia de BuenosAires, o entregarse personalmente de lunes a viernes de 08:00Hs a 12:00 Hs, enel domicilio de la fundación. Los sobres deberán contener la siguienteinformación:
SobreN°1: Contendrá el trabajo original, el que deberá tener título y seudónimo delautor.
Sobre N° 2: Deberá estarperfectamente cerrado y se agregará una fotocopia del Documento de Identidad yun breve curriculum del autor, si lo posee; además deberá contener una hojafirmada por el autor, con los siguientes datos: domicilio (calle, número,barrio, ciudad y provincia); teléfonosparticular y personal y dirección de mail. En la parte exterior del sobre seescribirán ÚNICAMENTE el seudónimo y el título de la obra remitida.
8 – El Jurado formado por losescritores Vicente Battista, Ángela Pradelli y Carlos Pereiro, se expedirá el día 8 de julio de 2014.
9 – Los premios serán entregados eldía viernes 5 de Septiembre de 2014, a las 18:00 horas, en celebración del “Díadel Trabajador Metalúrgico”, en el Auditorio de UOM Seccional San Nicolás, sitoen calle Rivadavia N° 132 de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, provinciade Buenos Aires.
10 - Fundación Acero Gral. Manuel N.Savio se reserva el derecho de publicar la totalidad o partes de las obraspremiadas, durante un plazo que no exceda los ciento ochenta (180) días apartir de la fecha de entrega de premios. Durante ese lapso de tiempo el autorno podrá hacer uso de la obra galardonada.
11 – Los trabajos no premiados podránser retirados por sus autores en Fundación Acero Gral. Manuel N. Savio a partirde treinta (30) días después de conocido el fallo del jurado y por el términode sesenta (60) días. Vencido ese plazo no habrá derecho de reclamo alguno,procediéndose a la destrucción de los mismos.
12 – Premiación: se otorgarán lossiguientes premios:
· PrimerPremio:Edición de la Obra Galardonada y Plaqueta.
· SegundoPremio:Plaqueta.
· Tercerpremio:Plaqueta.
· Menciones: A consideración del Jurado se podránentregar hasta cuatro menciones.
13 – La edición de la obra premiadaserá de quinientos (500) ejemplares, en “Ediciones del Dock”. El costo de lamisma estará a cargo de Fundación Acero Gral. Manuel N. Savio, quien retendrácien (100) ejemplares para distribución en distintos establecimientoseducativos.
14 – Fundación Acero Gral. Manuel N.Savio se hará cargo de los premios y viáticos de los autores galardonados(traslado, alojamiento y almuerzo), como asímismo se invitará a un (1) miembrodel jurado a disertar respecto de la obra y del otorgamiento del mismo.




miércoles, 28 de mayo de 2014

Micropolíticas de la desobediencia sexual en el arte


Compartimos el texto "¿Qué pueden hacerle las desobediencias sexuales a la historia del arte?", presentado por el Grupo de Investigación Micropolíticas de la desobediencia sexual en el arte, ayer , en las Jornadas Interdisciplinarias de Géneros Degenerando Buenos Aires, en el marco de la mesa redonda "¿Qué es lo queer?"
Compartimos el texto que presentamos como grupo el jueves 27 de mayo en las Jornadas Interdisciplinarias de Géneros Degenerando Buenos Aires, invitadas a la mesa redonda "¿Qué es lo queer?", con Fermín Eloy AcostaNicolas Cuello Fernanda Guaglianone Morgan Surrealisme María Laura Gutierrez Ale Pa Ezequiel Lozano Francisco Lemus Mina Bevacqua Fernanda Carvajal Fernando Davis
¿QUÉ PUEDEN HACERLE LAS DESOBEDIENCIAS SEXUALES A LA HISTORIA DEL ARTE?
Como grupo de investigación venimos trabajando desde el año 2012 las relaciones entre prácticas artísticas contemporáneas, activismos y políticas sexuales. Partimos de entender lo queer no como un sustrato político o un enclave identitario orgánico, como una atribución más o menos estable y sin conflicto, susceptible de recortarse limpiamente de otros cercamientos de las identidades y de la que la respuesta a la pregunta de esta mesa a la que fuimos invitad*s -“¿qué es lo queer?”-, vendría a dar cuenta. Por el contrario, en la genealogía de su irrupción y desarrollo como campo crítico, lo queer disputa y torsiona, incómoda y desafiantemente, su productividad política al multiplicar y hacer proliferar estrategias de acción que implican efectos desequilibrantes para los órdenes de poder que sostienen las identidades sexopolíticas modernas. Pensar lo queer no pasa, entonces, por “señalar” o “demostrar” aquello que lo queer es, sino por interrogar sus modos de acción, la complejidad insumisa de sus estrategias múltiples de contraproductivización crítica; es decir, se trata de preguntarnos no por el qué sino por el cómo de lo queer. Desde esta pregunta, lo queer nos interesa en tanto plataforma post-identitaria que agita formas de acción inclasificables que desorganizan y apuestan a hacer estallar el orden prescriptivo y regulatorio de las identidades normadas. Entre sus estrategias encontramos desidentificaciones e identificaciones tácticas, apropiaciones y descalces de los sentidos instituidos, desplazamientos y usos desviados de tecnologías sexopolíticas de producción de cuerpos e identidades, intervenciones anfibias y ocupaciones parásitas. Es en la poderosa exigencia por una permanente reinvención teórica y crítica de sus estrategias de activación -y no en su neutralización docilizante como mera “diferencia” o alteridad disidente- donde reside buena parte de la potencia política, desobediente y creativa de lo queer en el presente.
Desde las últimas décadas del siglo XX se vuelve indiscutible la importancia de las intervenciones políticas movilizadas desde los feminismos radicalizados y los activismos LGTBI y queer como plataformas de agitación para la puesta en cuestión de la producción normada de subjetividades y cuerpos que la matriz heterosexual sanciona y visibiliza y que el actual capitalismo cognitivo produce y administra a escala planetaria desde el control de las tecnologías audiovisuales expandidas por las industrias de la subjetividad del semiocapitalismo financiero. Así, la producción, desde los espacios del arte y el activismo (y sobre todo desde la proliferación de flujos poético-políticos mediante los cuales el arte y el activismo se interpelan recíprocamente y apuntan a desajustar los amarres de sentido de sus marcos de previsibilidad y a reinventar sus modos de hacer), de dispositivos visuales y/o performáticos de agitación sexopolítica, se vuelve una herramienta y un espacio de construcción no solo de interpelación crítica sobre el presente, sino un lugar posible de agencia colectiva de nuevos sentidos que disputen los regímenes de saber / poder normalizados. Se trata, entonces, de interrumpir las ficciones de la historia (y de la historia del arte) en sus trayectorias institucionalizadas, interrogando sus silencios, fracturas, borrones y clausuras, abriendo fugas y discontinuidades críticas en los recorridos unidimensionales de sentido trazados por las narrativas hegemónicas.
En nuestro proyecto partimos de considerar a las imágenes (artísticas y no artísticas) como máquinas o tecnologías semio-sexo-políticas que forman parte de complejos dispositivos de producción sexogenérica de cuerpos, de subjetividades y de deseos. No sólo las imágenes, sino también la misma escritura de la historia y la teoría del arte, tradicionalmente pensada como un discurso sin cuerpo y sin deseo, constituye una tecnología sexopolítica que trabaja en la producción de cuerpos sexuados y cuyas mecánicas de saber / poder naturalizadas nos interesa evidenciar y poner en cuestión. En las últimas décadas, un conjunto significativo de prácticas artísticas viene articulando, mediante estrategias de contraproductivización disciplinaria, sus apuestas poéticas y políticas en este campo de problemas. Si el arte y la escritura crítica e historiográfica aparecen atravesados por las lógicas regulatorias de la biopolítica moderna (en su gestión normalizante de cuerpos y subjetividades), al mismo tiempo constituyen potencias políticas, territorios de contestación y resistencia críticas desde donde desviar, torcer o desmontar dicho régimen de poder y movilizar, desde la crítica a los procesos de subjetivación mayoritarios, la activación de nuevos procesos de subjetivación disidentes. Optamos por la noción de “desobediencia sexual” para pensar las estrategias poético-políticas mediante las cuales estas prácticas interpelan desafiantemente los límites de la sexopolítica contemporánea, pero no sólo para señalar aquello que la norma excluye, silencia o invisibiliza, sino para interrogar los cuerpos en sus potencias y devenires y movilizar la imaginación radical en la invención de cuerpos, afectos y placeres que resistan su clasificación normalizante.
Cuando pensamos en prácticas (de producción, escritura y reescritura, puesta en circulación, archivo, intervención de imágenes) atravesadas por el eje crítico de lo queer, los feminismos y las desobediencias sexuales, no estamos inscribiéndonos dentro de una demanda de visibilidad representacional codificada en términos de contenido ("mayor cantidad de personajes LGBTI" cubriendo el cupo simbólico de la diversidad) ni tampoco estamos apelando a la mítica autoridad esencialista de una mirada "LGBTI o disidente" (evocada muchas veces a modo de una reificada "sensibilidad LGBTI" que produce imágenes verdaderas de sí, facilitando una suerte de "acceso directo a una verdad del yo" a través de la imagen). Por el contrario, nos referimos a todas aquellas prácticas que, pudiendo representar -o no necesariamente- la complejidad sísmica de nuestras existencias, apuestan a su vez a interrogar y asaltar críticamente los regímenes de visualidad (así como las ansiedades en relación a lo verdadero y lo falso que acechan espectralmente a nuestras imágenes), analizando el modo en el que se configuran los sistemas perceptuales de legibilidad, que incluyen, excluyen o sujetan bajo condición a cuerpos, deseos, formas de vida, interacción, saberes, sensaciones y afectos dentro de los universos de lo posible, poniendo bajo sospecha la idea naturalizada de "transparencia" de estos regímenes. Una de las tareas que nos proponemos no pasa justamente por la consigna de "mirar más", "diversificar la mirada" o "mirar distinto", sino interrogar continuamente las propias condiciones de posibilidad de la mirada y a su vez, el tipo de posibles que ésta facilita o sanciona. En esta interrogación constante de la(s) mirada(s) (donde la pregunta ya no es solamente "¿qué vemos?" sino "¿cómo lo vemos?" y "¿por qué vemos?"), no se trata solamente de amplificarla(s), sino, sobre todo, de tensar, discontinuar e interferir sus coordenadas y también abismarse al considerar el aquello que se produce en el "entre" miradas, posibles potencias generadas por el encuentro, la fricción, la articulación, el conflicto y las afinidades. Lo queer no constituye, en tal sentido, un repertorio de temas o una suerte de catálogo de contenidos disponibles para el artista o el historiador del arte, sino una política de la mirada y una estrategia de escritura que desorganiza promiscuamente las condiciones de posibilidad de la construcción (heteronormada) de la mirada, de los relatos de la historia del arte y de la sanción administrada de sus narrativas, para abrir flancos críticos que constituyan al mismo tiempo una apuesta por inventar nuevas subjetividades políticas.
Sostenemos que esta exigencia por recuperar y potenciar el "entre miradas" como pequeñas y punzantes fugas entre imágenes es una estrategia de fuerte interpelación política al discurso de la historia y la teoría del arte (al que entendemos, recordemos, como tecnologías de productivización heteronormada de cuerpos y deseos), que no se reduce ni tiene como finalidad la creación de un espacio reificado que salde las cuentas de los silencios históricos, abriéndonos un capítulo codificado y prolijamente demarcado como "arte gay", "arte lesbiano" o "arte trans" en las historias universales del arte, en tanto dicha estrategia, escudada en una noción evolucionista de complejización paulatina de la historia, justifica las violencias inherentes en la producción de este tipo de discursos y teorías sin poner en cuestionamiento las mecánicas de poder / saber (las mismas matrices epistemológicas) que sostienen y legitiman a estas escrituras, es decir, dejando intactas las voces heteromasculinas blancas y occidentales que marcan el ritmo de lo posible en la historia del arte. Hacer pensable la apuesta por interpelar los silencios en nuestro pasado, deviene entonces en un gesto de poderosa intensidad política: no para "encontrar" o "develar" o “probar” que siempre hemos estado en el mundo, y trasladar en ese gesto denominaciones históricamente construidas (como pueden ser los enclaves identitarios gestionados como parte del proyecto biopolítico de un determinado momento del capitalismo moderno) hacia otros escenarios y otras complejidades existenciales con otro tipo de agencias del deseo, sino que se trata justamente de reparar y torcer las miradas instituidas hacia esos modos innombrables, esas agencias inimaginadas que llevaron adelante proyectos de desmantelamiento del orden hegemónico del deseo heteropatriarcal, a través de estrategias poético políticas determinadas y situadas con sus propios marcos opresivos. La producción de este tipo de llamamientos en la historia del arte, es decir esta metodología de preguntar al vacío y de capitalizar el eco como un arma significante en la escritura crítica y antagonista de los cánones de la historiografía del arte no supone ni debe confundirse con la necesidad de producir alivio sobre la falta. Nos movilizan los señalamientos incómodos y la visibilidad de la violencia sobre ciertos silencios como modos de agitar en el presente espacios de producción critica y de discusión movilizante que devengan en otros modos de producción de conocimiento, que discutan con las violencias de la representación que ha naturalizado el pensamiento heterosexual y colonial como matriz epistemológica, y puedan desprogramar los propios códigos que lo sustentan como tecnologías de producción y reproducción de la norma sexogenérica.
No se trata de una reescritura de la historia del arte desde el marco de la visibilidad como estrategia de representación de la diversidad sexual, sino de una historia del arte que se deja llevar por el flujo de la desobediencia sexual y eso no siempre implica la posibilidad de un cuerpo o de una representación, porque en marcos de disputa y de políticas de exterminio del orden mayoritario hacia otros modos de vida, nuestras ausencias físicas también se vuelven significantes en la obstrucción de una historia política de resistencia hacia el orden hegemónico heterosexual. Que la historia del arte pueda tomar (interrogar, punzar, hacer reverberar) esas ausencias, silencios, exterminios, vacíos, y ubicarlos como parte de nuestra historia, forma parte de nuestras apuestas políticas para la construcción colectiva de imágenes e historias de resistencia.
Grupo de investigación Micropolíticas de la desobediencia sexual en el arte

Por ahí no me las aguante tanto...

Lanzaron un concurso de cuentos inéditos

El ganador obtendrá un premio de 35 mil pesos y la publicación de 500 libros.

El autor de la obra seleccionada recibirá la suma de 35 mil pesos, diploma y publicación.
El autor de la obra seleccionada recibirá la suma de 35 mil pesos, diploma y publicación.
27/05/2014 13:08
La Provincia, a través de la Agencia Córdoba Cultura, lanzó un concurso para participar en el Premio Literario "Provincia de Córdoba" para cuentos inéditos.
»Quiénes pueden presentar. Podrán participar los escritores argentinos, por nacimiento o por opción, con residencia de cinco años en el territorio nacional.
»Cómo tienen que ser los cuentos. Los cuentos tienen que estar escritos en castellano, ser inéditos y la extensión total no debe superar las 120 páginas ni ser menor a las 100.  La cantidad de cuentos del mencionado libro deberá reunir un mínimo de 8 y un máximo de 20.
»Dónde presentarlos. Las obras podrán presentarse personalmente o por correo, consignando Premio Literario “Provincia de Córdoba” – Género Cuento 2014, subdirección de Letras y Bibliotecas, 27 de Abril 375, C.P. 5000 – Córdoba, desde el 25 de agosto y hasta el día 27 de octubre de 2014, en días hábiles de 9 a 19.
»Jurado. Los organizadores tienen previsto convocar a un comité de lectura para que  seleccione y observe los aspectos técnicos de los trabajos presentados, el cual tiene un plazo hasta el 22 de diciembre de 2014 para lectura y elevación de los proyectos preseleccionados al Jurado, que está integrado por Luis Chitarroni, Alejandra Laurencich y Federico Lavezzo.
Los dictámenes se darán a conocer a mediados de febrero de 2015. El Jurado podrá declarar desierto el premio y estará en facultad de otorgar hasta dos menciones.
»Premios. El autor de la obra seleccionada recibirá la suma de 35 mil pesos, diploma y publicación. La edición será de 500 ejemplares, de los cuales se entregarán 50, equivalentes al 10% de los derechos de autor estipulados por ley, al autor galardonado y su aparición está prevista para el mes de mayo de 2015.

martes, 27 de mayo de 2014

Me dieron muchas ganas de escribir pero me las aguanto

Entre las lecturas del Antidomingo del otro día y los post de escritores que me crucé hoy me agarraron muchas ganas: de retomar mi novela, de contar algunos cuentos de a 5 como dice Bolaño, de ordenar mis poemas.

El arte de escribir cuentos según Bolaño

CONSEJOS SOBRE EL ARTE DE ESCRIBIR CUENTOS SEGÚN ROBERTO BOLAÑO
1. Nunca abordes los cuentos de uno en uno. Honestamente, uno puede estar escribiendo el mismo cuento hasta el día de su muerte.
2. Lo mejor es escribir los cuentos de tres en tres, o de cinco en cinco.
Si te ves con energía suficiente, escríbelos de nueve en nueve o de quince en quince.
3. Cuidado: la tentación de escribirlos de dos en dos es tan peligrosa como dedicarse a escribirlos de uno en uno, pero lleva en su interior el mismo juego sucio y pegajoso de los espejos amantes.
4. Hay que leer a Quiroga, hay que leer a Felisberto Hernández y hay que leer a Borges. Hay que leer a Rulfo, a Monterroso, a García Márquez. Un cuentista que tenga un poco de aprecio por su obra no leerá jamás a Cela ni a Umbral. Sí que leerá a Cortázar y a Bioy Casares, pero en modo alguno a Cela y a Umbral.
5. Lo repito una vez más por si no ha quedado claro: a Cela y a Umbral, ni en pintura.
6. Un cuentista debe ser valiente. Es triste reconocerlo, pero es así.
7. Los cuentistas suelen jactarse de haber leído a Petrus Borel. De hecho, es notorio que muchos cuentistas intentan imitar a Petrus Borel.
Gran error: ¡Deberían imitar a Petrus Borel en el vestir! ¡Pero la verdad es que de Petrus Borel apenas saben nada! ¡Ni de Gautier, ni de Nerval!
8. Bueno: lleguemos a un acuerdo. Lean a Petrus Borel, vístanse como Petrus Borel, pero lean también a Jules Renard y a Marcel Schwob, sobre todo lean a Marcel Schwob y de éste pasen a Alfonso Reyes y de ahí a Borges.
9. La verdad es que con Edgar Allan Poe todos tendríamos de sobra.
10. Piensen en el punto número nueve. Uno debe pensar en el nueve. De ser posible: de rodillas.
11.Libros y autores altamente recomendables: De lo sublime, del Seudo Longino; los sonetos del desdichado y valiente Philip Sidney, cuya biografía escribió Lord Brooke; La antología de Spoon River, de Edgar Lee Masters; Suicidios ejemplares, de Enrique Vila-Matas.
12. Lean estos libros y lean también a Chéjov y a Raymond Carver, uno de los dos es el mejor cuentista que ha dado este siglo.

¡Debería azucarar y conservar mis días como frutas!

Sylvia Plath, Últimas palabras 

(Traducción: Griselda García)

No quiero una caja simple, quiero un sarcófago
Con rayas atigradas, y una cara en él,
redonda como la luna, para contemplar.
Quiero estar mirándolos cuando vengan
Juntando los tontos minerales, las raíces.
Ya los veo -las caras pálidas, distantes como estrellas.
Ahora no son nada, no son ni siquiera bebés.
Los imagino sin padres ni madres, como los primeros dioses.
Se van a preguntar si fui importante.
¡Debería azucarar y conservar mis días como frutas!
Mi espejo se está nublando-
Unas pocas respiraciones, y no reflejará nada más.
Las flores y las caras se blanquean como una sábana.

No confío en el espíritu. Se escapa como vapor
En sueños, a través de la boca o del ojo. No puedo detenerlo.
Un día no volverá. Las cosas no son así.
Permanecen, sus pequeños brillos especiales
Tibios de tanto manoseo. Casi ronronean.
Cuando las plantas de mis pies se enfríen,
El ojo azul de mi turquesa me confortará.
Dejen que me lleve mis ollas de cobre, dejen que mis potes de rouge
Florezcan sobre mí como flores nocturnas, con buen aroma.
Me envolverán con vendas, guardarán mi corazón
Bajo mis pies en un prolijo paquete.
Difícilmente me reconoceré. Va a estar oscuro,
Y el brillo de estas pequeñas cosas, más dulce que la cara de Ishtar.

Sylvia Plath (Boston, 1932 – Londres, 1963), The Collected Poems. HarperCollins. New York. 2008.

No es tener sexo lo que cuenta

"No es tener sexo lo que cuenta, sino tener deseo. Hay demasiada gente que tiene sexo sin deseo. Todas esas mujeres escritoras hablan tan mal del tema, cuando es un mundo que a una le cae encima. Yo he sabido desde niña que el universo de la sexualidad era fabuloso, enorme. Y mi vida no ha hecho sino confirmarlo.
Me interesa lo que se encuentra en el origen del erotismo, el deseo. Lo que no se puede, y quizás no se debe, apaciguar con el sexo. El deseo es una actividad latente y en eso se parece a la escritura: se desea como se escribe, siempre."

Marguerite Duras, entrevista en Le Nouvel Observateur, 14 de noviembre de 1986.

Parte de mi botín de la última feria del libro

Juana Bignozzi, La virgen de la Wallace


en lo alto del cuadro un ángel toca el violín
hasta ángeles santos jóvenes
hasta mis amigas liberadas
hasta mis amigas olvidadas
hasta las jóvenes bellas
que me ayudan a bajar la escalera
y abusivamente llamo amigas
hasta mis amigas seguras en la desesperación
buscan abrazarse a otro
más viejo más duro
más mentiroso en su seguridad más conocedor de la máscara
más dispuesto a dar la batalla por su imagen
quién vendrá a tocarnos una melodía
que nos aquiete nos haga recordar
el desamparo de una adolescencia en un barrio del 50
dónde estás ángel del violín sé que me acompañaste
escuchá este sonido
sólo es para vos
no me verás no te verán
porque en la base del cuadro la gloria consagra
te quedarás solo como yo cuando suban al cielo
y en el fondo una figura que clama
no es un asceta ni un juez ni mi padre
ellos no aprendieron a suplicar
¿la virtud envuelta en paños?
te quedarás solo como yo cuando ellos ya estén en el cielo
pero sólo vos me escucharás
para acompañarme en la muerte
cuando nadie ni él pueda acompañarme


Juana Bignozzi (Buenos Aires, 1937). Las poetas visitan a Andrea del Sarto. Adriana Hidalgo. Buenos Aires. 2014.

Lo inmoral según Clarice

"Lo que es verdaderamente inmoral es haber desistido de uno mismo"
Clarice Lispector

Castillo para escritores

MÍNIMAS DE ABELARDO CASTILLO PARA ESCRITORES

-Podrás beber, fumar o drogarte. Podrás ser loco, homosexual, manco o epiléptico. Lo único que se precisa para escribir buenos libros es ser un buen escritor. Eso sí, te aconsejo no escribir drogado ni borracho ni haciendo el amor con la mano que te falta ni en mitad de un ataque de epilepsia o de locura.

-Un albañil puede habitar la casa que construye, decía más o menos Sartre, un sastre usar el traje que ha hecho: un escritor no puede ser lector de su propio libro. Un libro es lo que los lectores ponen en él. Ningún escritor puede agregar un sentido nuevo a sus propias palabras. Si puede hacerlo, debería escribir el libro otra vez.

- Lo mejor que se ha dicho sobre el cuento es lo que Edgar Poe escribió en su ensayo sobre Nathaniel Hawthorne. No pienso facilitarte las cosas reproduciéndolo. Tendrás que encontrarlo solo. Un escritor es un buscador de tesoros. Los descubre o no. Esa es la única diferencia entre la biblioteca de un escritor y el mueble del mismo nombre de las personas llamadas cultas.

-Podrás corregir tus textos o no corregirlos. Toltstoi escribió siete veces Guerra y Paz; Stendhal terminó La Cartuja de Parma en cincuenta y dos días. El único problema es cómo se las arregla uno para ser Toltstoi o Stendhal.

- Nadie escribió nunca un libro. Sólo se escriben borradores. Un gran escritor es el que escribe el borrador más hermoso.

-Los novelistas y los editores creen que una novela es más importante que un cuento. No les creas. Sólo es más larga.

- No te dejes impresionar porque haya existido Dante, Cervantes, o Shakespeare. Todo ocurre siempre por primera vez: también tu libro.

-Los cuentistas afirman que el cuento es el género más difícil. Tampoco les creas. Sólo es más corto. El cuento es díficil únicamente para aquellos que nunca deberían intentarlo. Para Poe era facilísimo, para Cortazar, Chéjov o Hemingway también.

-No intentes ser original ni llamar la atención. Para conseguir eso no hace falta escribir cuentos o novelas, basta con salir desnudo a la calle.

- En general cuesta tanto trabajo escribir una gran novela como una novela idiota. El esfuerzo, la pasión, el dolor, no garantizan nada. Es desagradable, pero es así. No abandones la cama sin meditar en eso.

-Podrás escribir: "Volvió a verla tres días más tarde", pero sólo a condición de saber perfectamente (aunque no lo digas) qué le pasó a tu personaje en esos tres días, y por qué fueron tres días y no una semana o un año.

-No describas sino lo esencial. La posición de un pie, en casi todos los casos, es más importante que el color de los zapatos.

-Lo que llamamos estilo sucede más allá de la gramática. No es lo mismo decir: "ahí está la ventana" que "la ventana está ahí". En un caso se privilegia el espacio; en el otro, el objeto. Toda sintaxis es una concepción del mundo.

- No confundas imaginar con combinar. La imaginación es una locura lúcida. La combinatoria sirve para elegir corbatas

- Leer una gran novela o un gran cuento es tan hermoso como haberlos escrito. Si nunca lo sentiste, no escribas ficciones ni, por el amor de Dios, te dediques a la crítica literaria.

- No cualquier cosa, por el mero hecho de haberte sucedido, es interesante para otro. Esto vale tanto para escribir como para conversar.

-Cortazar solía decir que empezaba sus cuentos sin saber adonde iba. No le creas. En sus mejores cuentos lo sabía perfectamente, aunque no supiera que lo sabía.

-Los grandes novelistas aconsejan ignorar el final de la historia, no tener nada claro qué hará el personaje en el próximo capítulo, no atarse a un plan previo. A ellos sí podrás creerles, pero con moderación. Digamos, hasta llegar a la página 150. Más allá de eso, saber tan poco de tu propio libro ya es mera imbecilidad.

-Cuidado con Borges, Kafka, Proust, Joyce, Arlt, Bernhard. Cuidado con esas prosas deslumbrantes o esos universos demasiado intensos. Se pegan a tus palabras como lapas. Esa gente no escribía así: era así.

- Hay cierta clase de grandes escritores a los que uno, después de leerlos, quisera llamar por teléfono. Esto lo decía Salinger, y Salinger, justamente, es uno de esos escritores.

- Hay otra clase de grandes escritores a los que mejor no conocer: son la mayoría.

- No creas en las máximas de los escritores. Tampoco en éstas. Lo que cautiva de una máxima es su brevedad; es decir, lo único que no tiene nada que ver con la verdad de una idea.

Fuente: Ser Escritor. Abelardo Castillo. Editorial Seix Barral.

Maestro de simulacros el mar con su furia y su agua verde

Catherine Roberts - Davies
Punta Cuevas, Puerto Madryn, 20 de agosto de 1865

…es interesante el hallazgo en 1995 de una tumba a 160 m
al SSE de las excavaciones de Punta Cuevas.
Se trata de una mujer de raza blanca y de edad mediana,
enterrada en un ataúd de madera a unos 50 cm. de profundidad.
(…) La madera del ataúd resultó ser Pinus sylvestris,
apta para construcciones navales. Es posible que el ataúd
fuera fabricado con madera del pecio que había cerca,
usada también para la construcción del primer campamento.
Es muy probable que estos restos pertenezcan
al único adulto fallecido en Puerto Madryn en 1865:
Catherine Davies, muerta a los 38 años.

Fernando Coronato
“Punta Cuevas: inicio de la colonización del Chubut”


Catherine, su marido, Robert, y sus tres hijos partieron
de Llandrillo en búsqueda de una vida mejor. Sin embargo,
el hijo pequeño, John, de once meses, murió durante el viaje
a la Patagonia y fue enterrado en el mar.
Al mes escaso de llegar a New Bay (Golfo Nuevo)
Catherine también falleció. Robert lo hizo en 1868
 y el hijo mayor, William, en 1872 cuando tenía 15 años.
El único que sobrevivió, Henry, tenía siete años
cuando viajó a la Patagonia y más tarde emigró a Canadá.

www.glaniad.com



Maestro de simulacros el mar
con su furia y su agua verde.

Apoyada en la baranda de pino del Mimosa
Catherine Roberts - Davies
ve las colinas de Llandrillo
donde sólo hay abismo lento.
Pero en las colinas de Llandrillo
los muertos no se hunden:
flotan a ras de tierra
en sus pequeñas barcas de madera
con una cruz por mástil
y una plegaria por velamen.
En las colinas de su pueblo
los muertos tienen domicilio fijo
una astilla en la piel de tierra
un polo magnético
hacia donde giran
todas las agujas del dolor.


En el mar los muertos
no se quedan quietos
se hunden
se hacen mancha borrosa
caen y caen en agua verde
y después en agua negra.
Algún  marinero le ha dicho
que allá abajo hay extraños peces luminosos.
Catherine Roberts – Davies
piensa en su hijo John
muerto a los once meses
en medio de la mar atlántica
y en su viaje vertical
y en su escolta de fosforescencias
y en el manto blanco en que iba envuelto
y en el ruido sordo de la dentellada
con que el mar se lo tragó.

Ahora mira la foto,
la única de John y sus hermanos.
A la luz de la vela se esfuerza
por distinguir los rasgos de su hijo menor.
Esa mancha borrosa es todo lo que queda.
No es que el bebé se ha movido
- como insistía el fotógrafo -
es la muerte que ya comenzado a sumergirlo,
es la falsa transparencia del mar,
es un cruel reverbero del sol,
es un rostro que ya se aleja
a lo hondo y a lo oscuro.
- ¿Cómo no me di cuenta
- dice Catherine -
que esa máquina  infame
que esa blasfemia química
que ese ojo del diablo
ya estaba viendo tu futuro?

Parada sobre la arena húmeda de New Bay
Catherine mira a su hombre y a sus hijos
arrancando tablas de lo queda de un barco.
Donde antes hubo naufragio
ahora hay canciones y alegría
que Catherine ya no entiende.
Sus hijos llevan cantando
la madera de pino hasta los refugios
tallados en la roca blanda de la costa.
Dentro de veinte días
una de las tablas será la tapa de su féretro.


Inmóvil para todos los vientos
salvo el de los años,
mínimo naufragio en las costas del presente,
una barca de pino nos ha  traído
unos huesos
un botón
unos clavos oxidados
un anillo de oro
y la duda de un nombre fosforescente
que se hunde, borroso,
en la falsa transparencia del tiempo.


Poemas pertenecientes a "Crónicas de muertes dudosas",  

de Bruno Di BenedettoPremio Casa de las Américas 2010

Este fue el poema que le escuché leer ayer

Bruno Di Benedetto


María Delfina Alvarado, viuda de Bianchiotta
Puerto Madryn, Chubut, 25 de Mayo de 1956

Les vieux ne meurent pas, ils s'endorment un jour et dorment trop longtemps
Ils se tiennent par la main, ils ont peur de se perdre et se perdent pourtant
Et l'autre reste là, le meilleur ou le pire, le doux ou le sévère
Cela n'importe pas, celui des deux qui reste se retrouve en enfer



Jacques Brel “Les vieux”

María Delfina Alvarado, viuda de Bianchiotta
caminaba pegadita a su sombra
todas las mañanas de otoño en que había sol.
- En otoño se puede caminar – explicaba a sus nietas -
Las viejas como yo tienen que tener cuidado
con el viento oeste.
Te tumba.
Y es capaz de llevarte
de puro jodido que es.

Noventa y cuatro años
tres meses
y seis días
cumplía María Delfina
ese veinticinco de Mayo
en que el pueblo seguía queriendo saber
de qué se trata.

María Delfina Alvarado, viuda de Bianchiotta
odiaba su sombra:
- Dejame en paz – le decía – dejá de andar jodiendo
encolada a mis pies. Quién te conoce.

María Delfina
envidiaba a los pájaros:
- La sombra no los alcanza allá arriba – se explicaba
mientras medía con pasos cortitos
el túnel de pinos piñoneros
taladrado entre la avenida y el mar.
- Jodida sombra. Jodido viento. Vida jodida ésta – salmodiaba María Delfina
entre dos cuchillazos de reuma.

El sol del Veinticinco
viene asomando
y la sombra de Delfina se alarga
y es una pincelada oscura y oblicua
sobre la vereda rota por años retorcidos
como raíces.
- Jodida vereda – le decía María Delfina a su vecina -
No es que yo tropiece:
es la sombra que se m’enrieda en las raíces.
Se juntan para desgraciarme.
Son como dos viboritas:
sombra y raíz
sombra y raíz.
Se me anudan sobre los empeines.
moñitos negros me atan sobre los pies.
Moños de sarcófago que me pesan y me queman
y que en un tropiezo de ésos
me mandan derechito al hoyo.

- Al fin y al cabo ahí se fueron
todos los que conocí – explicaba María Delfina
al joven taxista que la había ido a buscar.
- Fijesé: tantos y tantos que anduvieron
por esas calles de dios
¿qué son ahora?
unos huesitos.
unos recuerdos acá – María Delfina se tocaba los pocos cabellos- Nada más.
- Y algunos de los que conocí
ahora son cartelitos en una esquina. Le voy a mostrar. -
y le indicó tres o cuatro esquinas
bautizadas con los nombres
de modestos próceres de pueblo.

- Con éste me acosté.
- Con éste también.
- Con éste no quise saber nada
Pero ahí se apea María Delfina. Y calla.

Allá a dos cuadras el palco comienza a crujir
bajo zapatos y botas confraternales:
están el Intendente, el Gobernador Militar
el Comisario, la Mujer del Comisario
el Cura, la Mujer del Cura
y varios otros figurones patrios.
- Jodidos políticos – rezongó María Delfina – Jodidos militares.
Cuándo se dejarán de joder.

Ajeno a las cosas de los hombres
un remolino, hijo bastardo del Viento Oeste,
vino rugiendo como un tren enloquecido,
la agarró de atrás y la remontó:
un sacudón seco y suave.
Demasiado vieja para asustarse
María Delfina alcanzó a ver cómo los pies
se le despegaban de su sombra
y sonrió
y subió
y subió.
Y se dejó acariciar por el aire
y vio que el aire era bueno
Y se dejó entibiar por el sol
y vio que el sol era bueno
y se dejó lamer por el vértigo
y vio que el vértigo era mejor

y entonces María Delfina
lloró a carcajadas, de placer;
se partió en cuatro espasmos de risa
y después se hizo pis
encima, no de ella
encima del palco en plena función.

El Cura se pasó la mano por la calva y bendijo:
- La lluvia es la sonrisa del señor.
El Comisario recibió la fresca llovizna
en pleno rostro
y se hinchó de orgullo patrio:
- Igualito que aquel veinticinco – se dijo. Y lloró.
La Mujer del Comisario vio el puntito de satén gris
que era todavía María Delfina
y señaló:
- Es un pájaro
- Es un avión – terció la Mujer del Cura
- No – dijo el Intendente – es una bolsita de nylon. Me cago en el Basurero Municipal./

En esas plantitas crucificadas dulcemente

Cayetano Murature
Trelew, Chubut, 14 de enero de 1944


Cayetano Murature
albañil jubilado
siciliano de profesión
está mirando los tomates que se achicharran
en esas plantitas
crucificadas dulcemente
sobre andamios de caña
y paja brava.

Con apenas dos dedos acaricia
la piel triste de un tomate.
Con los mismos apenas dos dedos
se toca las mejillas:

triste la píel, arrugada
curtida de sal,
como si el Mediterráneo se hubiera evaporado
como de un soplido de Dios,
desnudando los tristes acantilados
de Sicilia y de Cerdeña.

Triste la piel,
tristes los tomates.

A Cayetano Murature las sequías de la piel
no le molestan
pero las arrugas de los tomates .lo enfurecen.
Dos meses sin lluvia.
Allá lejos
el río se ha vuelto un barrito chirle.
De la canilla caen
de tanto en tanto
dos gotas
como para probar que el agua existe.
Cayetano le da vueltas a la cruz
y se agacha hasta el pico para mirar
y ver
cómo una gota le apaga el pucho
y otra le entra en el ojo:
- porca miseria - dice Cayetano Murature – porca yuvia,
porca caniya e la puta que lo parió al Duce.

Cayetano Murature le tira una patada al cañito oxidado
y le erra
y le da al aire
entonces
tremendo patadón,
con tanta mala suerte
que el aire se raja en un zigzag celestial.

Cayetano ve cómo la rajadura se va para arriba
cómo la atmósfera se parte en dos
hasta las nubes.



Mira a un costado
mira al otro
y después se agacha a ver
cómo crecen los rabanitos.
Cayetano Murature mira
y piensa
y mira otra vez
la rajadura del aire.

Toca con un dedo.
Piensa.
Toca con otro dedo.
Piensa.
Calza un pie.
Piensa otro poco.
Y después
sonríe
feroz.

Cayetano Murature
se dejó un par de cosas
allá abajo:
unos anteojos de carey
una cajita de rapé
vencido
una mandolina
que trajo de Ragusa.
Nada más.

Dicen algunos
que Cayetano Murature
se murió.

Dicen otros
que se fue trepando
por el aire hecho vidrio

Que se fue.

Y que todavía le anda peleando la lluvia al cielo.





Bruno Di Benedetto

Lunes por la madrugada...

Yo cierro los ojos y veo tu cara
que sonríe cómplice de amor...