8M: 8 Mujeres africanas feministas
Alejandro de los Santos8 marzo, 2015
Chinua Achebe se considera indiscutiblemente el padre de la literatura africana. Sin embargo, casi nadie se plantea quien fue la madre de las letras de África. En Mozambique Noémia de Sousa fue la primera personalidad literaria en exhaltar la sangre negra transmitida por las madres negras de gran parte de la población mestiza. Sus libros están prácticamente agotados y la frecuente división de las antologías literatura africana según la lengua del colonizador, pocas veces destacan su breve, pero no menos relevante, incursión en la poesía. En la obra de los primeros novelistas africanos como Chinua Achebe, Ousmane Sembène o Ngũgĩ wa Thiong’o, la mujer aparece abocada a un papel de esposa tradicional y raramente se pusieron de manifiesto los cambios que se estaban produciendo en las sociedades modernas de África subsahariana. El mito de la mujer sumisa se propagó en los escritos surgidos en el período de las independencias y apenas se dio importancia a la literatura femenina de la época. ¿Quién conoce la obra de Marie Claire Matip, camerunesa que publicó sus primeros escritos en 1958? Pocos y quien quiera leerla tendrá que enfrentarse a vientos y mareas para tener acceso a sus libros.
Reducir el papel de la mujer africana a los tópicos con los cuales es representada en la mayoría de los casos, es negar una historia repleta de luchas y de logros. No podemos olvidar la contumacia de las amazonas negras del Reino de Dahomey, que se organizaron en guerrillas para combatir al colonizador europeo. Existen varios casos de poliandria en algunas etnias, a través de la cual la mujer puede sumar varios esposos. El matriarcado supone una estructuración familiar frecuente en diferentes puntos del continente como en Mauritania. Y no son pocas las activistas que tratan de acabar con la mutilación genital femenina en las zonas más afectadas por esta práctica bárbara. En el norte del continente la escritora argelina Assia Djebar no dudó en denunciar en sus libros los múltiples episodios de violencia y represión vividos por sus compatriotas. En Túnez, Marruecos y Egipto el activismo de las mujeres logró extrapolar muchas de sus reivindicaciones a las primeras Constituciones nacionales. De hecho presidente egipcio Gamal Abdel Nasser fue el primero en rechazar y mofarse de la imposición del velo a la que aspiraban los Hermanos Musulmanes ya en los años 50. En África subsahariana, Miriam Makeba en Sudáfrica, Margaret Ekpo en Nigeria o Adelaide Casely Hayford en Sierra Leona son verdaderos símbolos nacionales de la lucha femenina contra el colonialismo, el machismo y el racismo. Y en la actualidad, Ruanda es el único país del mundo con mayoría de representación femenina en el Parlamento.
En África las corrientes feministas son tan diversas como también lo es el continente. Es un tanto arriesgado hablar de “feminismo africano” en general, pues supone volver a encasillar y negar la diversidad de miras que ha existido, existe y existirá. En ningún caso podemos vincular estas posturas al llamado “black feminism” o “feminismo negro”, conceptos surgidos en la diáspora y que corresponden a contextos sociales que poco tienen que ver con la realidad de las mujeres africanas. Por lo tanto, nos centraremos en la obra de algunas de las escritoras que más han dado que hablar por su obra y posturas relacionadas con el feminismo en África.
1. Ken Bugul (Senegal)

Présence africane (francés), 2001│5,80 €│Ver aquí
2. Paulina Chiziane (Mozambique)

Editorial Caminho, 2003│18,40€ │Ver aquí
3. Nawal El Saadawi (Egipto)

Ed. Bronce, 2001│15 €│Ver aquí
4. Fatema Mernissi (Marruecos)

El Aleph Editores, 2001│21,95 €│Ver aquí
5. Ama Ata Aidoo (Ghana)

Literatura africana, 2014│14,25 €│ Ver aquí.
6. Buchi Emecheta (Nigeria)

Con más de veinte obras en su haber, Emecheta imprime a sus historias un punto de vista en el que rechaza todo encorsetamiento tradicionalista que pueda afectar a la mujer. Entre sus temas predilectos se encuentran la esclavitud, la maternidad, la independencia de la mujer o la conquista de la libertad mediante la educación. Kehinde es uno de los pocos libros de su cosecha que han sido traducidos al español. La protagonista vive en Londres desde hace 18 años con su esposo y dos hijos. Allí goza de la libertad y el anonimato que permite esta ciudad. Por circunstancias de la vida vuelve a Nigeria, donde se enfrenta a unas tradiciones que chocan con su vida en Europa. Decepcionada y abrumada por el peso del machismo, decide volver a su exilio en la capital londinense, pues este contexto es el único de los que conoce que le permiten desarrollarse libremente como persona.
Editorial La otra orilla, 2008│18,05 €│Ver aquí
7. Yvonne Vera (Zimbabue)

La historia de Mariposa en llamas ocurre en la ciudad de Bulawayo, en Zimbabue, durante una época en la que imperaba un sistema de segregación racial. Yvonne Vera construye un arduo escenario en el que la circulación de los negros y la vida diaria está determinada por la proscripción, la pobreza y la represión. En medio de este panorama, la autora da vida al personaje de Fefelafi, mujer soñadora que vive con total plenitud juventud. Enfermera de profesión, la protagonista tratará de hacerse un hueco en esa sociedad y desafiar los numerosos obstáculos que se imponen a una mujer negra en una sociedad dominada por el racismo y el machismo de los blancos.
Ediciones B, 2000│7,42 €│Ver aquí
8. Chimamanda Ngozi Adichie (Nigeria)

Fourth Estate, 20014 │6,66 €│Ver aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario