Debate y arte
Las feministas que desafiaron el pudor de la menstruación
Cansadas la censura a sus procesos naturales, diversos colectivos de feministas se han organizado para realizar diversas actividades que sacan a la luz el tabú que rodea a la menstruación.
Por Vanessa Vargas Rojas | 16/06/2014

La protesta se enmarca en la crítica que se hace desde la perspectiva feminista al sistema patriarcal que “oprime” a las mujeres durante la menstruación y les impone vergüenza y censura por el hecho de vivir aquel proceso.
La protesta, cuyo manifiesto reza “Mancho pantalones y no estoy enferma”, se plantea como un acto de desafío político y muestra una evidente inquietud de los sectores feministas respecto al debate.
El colectivo utiliza la sangre como un instrumento y sus performances suelen incluir a mujeres sangrantes. Por ello, las fotografías sus actos público han sido ampliamente difundidas y debatidas en la web.

La llamativa performance de pañuelos blancos manchados con sangre roja generó un amplio repudio, lo que evidenció una perspectiva social de prohibición al respecto.
En Brasil, en tanto, una artista argentina expuso sus obras, en las que utilizó como material principal a la menstruación. Una expresión similar a lo realizado por la fotógrafa Emma Arvida, quien publicó una colección de imágenes llamada “There Will Be Blood”, donde se retrata a mujeres en diversas actividades cotidianas con el mismo detalle: todas aparecen sangrando en las fotografías.
Durante décadas, las mujeres han aprendido que la menstruación es algo de lo que avergonzarse, asociando el proceso a posibles momentos de humillación pública. Pese a que ésta constituye un proceso natural del mundo femenino, aún sigue siendo perturbador para la mayor parte de la sociedad el ver alguna instalación donde la sangre no sea censurada.
Los ejercicios y debates realizados desde el mundo del feminismo abren camino para el replanteamiento de realidades naturalizadas, en un mundo donde el morbo respecto al cuerpo y las imágenes de violencia priman en la publicidad, el cine y las redes sociales. Desde esta perspectiva, parece interesante el llamado que, desde diversas localidades del mundo, convoca a la caída de la negación de ser mujer, desde su más natural expresión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario