domingo, 29 de noviembre de 2009

Tercer Encuentro sobre Experiencias y Escrituras en la Cultura de Consumo

Tercer Encuentro sobre
Experiencias y Escrituras en la Cultura de Consumo

Facultad de Filosofía y Letras, de la UBA.
Puán 470, tercer piso, sala auditorio




TEMA DE LAS JORNADAS:
Cultura de consumo en la Argentina desde 1983 hasta el presente:
Reflejo de los cambios sociales y culturales en los géneros populares.




AGENDA


Miércoles 2 de diciembre de 2009.

14:00. Apertura institucional. Palabras de Armando Capalbo, Director del Colectivo Cultural Middlebrow, de Laura Ponce, Directora/Editora de Ediciones Ayarmanot, y de Miguel Ángel Cannone, Director del Departamento de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

A continuación:
Panel plenario inaugural. Historieta argentina.
Presenta: Laura Ponce.
Victoria Palacios y María del Carmen Velázquez: Otra vez Bárbara.
Armando Capalbo: Borges dibujado.

15:00. Mesa estudiantil. Escritos finales del seminario "Comic/ cartoon".
Modera: Armando Capalbo.
Participan: Karina Bracamonte, Lucas Mertehikian, Pilar Lucía Martínez y Gabriel Graves.

16:00. Exposición plenaria. La tira cómica argentina: modelos, formatos, estilos, proyecciones.
Presenta: Armando Capalbo.
Exponen: Hernan Martignone y Mariano Prunes.

17:00. Disertación. PRÓXIMA y SENSACIÓN!, el proyecto de Ediciones Ayarmanot.
Diserta: Laura Ponce.

18:00. Exposición plenaria. Manifestaciones estéticas, ¿una cuestión de género?
Presenta: Mónica García.
Exponen: Mara Sánchez y Adriana Libonati.

18:30. Coffee Break.

19.00: Charla debate. La historieta como género popular: surgimiento, evolución y presente. La historieta como reflejo de los cambios sociales.
Coordina: Laura Ponce.
Participan:
Alfredo Grassi (guionista),
Armando Fernández (guionista),
Eugenio Zappietro (guionista),
Sergio Ibáñez (dibujante)
y Francisco Solano López (dibujante).



***


Jueves 3 de diciembre de 2009.

14:00. Mesa estudiantil. Escritos finales del seminario "Comic/ cartoon".
Modera: Armando Capalbo.
Participan: Marcela Domínguez, Leonardo Ariel Pogliaghi, César Marino, Matías Raia y Ezequiel Hernán Vila.

15.00: Panel plenario. Educación y Consumo. Estrategias críticas y operaciones pedagógicas.
Presenta: Pablo Debussy.
Disertan: Adriana Libonati, Mónica Bardi y Christian Dodaro.

16:00. Mesa redonda. El consumo de las teorías conspirativas.
Modera: Adriana Pozner.
Participan: Mónica Bardi, Laura Blumenkranc, Silvia Fuchs, Mónica García, María Infante, Adriana Libonati y Adriana Pozner.

17.00: Exposición plenaria. El consumo como tópico en el teatro de Buenos Aires.
Presenta: Pablo Debussy.
Exponen: Silvina Díaz y Adriana Libonati.

17:30. Coffee Break.

19:00. Charla debate. Editores y escritores abordan la Ciencia ficción y el Fantástico hoy en Argentina.
Presentan:
Santiago Oviedo (revista NM)
Luis Pestarini (revista Cuasar)
Laura Ponce (revistas PRÓXIMA y SENSACIÓN!)

Participan:
Teresa Pilar Mira (Dra. en Filosofía, docente y escritora),
Néstor Figueiras (escritor y músico),
Alejandro Alonso (escritor y periodista),
Hernán Domínguez Nimo (escritor y creativo publicitario).

21.00. Panel plenario de clausura. La gestión cultural en la Argentina del consumo.
Presenta: Armando Capalbo.
Exponen: Ricardo Manetti, María Valdez y José Miguel Onaindia.

A continuación:
Palabras de despedida, a cargo de Laura Ponce y Armando Capalbo.






Tercer Encuentro sobre
Experiencias y Escrituras en la Cultura de Consumo
(Res. CD FFyL UBA 4083/08)

Organizan: Departamento de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Ediciones Ayarmanot y Colectivo Cultural Middlebrow.

Iniciativa: Colectivo Cultural Middlebrow.

Presidencia: Miguel Ángel Cannone.

Comisión organizadora: Laura Ponce y Armando Capalbo.

Coordinación académica: Armando Capalbo.

Consejo asesor: Roberto Aparici, Susana Barbosa, Oscar Barney Finn, Estela Castronuovo, Adriana Crolla, Silvia Delfino, Alicia Entel, Pablo Gentili, Eduardo Gruner, María Kodama, Ricardo Manetti, Cristina Mucci, Jorge Panesi y María Valdez.
Adhesión: Asociación Argentina de Estudios Americanos
y Fundación Internacional Jorge Luis Borges.

sábado, 28 de noviembre de 2009

I JORNADAS DE HISTORIA DE LA CRÍTICA EN LA ARGENTINA 3 y 4 de Diciembre de 2009

I JORNADAS DE HISTORIA
DE LA CRÍTICA EN LA ARGENTINA
3 y 4 de Diciembre de 2009

Departamento de Letras
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Buenos Aires
Puán 480 - Aula 233


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

JUEVES 3

10:00 a 11:00 hs.
Acreditación para asistentes

11:00 hs.
Conferencia inaugural a cargo de Jorge Panesi: “Los que se van, los que se quedan: apuntes para una historia de la crítica argentina”

12:30 a 14:00 hs
Mesa 1. Perspectivas actuales de la teoría y la crítica
Drucaroff, Elsa: “Lugares comunes adornianos: una "subversión oficial" y tardía”
Santos, Susana: “Profesionalizaciones ilusorias y mecenazgos engañosos. Horizonte postautóctono en los inicios del tercer milenio”
Warley, Jorge: “Los alcances de la teoría y la crítica literaria contemporánea y el problema del valor”
Coordinador: Diego Peller

15:00 a 16:30 hs.
Mesa 2. La crítica en contexto: tradiciones, traiciones y polémicas
Aczel, Ilona: “Beber en rojo: sobre el concepto de 'realismo delirante' de Alberto Laiseca”
Djament, Leonora: “La operación Masotta, de Carlos Correas: Historia de una traición”
Eiff, Leonardo: “Crítica y disolución en Carlos Correas”
Coordinador: Américo Cristófalo

16:30 a 18:00 hs.
Mesa 3. Crítica, revistas y grupos literarios
Bendahan, Mariana: “El incipiente nacionalismo cultural de la revista Ideas (1903-1905)”
Fangmann, Cristina: “Primera Plana: La renovación de la crítica periodística en los años sesenta”
Mendoza, Juan: “De Tel Quel a Literal: la circulación de las 'discursividades' entre las revistas literarias”
Coordinadora: Mariana Bendahan

18:00 a 19:30 hs.
Mesa 4. La crítica en contexto: los años setenta
Funes, Leonardo: “Teoría Literaria: una primavera interrumpida en los años setenta”
Greco, María Florencia: “Literatura, Discurso y Política. Un abordaje interdiscursivo de las identidades revolucionarias setentistas”
Peller, Diego: “Las vueltas de los setenta”
Coordinador: Jerónimo Ledesma

19:30 a 21:00 hs.
Mesa 5. Tradiciones críticas, revisiones y redefiniciones
Forastelli, Fabricio: “Lo pobre lindo y la crítica literaria”
Maradei, Guadalupe: “Historia y crítica: pasiones compartidas”
Parchuc, Juan Pablo: “Narración, memoria y testimonio en la crítica literaria argentina”
Coordinador: Juan Pablo Parchuc

VIERNES 4

11:00 a 12:30 hs.
Mesa 6. Poesía y crítica
Castells, Mario y Carla Benisz: “Néstor Perlongher, poesía y militancia. Intervenciones críticas en el remolino político”
Freidemberg, Daniel: “Experiencia crítica, crítica de la experiencia”
Mallol, Anahí Diana: “La poesía y la crítica: del ensayo a los estilos académicos”
Muschietti, Delfina: “Poesía: la lengua como casa portátil”
Coordinador: Américo Cristófalo

12:30 a 14:00 hs.
Mesa 7. Escrituras de la crítica y otros discursos
Bermúdez, Nicolás: “La noción de discurso como espacio de encuentro entre la lingüística y la crítica literaria”
Cella, Susana: “Sobre escribir. Medios y modos”
Delfino, Silvia: “Algunos debates de la teoría cultural y lingüística sobre la historicidad de las operaciones de la crítica como juicios éticos y políticos”
Fernández, Mirta Gloria: “Literatura infantil: la comodidad de la expatriación”
Coordinador: Jerónimo Ledesma

14:00 a 14:30 hs.: RECESO

14:30 a 15:00: Josefina Ludmer: “La crítica como autobiografía”

15:00 a 16:30 hs.
Mesa 8. Tradiciones críticas, revisiones y redefiniciones entre dos siglos
Badin, María Esther: “Ciencia y aquiescencia: la particular versatilidad en algunos modelos de ‘hombre de letras’- s. XIX-XX( Calixto Oyuela-Nicolas Bessio Moreno)”
Blanco, Oscar: “La crítica literaria entre dos siglos (XIX y XX). De la crítica como proyecto incipiente a la instancia de su institucionalización”
Carbone, Rocco: “Batacazos sobre los veinte: tercera posición”
Fontana, Patricio y Claudia Román: “De la experiencia de vida a la autoría en cuestión. Notas sobre las ficciones críticas en torno a 'El matadero' de Esteban Echeverría”
Saba, Mariano: “'Español hasta el tuétano': el Martín Fierro entre Unamuno y Rojas”
Coordinador: Rocco Carbone

16:30 a 18:00 hs.
Mesa 9. Canon e historias de la literatura
Calvo, Florencia: “Maestros y discípulos en el Instituto de Filología: unas anotaciones de Amado Alonso a la Historia de las Ideas Estéticas de Marcelino Menéndez y Pelayo”
Estrín, Laura: “La Historia de la Literatura de Ricardo Rojas”
Romanos, Melchora: “Contribución argentina a los estudios de la historiografía de la crítica del teatro español del siglo de oro: los trabajos de Frida Weber de Kurlat”
Zubieta, Ana María: “El viraje de la historia hacia la crítica”
Coordinadora: Ana María Zubieta

18:00 a 19:00
Mesa 10. Escritores críticos
Giordano, Alberto: “Saer y su concepto de ficción”
Ferrer, Cristian: “Palos de la crítica. Todos contra Martínez Estrada”
Coordinadora: Laura Estrín

19:00 a 20:00
Presentación de Las políticas de los caminos a cargo de Milita Molina y Américo Cristófalo.

20:00 hs.
Conferencia de cierre a cargo de David Viñas.

Brindis

jueves, 26 de noviembre de 2009

Frambuesas en la medianera

Crece apenas se hace agosto, tira gajos de un verde claro brillante que se agarran con espinas y raicillas al jazmín vecino, a la pared medianera, al suelo poco soleado y barroso. Tipo septiembre se abre en florcitas blancas que cuento para saber cuàntos frutitos inicialmente verdosos se redondearán en octubre para colorearse en noviembre hasta oscurecerse con el violeta sanguinoliento de la madurez.
El sàbado me comí las primeras tres. Domingo otras tres. Y así. Hoy cinco.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Cuando un hombre y una mujer que se han amado se separan

Alta marea

ENRIQUE MOLINA

Cuando un hombre y una mujer que se han amado se separan
se yergue como una cobra de oro el canto ardiente del orgullo
la errónea maravilla de sus noches de amor
las constelaciones pasionales
los arrebatos de su indómito viaje sus risas a través de las piedras
sus plegarias y cóleras
sus dramas de secretas injurias enterradas
sus maquinaciones perversas las cacerías y disputas
el oscuro relámpago humano que aprisionó un instante el furor
de sus cuerpos con el lazo fulmíneo de las antípodas
los lechos a la deriva en el oleaje de gasa de los sueños
la mirada de pulpo de la memoria
los estremecimientos de una vieja leyenda cubierta de pronto
con la palidez de la tristeza y todos los gestos del abandono
dos o tres libros y una camisa en una maleta
llueve y el tren desliza un espejo frenético por los rieles de
la tormenta
el hotel da al mar
tanto sitio ilusorio tanto lugar de no llegar nunca
tanto trajín de gentes circulando con objetos inútiles o
enfundadas en ropas polvorientas
pasan cementerios de pájaros
cabezas actitudes montañas alcoholes y contrabandos informes
cada noche cuando te desvestías
la sombra de tu cuerpo desnudo crecía sobre los muros hasta el techo
los enormes roperos crujían en las habitaciones inundadas
puertas desconocidas rostros vírgenes
los desastres imprecisos los deslumbramientos de la aventura
siempre a punto de partir
siempre esperando el desenlace
la cabeza sobre el tajo
el corazón hechizado por la amenaza tantálica del mundo

Y ese reguero de sangre
un continente sumergido en cuya boca aún hierve la espuma de los
días indefensos bajo el soplo del sol
el nudo de los cuerpos constelados por un fulgor de lentejuelas
insaciables
esos labios besados en otro país en otra raza en otro planeta en otro
cielo en otro infierno
regresaba en un barco
una ciudad se aproximaba a la borda con su peso de sal como un
enorme galápago
todavía las alucinaciones del puente y el sufrimiento del trabajo
marítimo con el desplomado trono de las olas y el árbol
de la hélice que pasaba justamente bajo mi cucheta
éste es el mundo desmedido el mundo sin reemplazo el mundo
desesperado como una fiesta en su huracán de estrellas
pero no hay piedad para mí
ni el sol ni el mar ni la loca pocilga de los puertos
ni la sabiduría de la noche a la que oigo cantar por la boca de las
aguas y de los campos con las violencias de este planeta
que nos pertenece y se nos escapa
entonces tú estabas al final
esperando en el muelle mientras el viento me devolvía a tus brazos
como un pájaro
en la proa lanzaron el cordel con la bola de plomo en la punta y el
cabo de Manila fue recogido
todo termina
los viajes y el amor
nada termina
ni viajes ni amor ni olvido ni avidez
todo despierta nuevamente con la tensión mortal de la bestia que
acecha en el sol de su instinto
todo vuelve a su crimen como un alma encadenada a su dicha y
a sus muertos
todo fulgura como un guijarro de Dios sobre la playa
unos labios lavados por el diluvio y queda atrás
el halo de la lámpara el dormitorio arrasado por la vehemencia
del verano y el remolino de las hojas sobre las sábanas vacías
y una vez más una zarpa de fuego se apoya en el corazón de su presa
en este Nuevo Mundo confuso abierto en todas direcciones
donde la furia y la pasión se mezclan al polen del Paraíso
y otra vez la tierra despliega sus alas y arde de sed intacta y sin raíces
cuando un hombre y una mujer que se han amado se separan.

martes, 24 de noviembre de 2009

"Y otra vez"

"y otra vez la tierra despliega sus alas y arde de sed intacta y sin raíces

cuando un hombre y una mujer que se han amado

se separan."



Enrique Molina, Alta Marea

lunes, 23 de noviembre de 2009

Bourgeon quiero



Historieta > François Bourgeon: siempre con los que pierden


La energía de los esclavos


Uno de los fenómenos editoriales de Francia es la aparición de un nuevo tomo de Los Pasajeros del Viento, una saga que prácticamente inventó la historieta histórica moderna de la escuela franco-belga. Veinticinco años y cinco millones de ejemplares más tarde, François Bourgeon completa la historia sobre la trata francesa de esclavos, desde la rebelión de Haití de fines del siglo XVIII hasta la guerra civil norteamericana, a través de las aventuras de Isa, una de las tantas heroínas de un autor que suele revisar la Historia desde el lado de los perdedores.


Por Martín Pérez



“Entre el marino y el albatros hay una especie de antiguo pleito.” Con esta frase comienza el primer tomo de Los Pasajeros del Viento, una de las más admirables sagas de la historieta franco-belga moderna. Y también una de las más memorables, ya que sus fanáticos –que no son pocos: en Francia se llevan vendidos más de un millón de ejemplares de cada uno de sus cinco tomos– aseguran recordar no sólo aquella frase inicial, sino también la que termina la aventura, en boca de Isa, su sorprendente heroína: “No tenía más que 18 años, y toda una vida por delante”.

Además de terminar de cincelar en cinco volúmenes la que tal vez sea una de las primeras grandes heroínas del género, una mujer moderna y de armas tomar en medio del castrador ambiente naval del siglo XVIII, la serie casi se podría decir que inauguró el furor de la historieta francesa por las sagas históricas durante los ’80. Y también convirtió en poco menos que una estrella a François Bourgeon, que llevaba casi una década dibujando guiones ajenos en revistas diversas –“para parar la olla”, como él mismo lo confiesa– hasta que consiguió tener su propia serie.

A partir de entonces no se detuvo: si durante la primera mitad de la década se dedicó a las aventuras marinas de Isa junto a su amado Hoel, para su siguiente proyecto, los fascinantes tres tomos de Los Compañeros del Crepúsculo, el viaje lo llevó varios siglos atrás, hasta la Guerra de los Cien Años. Revisando la historia siempre del lado de los más humildes, el siguiente proyecto de Bourgeon fue la futurista Historia de Cyann, de la que han salido un par de nuevos tomos luego del silencio que generó una larga disputa legal con sus editores. Y ya se anuncia la próxima salida de un quinto y último.

Pero si Bourgeon ha vuelto a las primeras planas dentro del panorama editorial francés actual es porque, a tres décadas de aquel primer volumen y un cuarto de siglo después de aquella frase de despedida, la historia de Isa finalmente se continúa en La Niña Bois-Caiman, el primero de dos tomos con los que el dibujante vuelve a la aventura con la que comenzó realmente su carrera. Una que siempre estuvo llena de heroínas femeninas en mundos masculinos, que puso a la historia con mayúscula apenas como escenografía para las historias cotidianas de sus humildes personajes, y que ahora es nuevamente un fenómeno de ventas en Francia, con un volumen –recién editado también en España– que completa la ruta de la trata de esclavos con la que terminó el primer arco de ese fenómeno redivivo llamado Los Pasajeros del Viento.
Una pistola en la cabeza

“La investigación de la trata de esclavos siempre fue algo personal”, asegura Bourgeon, que explica que al terminar originalmente las aventuras de Isa en Santo Domingo, luego de pasar por Africa, supo que a esa historia le faltaba un final. Pero lo que en su momento pensaba que eran apenas unas páginas, con los años se fue convirtiendo en una larga saga de más un centenar y medio, separada en dos tomos sólo por razones editoriales. Bourgeon aseguró que el resultado final era lo mejor que había hecho desde el magistral El último canto de los Malaterre, el tercer tomo de esa obra maestra llamada Los Compañeros del Crepúsculo, en donde Bourgeon regresó a la Edad Media. La misma de su primer gran trabajo, Brunette & Colin, con guión de Robert Genin, su último proyecto con guión ajeno, realizado entre 1976 y 1980. “Desde que empecé a dibujar historietas siempre quería cambiar los guiones”, confesó alguna vez Bourgeon. “No es porque pensase que fueran malos, sino porque se me ocurrían otras cosas. El que me dejó empezar a poner en acción esas ideas fue mi amigo Genin, pero entonces terminé de darme cuenta que lo que más me gustaba de dibujar historietas era la posibilidad de contar historias. Así que comencé a hacerlo.”

Aunque es un actual habitante de la Bretaña francesa, François Bourgeon nació en París hace 64 años. Recibido como maestro vidriero en la Escuela de Oficios parisiense, siempre dijo que llegó a la historieta de casualidad. Durante los ’70, mientras la escuela franco-belga del género vivía la revolución fantástica generada por los Humanoides Asociados y su revista Metal Hurlant, Bourgeon se ganaba el pan dibujando guiones para revistas juveniles, hasta que en 1979 asomó como autor con Los Pasajeros del Viento, principal representante de la contrarrevolución que significó el reinado de la historieta histórica durante los ’80. Si la historia de Isa tuvo su hogar en la revista Circus, Los Compañeros del Crepúsculo apareció en la revista insignia de esta nueva historieta moderna francesa, cada vez más dedicada a un lector adulto: (A suivre), un título traducible como (Continuará), así, con paréntesis.

Pero lejos de ser un contrarrevolucionario, Bourgeon es conocido por enfrentarse al poder de los editores, algo que lo llevó a dejar de dibujar durante un lustro, mientras en los tribunales franceses se dirimían sus derechos sobre la Historia de Cyann, a la que se dedicó durante gran parte de los ’90. Una trama futurista, inspirada tanto por Orwell como por Valerian (la historieta de Christin y Mezieres), y coimaginada junto a Lacroix, que la dupla estaba realizando para Casterman cuando esta editorial fue comprada por un conglomerado mayor, que a su vez fue adquirido por la italiana Rizzoli. A partir de ese intríngulis de fusiones empresariales surgió en 1999 una disputa contractual que favoreció en primera instancia a la editorial, que insistía que Bourgeon y Lacroix estaban atrasados en la entrega del tercer tomo de la serie (los autores argüían, por su parte, que el contrato original no era válido). Esa primera derrota judicial –en 2001– ordenaba la entrega de un nuevo álbum en tres meses, con mil euros de multa por cada día de retraso. “No voy a dibujar con una pistola en mi cabeza”, denunció Bourgeon, que anunció que renunciaría al género si no conseguía ser dueño de los derechos de sus obras. Recién en el 2004, cuando triunfó su apelación, fue que Bourgeon volvió a la historieta. Primero aparecieron dos tomos de Cyann, y recién entonces –con mucho misterio– se anunció el regreso de Isa.
Dos generaciones de recuerdos

Ambientada durante la guerra de secesión en los Estados Unidos, y con una cita de la Historia Universal de la Infamia, de Jorge Luis Borges, sobre el Mississippi como acápite, La Niña Bois-Caiman se demora dos tercios de sus 80 páginas hasta que finalmente hace su aparición una centenaria Isa, recluida con sus recuerdos en una isla en medio de los bajíos del río. “Así como me gustan las historias ambientadas en el mar, también me gusta dibujar el agua dormida”, explicó su autor a Le Figaro.

Hasta esos bajíos llega la que vendría a ser la bisnieta de Isa, una irreverente joven sudista apodada Zabo, que deberá atravesar los peligros del frente como ayudante de un incipiente fotógrafo de guerra hasta encontrarse con aquellos recuerdos que completan la historia abandonada cuando esta anciana rebelde de 98 años tenía apenas 18.

“Zabo tiene la edad de Isa en el álbum anterior de la saga”, explicó Bourgeon. “Es una gran edad, que me permite contar una historia de herencia, del encuentro de dos temperamentos rebeldes, que se encuentran y se reconocen, más allá de los años que los separan.”

Con un dibujo mucho más detallista que el de aquellos tan lejanos primeros cinco tomos de la historia, Bourgeon dedica el último tercio de este primer volumen final a recorrer –a través de dos generaciones de recuerdos– la historia que separa la rebelión de los esclavos en Santo Domingo en 1791 al comienzo de la guerra civil norteamericana. “Trabajé seis años en esta historia, pero para mí la investigación es un placer. No lo hago de fastidioso o para ganarles en algún concurso a los historiadores, sino por el simple placer de conocer”, dice este autor que suele armar maquetas de los escenarios que dibuja, para saber cómo contar mejor una historia. “Cuando aparezca el segundo tomo, se sabrá qué es lo que sucede con las dos heroínas, y eso le pondrá un punto final a Los Pasajeros del Viento. ¡Porque no voy a hacer que Isa viva hasta tener 150 años!”, ha declarado Bourgeon, que asegura que, si la edad lo trata bien, seguirá dibujando otras historias. “Pero lo confieso: adoré volver a dibujar a Isa.” Y es fácil entenderlo, porque es imposible no adorar volver a leer sus aventuras.

1. Bautizada como Las Aventuras de Isa en los tomos de la colección Totem-Comics, los primeros que cruzaron el charco, los cinco volúmenes de Los Pasajeros del Viento se publicaron en Francia entre 1979 y 1984. En ellos una historia de una heredera que cambia su identidad con su prima deviene en una aventura marinera entre una joven rebelde y un marinero raso, a quien salvará de una prisión británica y emprenderán un viaje que sigue la ruta francesa de la trata de esclavos, de Africa a Santo Domingo.

2. Ambientada en la Guerra de los Cien Años, Los Compañeros del Crepúsculo es un insólito viaje al corazón de la Edad Media, con la tradición trovadoresca y las sagas fantásticas metiéndose en la historia de un extraño caballero con dos sirvientes, el torpe Aniceto y la avispada Bermeja, la heroína de la serie. Al igual que toda la obra de Bourgeon, Los Compañeros... nunca tuvo una edición local. Se publicó por entregas en la revista española Cimoc, y luego sus tres tomos aparecieron en la colección Cimoc Extra Color (que también reeditó los cinco de Los Pasajeros del Viento).

3. A diferencia de Isa y la Bermeja, la protagonista de Historia de Cyann es una joven soberbia que a través de sus aventuras comienza a entender mejor el mundo que habita. Un universo de castas muy marcadas, de viajes interestelares y extrañas multinacionales, creado junto a Lacroix, cuyas invenciones suplen la investigación histórica que siempre le gusta hacer a Bourgeon. Sus cuatro tomos editados hasta ahora por la editorial española Norma –dedicada a los comics– se consiguen en las comiquerías porteñas.

4. Zabo es la protagonista de La Niña Bois-Caiman, su flamante retorno a Los Pasajeros del Viento, que Bourgeon ha publicado en la aún más flamante editorial 12 Bis, donde se han ido reeditando –en un generoso formato–, los tomos iniciales, cuyos derechos le ha devuelto la Justicia. En España también sale por la misma editorial, que ya anuncia para el año que viene el segundo y final volumen de la larga saga.


Link a la nota:
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/radar/9-5710-2009-11-23.html

domingo, 22 de noviembre de 2009

Más Burgeon






Los pasajeros del viento, de François Bourgeon, cuenta las aventuras de la joven Isabel de Mamaye, una joven deslenguada y atrevida que embarca de incógnito en un buque de la armada francesa a finales del s. XVIII, acompañando a su señora, la también jovencita Inés. En sus excursiones por el barco, disfrazada de hombre, conoce al marino Höel y al cirujano Saint Quentin, con los que comenzará una larga aventura que la llevará a través de los mares hasta África, enfrentándose tanto a los ingleses como a los mercaderes de esclavos.
Un argumento ya de por sí apasionante, pero que Bourgeon sabe dirigir con acierto para construir todo un tratado sobre las relaciones humanas y, sobre todo, un bellísimo canto a la libertad. La joven Isa, apenas una adolescente, crecerá enfrentándose a una sociedad que no entiende su necesidad de independencia y libertad. Poco a poco, se irá encontrando en su camino con todos los extremos del ser humano, desde la bondad de los que ayudan por nada a los negreros que traficaban con indígenas, reduciéndolos a meros productos de compra y venta. A través de unos diálogos magistrales, Bourgeon consigue que el lector reflexione sobre la condición humana, evitando caer en el panfletarismo o lo maniqueo, mostrando siempre las dos caras de la misma moneda y poniendo al ser humano en ese ámbito de lo ambiguo, capaz de dar lo mejor y lo peor.
Todo ello enmarcado en el tránsito por una de las épocas más revueltas de la historia europea, la segunda mitad del s. XVIII, un periodo tremendamente sugerente en el que el reino de España perdía su hegemonía como potencia mundial para ser sustituida por Francia y Gran Bretaña en la expansión colonialista, en el que las intrigas por el poder estaban a la orden del día y tienen su reflejo en la obra.
Bourgeon, un desconocido hasta el momento, consiguió un éxito mundial gracias a la inusitada combinación de un gran argumento, un excelente pulso narrativo y un gran dibujo. Pero si, personalmente, tuviese que destacar algo de esta obra me quedaría con la impresionante definición de personajes. Cada uno de los actores de esta representación en cinco actos tiene una personalidad arrebatadora, aplastante. Son personajes de carne y hueso que viven, respiran, sienten y se alegran, que pugnan por salir de los límites de la viñeta con su explosiva vitalidad. Mary, Auan, Inés, Höel y, sobre todo Isa, la hermosa, desvergonzada e inteligente Isa, que defiende ante una sociedad exacerbadamente machista su condición de mujer y, sobre todo, de ser humano que reivindica su libertad. A lo largo de toda su aventura, Isa es impelida por esa libertad innata que la lleva a defender con uñas y dientes lo que cree justo, unos principios de igualdad y libertad que impregnan toda la obra y que nos arrastran tras ella. Es muy difícil, sino imposible, leer esta obra y no caer prendado de la naturalidad y vitalidad de Isa, que contagia su entusiasmo y nos enamora casi sin remedio.
Una obra magistral

Ediciones en España
Los pasajeros del viento fue inicialmente publicado por Nueva Frontera en su colección VERTIGO, en los números 1, 3 y 5. Posteriormente, el cuarto álbum se serializó en la efímera TOTEM Aventuras y Viajes. Para leer la conclusión de la historia tuvimos que esperar hasta que Norma se hiciese con los derechos de la serie, que se publicaría en la Colección CIMOC Extra Color (CEC) en los números 24 y 27 y que se complementaría posteriormente en los CEC 44, 49 y 51.

- Los pasajeros del Viento 1. Isa. CEC 44
- Los pasajeros del Viento 2. Höel. CEC 49
- Los pasajeros del Viento 3. La mercancía de Judah. CEC 51
- Los pasajeros del Viento 4. La hora de la serpiente. CEC 24
- Los pasajeros del Viento 5. Mercado de esclavos. CEC 27

Desde hace tiempo se viene comentando una posible edición integral de esta obra por parte de Norma editorial, pero no se tiene todavía confirmación oficial de la misma.

FRANÇOIS BOURGEON

FRANÇOIS BOURGEON


Tomado de http://ratondebiblioteca.blogia.com/2004/082901-fran-ois-bourgeon.php

François Bourgeon nació en París el 5 de julio de 1945 y es uno de los grandes del cómic galo. Antes de comenzar su carrera como ilustrador, Bourgeon ya estaba en contacto con el mundo ‘artístico’ como ayudante de un artesano vidriero aunque no fue hasta 1971 cuando publicó sus primeras tiras. Su primer cómic tardaría un año más (L’Ennemi Vient de la Mer) y, a partir de entonces, inició una serie de colaboraciones con la editorial francesa Fripounet que incluye ya las historias de corte medieval de “Brunnelle y Colin”.

Aquí detenemos la árida profusión de datos para decir que “Brunelle y Colín” nos lleva inmediatamente a una de las grandes obras de Bourgeon, también de corte medieval: la trilogía “Los compañeros del crepúsculo”.

Junto a ésta, Bourgeon se reveló como grandísimo autor de grandísimas obras en otras series de aventuras: “Los pasajeros del viento”, una historia de ambientación marinera en el siglo XVIII, y la futurista “Historia de Cyann” (en esta última el guión es de Lacroix –aunque es obvia la presencia de Bourgeon-, igual que en “Brunelle y Colin” colaboró con Genin).

Seguramente en esa tripleta podemos encontrar al mejor Bourgeon, depurado su estilo después de sus inicios en Fripounet. En España están publicadas por Norma editorial las tres series:

“Los compañeros del crepúsculo” está concebida como una trilogía y narra las andanzas de un caballero en busca de redención, una pelirroja medio bruja y un zagal desarrapado a los que unen impactantes sucesos. Su camino, en el que irán encontrando nuevos personajes, nos lleva, de la mano del mito, desde la antigua Galia dominada por Roma hasta una aldea de duendes, todo ello acompañado de una minuciosa descripción de la Edad Media que, sin perder de vista el mito, mantiene nuestros pies sumergidos en el fango maloliente de cualquier aldea medieval.

Componen la trilogía “El sortilegio del bosque de las brumas”, “El eclipse azul” y “El último canto de los Malaterre”.

“Los pasajeros del viento” es una serie que consta de 5 álbumes: “Isa”, “Hoel”, “La mercancía de Judah”, “La hora de la serpiente” y “Mercado de esclavos”.

De nuevo, Bourgeon traza un fantástico mapa de personajes dentro de una historia ambientada en el XVIII que, como en el caso anterior, es imposible referir a un solo tema concreto: a lo largo de los 5 tebeos, con una labor de documentación detalladísima y una recreación gráfica no menos precisa, viajaremos por el mundo de la navegación (no en vano Bourgeon reside en Bretaña, tierra de marinos), por la época del tráfico de esclavos, por Europa, África y el Nuevo Mundo, todo ello de la mano de la protagonista principal, Isa, una joven en busca de libertad en un mundo cruel y complicado que nos contagiará, a menudo, su idealismo.

La “Historia de Cyann” cuenta una aventura futurista en dos episodios (“La Fontana y la Sonda” y “Las seis estaciones en Ilo”) pero, una vez más, es bastante más que un relato de ciencia ficción.
Bourgeon realiza en esta serie un prodigioso despliegue de elementos arquitectónicos que le pondría los dientes largos a cualquier arquitecto, ataca el problema de las religiones y su papel social, especula con la posibilidad de viajes interestelares,...

En las tres series comentadas su estilo de dibujo es bastante parejo, magistral: detallista al máximo pero sin que ello sea un lastre para la narración cuando la narración lo exige, cargado de movimiento de modo que cada viñeta es más una pequeña secuencia de cine que un solo dibujo, excelentemente viñeteado para proporcionar a la historia el ritmo preciso, un entintado sugerente y muy personal y un color transparente que lo realza en su punto justo sin quitar protagonismo a la línea.

Los álbumes de Bourgeon son, así, una colección de buenas historias excelentemente contadas, una pequeña lección de arte, de cómo se debe hacer un cómic y también, una forma de acercarse a la historia bastante más grata que otras al uso. Son pequeñas enciclopedias en forma poética.

Y, señores de Hollywood, ¿Buscan ustedes un buen guión para un película? Llamen a Bourgeon.
29/08/2004 20:32

Los niños “abrigados” de Brasil

Sociedad|Domingo, 22 de noviembre de 2009


UN PROGRAMA DE PADRINAZGOS PARA CHICOS DESAMPARADOS


Los niños “abrigados” de Brasil

Los niños “abrigados” son, en Brasil, chicos y chicas institucionalizados desde pequeños. En su mayoría provienen de hogares desintegrados, de familias de las cuales el Estado ha decidido excluirlos para que no sigan sufriendo abusos, o de familias que ya no pueden mantenerlos. Los abrigados están en disponibilidad para quienes deseen adoptarlos. Y demanda hay, explica el juez de Infancia y Juventud Mauricio Porfirio Rosa, pero de las 550 parejas que actualmente tramitan el pedido ante su juzgado, ninguna quiere otra cosa que niñas blancas y recién nacidas. Ese es el conflicto grave cuando la mayoría de los pequeños institucionalizados tiene la piel oscura, el pelo renegrido, los rasgos de una raza no europea. Por eso, como notó Rosa en sus visitas, los refugios de menores de Goiania (en el estado de Goiás) están repletos de niños de más de cinco años por los cuales nadie reclama.

“Cuando visitaba esos refugios me conmovía, me consternaba ver que los niños de más de 5 años no tenían ni siquiera la expectativa de recibir una visita, de celebrar con alguien una fecha conmemorativa o festiva. Eso me dejó trastornado y pensé que podíamos crear un mecanismo para suplir esa deficiencia, esa falla legal”, explica. De traje, corbata, tal vez la estampa más formal de la Feria, el juez cuenta que ése fue el origen de Anjo da guarda (www.anjodaguarda.net), el programa de padrinazgos que propone tres modos distintos de acercamiento a chicos y chicas abrigados, tres caminos posibles con diferentes niveles de compromiso.

El primero, de “padrino proveedor”, es para quien “quiere pagar los gastos del pequeño, la escuela, las necesidades económicas. Pero jamás aceptamos dinero para el proyecto. El dinero tiene que ser dado para el niño, porque no queremos sólo eso. Queremos crear un vínculo afectivo”. El segundo también provee, pero no a distancia, sino en la cercanía del contacto que puede comenzar como casual y terminar, con el tiempo, estableciendo vínculos. Se trata de un padrinazgo que provee servicios: “Aquella manicurista que quiere hacer las uñas de las niñas en el albergue, el peluquero que quiere cortar el cabello, el médico que quiere atender a los chicos”. El tercero es, de todos, el más comprometido física y emocionalmente, lo que Rosa define como “padrino social”. Es “el que pasa su tiempo con el niño los fines de semana, en Navidad, en Año Nuevo”. Desde 2005, cuando se puso en marcha desde el Juzgado y se sumó al proyecto la ONG Grupo de Estudios de Apoyo a la Adopción de Goiania, el volumen de adopciones de niños mayores de 5 años se incrementó, “porque aquella persona establece un vínculo, y a la hora de devolver al niño le duele el corazón, y quiere adoptarlo”.

El propio Rosa lo sabe. Si dice que “la paternidad y la maternidad no vienen de un fenómeno biológico”, es porque, aunque tiene hijos biológicos, él mismo es padre adoptante. El niño llegó a su casa cuando tenía ya cinco años. “Hoy puedo decir que no comprendo la vida sin él. Me da momentos de extrema alegría, de reflexión. Le doy lo que él tiene derecho de recibir, comida, educación, pero él me da vida. El sufría de asma y yo le hacía vaporizaciones en la noche, y un día como a las cuatro de la mañana, cuando ya estábamos los dos exhaustos, me preguntó: ‘¿Papá, por qué demoraste tanto en buscarme?’ Me largué a llorar, lo abracé y pensé ‘tantos otros niños deben estar diciendo eso en los refugios’.”


Link a la nota:
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/subnotas/135721-43738-2009-11-22.html

LOS PROYECTOS COMUNITARIOS PREMIADOS POR LA CEPAL

Sociedad|Domingo, 22 de noviembre de 2009

LOS PROYECTOS COMUNITARIOS PREMIADOS POR LA CEPAL


La innovación al poder
Todas las propuestas fueron diseñadas por comunidades de América latina en situación de emergencia social. Sobre un total de 900, trece llegaron a la final. Página/12 relata algunas de estas historias.


Por Soledad Vallejos

El nopal, alimento “nostálgico” producido por mujeres de Oaxaca, México.

Desde Ciudad de Guatemala

Invitados y concursantes llegados de toda América latina se reunieron en torno de la ceiba –el árbol sagrado de los mayas– de la Plaza de los Mártires, el corazón del inmenso campus de la Universidad de San Carlos de Guatemala. “Nos dirigimos adonde nace el sol”, luego “adonde nace la noche”, “la lluvia”, “el aire”; “miramos hacia el corazón del tiempo y de la tierra”, guiaba Fabiana, representante de una etnia, al comenzar la ceremonia maya que ella, su marido y su hija oficiaron para invocar buena fortuna en la Feria de Experiencias en Innovación Social, la etapa final del concurso en el que, desde hace cinco años, Cepal y la Fundación W. K. Kellog premian iniciativas nacidas de situaciones apremiantes y pensadas, las más de las veces, por personas que se resisten al papel de víctimas. Poco después, Martín Hopenhayn, director de la División de Desarrollo Social de Cepal, cortaba la cinta y comenzaban los 3 días a lo largo de los cuales trece proyectos, todos ellos en marcha en distintos países de América latina y el Caribe, se presentaron ante un jurado de notables, que premió a cinco de ellos, uno de los cuales es argentino.

El Observatorio Social de Maringá (Brasil) quedó en primer lugar y ganó 30 mil dólares, por ser una ONG que “a través de un móvil de la comunidad, fiscaliza las compras de gobierno, previniendo la corrupción”, pero también por tener costos de mantenimiento bajos “gracias al trabajo de voluntarios”, y porque ese funcionamiento “garantiza la sostenibilidad a largo plazo”, además de promover “una ciudadanía moderna, mayor comprensión sobre el rol de los impuestos y mayor responsabilidad del ejercicio público”.

El segundo lugar, con 20 mil dólares, fue para la industrialización de nopal, la planta de “alimentos nostálgicos” de las mujeres de Oaxaca (ver aparte), porque articula “comunidades locales para producir alimentos tradicionales y se conecta con migrantes”. En tercer lugar fue distinguido el proyecto de “Atención de la salud de población indígena altamente móvil”, de Costa Rica, premiado con 15 mil dólares porque “dentro del sistema público atiende a poblaciones de alta movilidad, que contribuyen a la economía cafetalera de la zona y cuyas necesidades de salud y prevención eran anteriormente invisibles”.

En cuarto lugar (10 mil dólares) quedó “De la basura a la rehabilitación”, un proyecto chileno que trabaja con poblaciones vulnerables y, a la vez, el circuito económico de reciclado de residuos, a partir de un sistema de trueques; el comité de notables estableció que “es innovadora porque contribuye a mejorar el manejo de los desperdicios y educa a la comunidad en relación con su valor económico y su relación con el medio ambiente”. Finalmente, de Argentina fue premiado (con 5 mil dólares) Abuelas Cuenta Cuentos, el programa que la Fundación Mempo Giardinelli lleva adelante en Chaco (más detalles en Página/12 del 14 de noviembre).

Para ser distinguido de entre cerca de 900 propuestas –el promedio de postulaciones de cada convocatoria– un proyecto debe “tener resultados, pero no en un sentido cuantitativo, tener un costo eficiente, ser replicable en distintos lugares y no depender de un liderazgo único, y también ser sostenible en el tiempo, no depender de fuentes de financiación exclusivas o determinantes”. Lo explica María Elisa Bernal, directora del proyecto de Experiencias de Innovación Social, poco antes de que Martín Hopenhayn, director de la División de Desarrollo Social de la Cepal, agregue una condición sine qua non: “No debe tener sesgo asistencialista”.

Lo que se busca son modelos, define Bernal, “recetas” que el organismo premia y alienta, en la esperanza de distinguirlos para que, en el futuro no lejano, esas ideas de nueva gestión, ya probadas y ajustadas, permitan las políticas públicas y puedan, como explica Hopenhayn, “demostrar que es posible diseñar políticas de abajo hacia arriba, desde la comunidad hacia el Estado, y no siempre de arriba hacia abajo”. A lo largo de cinco años fueron premiados 70 proyectos, de los cuales solamente uno no continúa: todos los demás siguen funcionando e intercambiando experiencias entre sí.


Link a la nota:
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-135721-2009-11-22.html

Tercera y última carta a Michelle Bachelet: Yo sólo quiero que el mapuche sea feliz

Tercera y última carta a Michelle Bachelet:
Yo sólo quiero que el mapuche sea feliz

POR TITO TRICOT



Te voy a confesar algo que nunca he contado: allí en la profunda soledad de la tortura, no pensaba ni en mi tensa desnudez, ni en los golpes, ni en los gritos, ni en el forzado desconcierto de mis ojos perdidos en la oscuridad. Sólo pensaba en qué no decir, en ganar tiempo, en tramar historias insólitas para darle tiempo a los hermanos para escapar.

Pero, también, entre los fulgurantes relampagazos de la electricidad horadando hasta los huesos, bregaba por encontrar las palabras precisas para despedirme de mis hijos. Porque me matarían, lo habían hecho mil veces, decían.

Y me desaparecerían y lanzarían al mar, lo habían hecho mil veces, decían riendo. Y yo en las sombras viendo sus caritas de niños, besándolos por última vez con toda la ternura posible, susurrándoles al oído que no importaba, que no estuviesen tristes, que todo valía la pena.

Que un campanario de lluvias les alegraría la vida cuando Chile fuese distinto, cuando ya no existiera la dictadura y el miedo pasase a ser sólo un lejano recuerdo en el viento de la memoria.




Te lo cuento, pues tal vez pensaste lo mismo, o lloraste lo mismo o gritaste lo mismo en los aciagos momentos de la tortura.

Y quiero contarte también que pensaba en mi compañera embarazada de cinco meses, detenida ella sin compasión alguna, con su mirada oceánica y su sonrisa de niña a cuestas, acusados de terroristas, por cierto.

Lo que no pensé jamás es que dos décadas después, otros jóvenes, otras miradas, otras sonrisas, otras manos, otros sueños, serían acusados también de terroristas, por el sólo delito de ser mapuche.

Es como si a ustedes les molestara el humo y el ancestral olor a tierra húmeda; es como si les irritara la espiga de su morenidad, el canto del ñankucheu.

No se, sus silencios de indios, que son los silencios de la paciencia que se esconde por los montes y suena el kull-kull denunciando el eterno despojo.


Y ¡Cómo han despojado al mapuche! Y ¡Cómo han reprimido al mapuche! que por defender su tierra con colosal coraje los españoles les quisieron arrebatar el alma, y los chilenos de ayer le llamaron salvaje y los chilenos de hoy le llaman terrorista.





Pero terrorista era la dictadura que hacía explosar en mil pedazos a una inerme joven atada a un poste, no un comunero pobre que esgrime una honda para defenderse de la policía.

Terroristas eran los cobardes oficiales de Armada que torturaron hasta la muerte al sacerdote Miguel Woodward, no una machi que ruega por su pueblo.

Terroristas son los que desaparecieron a nuestros hermanos y hermanas para siempre en algún ignoto río, no un niño mapuche que sólo quiere jugar bajo la lluvia.

Terroristas son los que mataron a Orlando Letelier en Estados Unidos, los que violaron, maniataron, quemaron, acribillaron y exilaron, no un anciano mapuche sentado en derredor del fogón contándoles a sus nietos de un país tan antiguo como el viento.





Te lo digo, porque en algún momento nos conocimos, aunque no te acuerdes de nosotros y porque en la mirada atemorizada de los niños mapuche veo a mis propios hijos cuando pensé que jamás nunca volvería a verlos.

Porque me duele que a esos niños y niñas mapuche se les golpee, se les acribille a perdigones, se les amenace, se les cercene sus sonrisas a golpes de policía.

Es inmoral que se reprima al mapuche que solamente lucha por su derecho a la tierra y por su derecho a ser diferente, pero aún lo es más que se aterrorice a niños que desde que nacen sólo conocen de la increíble violencia del Estado chileno.

Yo soy chileno, pero a veces no quiero serlo; no soy mapuche, pero a veces quiero serlo. O quizás no ser ninguno de los dos, a fin de cuentas somos diferentes y podemos convivir como hermanos en un país sin horizontes; un país multicultural y multinacional donde se respete al otro y el otro sea él mismo sin temor alguno.



Mientras tanto, me declaro culpable de aún creer en los sueños que dibujamos hace quizás cuántos años, de haber sobrevivido a la dictadura, de estremecerme con el canto taciturno de Víctor Jara, de conocer una machi hermosa que derramó una lagrima de alegría la primera vez que rozó el mar.

De creer en la infinita justicia de la lucha del pueblo mapuche por su tierra, por su territorio, por su memoria, por la posibilidad de seguir existiendo sin pedirle permiso a nadie.

Me declaro culpable de creer que algún día asomará fugazmente su sonrisa melancólica un desaparecido para endulzar el corazón de la eterna espera de una madre anciana.


Entonces, quizás, todo habrá valido la pena y ya no sentiremos miedo del miedo y no habrá más mapuche asesinados para usurparles su tierra.

Y en ese proverbial momento un campanario de lluvias nos alegrará la vida cuando Chile sea distinto, cuando ya no exista la dictadura para los mapuche y el miedo pase a ser sólo un lejano recuerdo en el viento de la memoria.

Por eso te escribo, porque algún día nos conocimos, aunque ahora nos separen cascadas de silencio y de sueños.


Tito Tricot

Sociólogo
Director
Centro de Estudios de América Latina y el Caribe
CEALC
___________

sábado, 21 de noviembre de 2009

"una es una inconciente que donde mejor se siente es en el amor"

carta XXXII


Liliana Lukin


mi querida: en los hombres no se puede
confiar
ellos en una ciudad desconocida
no sabrían cómo encontrarnos
en cambio nosotras
persistentes y sin resignación
haríamos de la búsqueda un destino

carta XL

mi querida: una es una inconciente
y sus actos son como un paseo distraído
por la cornisa a oscuras de la necesidad

así está destinada a la caída porque una
es una mujer desprevenida

una inconciente es una que es capaz de todo
por amor la conciencia no trabaja demasiado
(dejo de estar alerta y soy la voluntad
de lo que en mí trabaja más: una inconsciente
soy porque mis actos por amor pierden el tino
desnudando en público su verdadera condición:
lo femenino)

con furor alegre por el dolor del golpe
nace una tristeza desmedida porque una sabe
en la caída la soledad de la caída

una es una inconciente que donde mejor se siente
es en el amor esa cornisa donde se organiza
la costumbre de ser una mujer


(en su falla lo femenino estalla)



Liliana Lukin

Una

"una es una mujer provocadora
que cuando menos se equivoca más equívoca parece"

Liliana Lukin

Más Cartas de Liliana Lukin

CARTA XVII

mi querida: una extraña a la otra
y más amor hay cuanto más cartas

(extraño el amor que nos tenemos cuando no estamos
ese cultivo del lugar del otro en la estimación)

una extraña soy una mujer extraña
que extraña todo el tiempo encontrar
caras que den felicidad

cuanto más cartas más motivo
para el amor y el secreto: escribir para inventar
motivos de amor escribir para saber escribir

(extraños que aprenden a tocar la cuerda del otro:
caras extrañas que dan felicidad)

una extraña soy que se desliza seriamente
por las aristas de la alegría de estar
y como más amor hay cuanto más cartas
escribamos extrañemos vayamos al encuentro
querida mía y que nos dé felicidad

CARTA XIX

mi querida: este hombre no tiene ganas
de hablar
¿ha renunciado al camino oblicuo
que lleva hacia mí
o ha renunciado simplemente a la palabra?

a la palabra no se renuncia
así nomás:
en el camino quedan los mejores deseos

ah, cómo decirte: este hombre no quiere
hablar pagar ese precio por el acto
(y yo resisto como un combatiente derrotado
a esa falta de estrategias
a esa estrategia de viejos conocidos)

por la palabra doy la vida:
un buen juego de palabras es para mí
juego de manos juego de villanos

y aunque este hombre me diga que no
sé que haré hablar al silencioso:
volverá por sus fueros a mí

CARTA XX

mi querida: una es una mujer equívoca:
se equivoca y es ésa su falta ("estar en el lugar
equivocado es a veces una provocación inútil")

una es una mujer provocadora que insiste
en la provocación: frases equívocas lugar equivocado
el hombre que no es en el lugar del que no ha sido

claro que es lo equívoco lo que seduce
el error la persistencia en la fragilidad
de confundirse
de dirección de parecer de argucia
la persistencia en la seguridad

mi querida: una nunca es lo que parece o nunca
parece lo que es: ¿astucias? ¿provocación para que el otro
caiga en el error la confusión el pozo?
¿o falta de habilidad distracción inevitable gozo?

una es una mujer provocadora
que cuando menos se equivoca más equívoca parece
y si además está el hombre que es
en el lugar del que no era
la provocación no se perdona

Liliana Lukin

"ellos quisieran ser una más"

Ayer escuché a Liliana Lukin ler sus poemas en el cierre de las jornadas sobre Estudios de Género y me llamó la atención sobre todos este poema que se llama Carta. Poniendo en google el nombre de la poeta y "una más" encontré los que acabo de reproducir en la entrada anterior.

Liliana Lukin, Cartas

CARTA II

mi querida: me dije algún poema tiene que haber
porque hay tanto ruido en el país
y en estos días las metáforas se cumplen

ya casi no hablamos más
que de nosotras: metonimias de un paisaje de guerra
o pequeños predios donde cultivar imágenes de sí

querida: se disuelve mi dogma a medida que amo
y aunque mi dogma sea de una especie razonable
padezco los efectos de esta fatal transformación:

no sé nada ya de aquello que era
pero no olvido tampoco cómo era aquello ser

una foto de otra época me muestra como a una muchacha
a la que he conocido: mi nostalgia de ella es infinita
aunque me diga que todo está muy bien y
aunque sea cierto que todo está (muy bien) ahora

algún poema tiene que haber me dije: en lugar
de una certeza siempre hay un poema
y en lugar de un poema siempre estoy
escribiendo cartas como un náufrago al revés:
no corro peligro más que de mí y el mundo
es una isla en la que sólo puedo sumergirme

mi querida en estos días
en que la filosofía es un murmullo de la edad
sos el ruido de un país en predios secos
donde un poema sería agua de beber


CARTA XV

mi querida: cada hombre pide otra cosa
y me pregunto si al repartirse como el pan
una no está en el mejor lugar: la boca de otros

ese hombre me ha pedido una carta:
¿ necesita o sólo pide para gozar de mí?

estar en la boca de otros mientras una
no está más que en su cueva rumiando
(he sido herida por un ojo pequeño en la luz
pequeños roces del amor diverso que se arma
relatos que no abandonan ni cuerpo ni cabeza
siempre la herida es lo que parpadea)

cada hombre pide otra cosa y una no está
para estos trotes una está para una
manera de repartirse como el pan: endurecida
por la exposición al aire el tiempo que hace

y ese hombre ahora ha pedido una carta:
yo le escribo ésta para vos donde está ausente
y espero de la escritura un buen camino
yo le escribo y me pregunto si al repartirse
como el pan masticada y nutricia
una no está en boca de todos que es el mejor lugar


CARTA XVI

mi querida: los hombres nos envidian el penetrante
juego de intimidades sucesivas: los ensordece
el murmullo de palomas que cambiamos
insomnes y ligeras por sobre toda obligación

envidian la obscenidad de nuestros juegos
contar y llorar como hijas de la misma madre
(que hubiéramos compartido los baños y las camas)
o como madres a punto de parir (casi desnudas
y hablando de un dolor parecido)

los hombres es sabido nos envidian
el impenetrable clima de las risas oblicuas
(como de amiguitas a la siesta en el zaguán)
y esa falta de vergüenza al mostrarnos las llagas
o hacerse vestir o acariciar el alma una por otra

ellos no saben cómo hacer para podernos
distraer de nosotras llamarnos la atención
es su pasión y su calvario: tan fuertes
somos en nuestro pacto el motivo de su deseo

desesperan de nosotras pobrecitos
y amados como el otro de nosotras sospechan:
la insuficiencia de ese modo de amar

ellos quisieran ser una más y nos envidian
lo impenetrable (el resto de adolescente que se deja
tocar sin perder nada) ese poder de ubicuidad
que nos concilia con el infierno en un salón del paraíso

en esta lucha por el amor de cada día
ellos no saben de nuestra necesidad y nos envidian
y aunque les juremos que nos son imprescindibles
sabrán que en esa frase hay una trampa:

ser el otro de nosotras es poca cosa
y ellos siempre querrán ser una más

Sobre la autora Liliana Lukin nació en 1951 en Buenos Aires. Se graduó como Licenciada en Letras en la Universidad de Buenos Aires. Fue asesora literaria de la Fundación Noble del Diario Clarín, donde organizó los Encuentros de Escritores que posteriormente compiló bajo la Edición Narrativa Argentina. De su autoría son los siguientes libros: Abracadabra, 1978; Malasartes, 1981; Descomposición, 1986; Cortar por lo sano, 1987; Carne de tesoro, 1990; Cartas, 1992; Las preguntas, 1998; Retórica erótica, 2002; Construcción comparativa, 2003; y un estudio sobre la literatura amorosa epistolar desde el siglo XII al XX.

http://res1.blogblog.com/tracker/2190432689854508161-7991714020041245848?l=mujeresqueescriben.blogspot.com

Compañeras de mesa

Ayer estuve en las II Jornadas de Debates sobre Literatura Latinoamericana y Estudios de Gènero que organiza el Instituto Interdisciplibario de Estudios de Gènero de la UBA. En las primeras de estas jornadas, hace dos años, fue donde presenté a mi camino de la heroína por primera vez.
Y ayer me fue tan bien y me quedé tan contenta como la primera vez. Son mis jornadas favoritas: porque las minas que organizan son divinas, porque el nivel universitario no impide la coordialidad y el debate es buscado y fomentado y abierto y muy interesante.
En la mesa de ayer tenía al lado a una mujer que leyó un trabajo interesantísimo sobre una novela de María Negroni que está en mi lista de pendiente hace como 10 o 12 años, El sueño de Úrsula. Además le gustó mi ponencia, que fue anterior a la suya, y quiso comentar algo sobre mi camino antes de leer lo suyo pero la coordinadora de la mesa, re mala onda, la cortó porque a ella "le encantaría coordinar la mesa y trabajó para abrir el debate al final". Y bué, siempre hay roces. La cosa es que mi compañerita medio se rayó y a la salida nos quedamos hablando y le dije que estaba todo bien, que yo la habría pateado por debajo de la mesa para que se quedara tranquila y ella me dijo que lo hubiera hecho porque ella tenía ganas de levantarse e irse.
Vengo a casa y me entero google mediante que Cecilia Secreto no solamente es simpática, inteligente y estudia cosas reinteresantes, sino que además es una profesora regrosa en la Universidad de Mar del Plata, querida por sus aestudiantes (la nombran en facebook) y ha publicado un trabajo en la antología Mujeres que escriben sobre mujeres (que escriben).
La alegría de los encuentros.

MUJERES QUE ESCRIBEN SOBRE MUJERES (QUE ESCRIBEN)Por Cristina Piña y otras(Biblos)

Reflexiones sobre género femenino y escritura
La pluma gentil
MUJERES QUE ESCRIBEN SOBRE MUJERES (QUE ESCRIBEN)Por Cristina Piña y otras(Biblos)


Noticias de Suplemento Cultura: anterior | siguiente
Miércoles 4 de marzo de 1998 | Publicado en edición impresa


EL espacio inscripto en sus textos por varias escritoras, actuales y de diversas nacionalidades, ha dado origen a este interesante libro que reúne a seis profesoras de la Universidad de la Plata, a partir de un seminario sobre "La teorización y la crítica literarias feministas", primero, y luego en una investigación sobre "Escritura y productividad". Ellas son Cristina Piña (directora del seminario y del proyecto editorial), María Angélica Alvarez, Ana María García, Sandra Jara, Clelia Moure y Cecilia Secreto.

El artículo de Cristina Piña (en verdad, meduloso ensayo erudito sin menoscabo de una buena dosis de humor) parte del examen de una serie de contradicciones epistemológicas que ella percibe en el concepto de "escritura femenina". Y se propone elaborar un conjunto de ideas o "nociones problemáticas" que den cuenta de algunos rasgos presentes en muchos textos escritos por mujeres y que resume en varias instancias: la manera peculiar con que las féminas hacen hablar al silencio; de qué modo, en su escritura, ponen en duda la subjetividad (y al mismo tiempo la perfilan); cómo se apoyan en el cuerpo para completar su voz (escrita); cómo trasgreden las reglas del género literario impuestas por los hombres. En respaldo de sus propuestas, articula los aportes de varios teóricos: Kristeva, Deleuze, Juranville, Foucault, Rodríguez Magda, Amoros, Dio-Bleichmar. Y lleva a cabo una revisión crítica de viejos conocidos como Freud y Lacan.

Interesante la noción nucleadora de Piña: la de escrituras afálicas. En buen romance, señala un tipo de escritura presente en los textos de autoras mujeres en los cuales son fundamentales: a) el cuerpo (al cual se remiten para nombrar zonas femeninas negadas por la mentalidad patriarcal y utilizadas como basamento para una erótica que le ha sido negada al sexo débil); b) el silencio (huella, marca, cicatriz, grieta, que denuncia una larga historia de opresión y mudez); c) la indagación y la construcción de una subjetividad plural, es decir, diversificada, para nada artificialmente unificada, y d) por fin, la presencia de lo genérico. ¿Y qué es el género? Pues la red de creencias, conductas y actitudes socialmente construida a lo largo de la historia para diferenciar a mujeres y varones y establecer, así, desigualdades y jerarquías entre unos y otras.

Pero, después de tan medulosa elaboración, pensada desde una posición antisustancialista y posmetafísica -Cristina Piña dixit -, confiesa el carácter político que conlleva su reflexión: voluntad de reivindicar a las mujeres como grupo silenciado y sujeto a variadas violencias simbólicas a lo largo de la historia. Y, por lo mismo, quizá sólo válida para quienes compartan dicha posición.

Imposible reseñar los cinco restantes trabajos. Pero sí debo decir que el de Ana María García aborda la conocida novela de Margaret Atwood El cuento de la criada , narrativa inscripta en el género de ciencia ficción o literatura de anticipación, que le permite a la autora reflexionar acerca de "la trampa liberadora del cuerpo femenino". Sandra Jara, por su parte, en " Más allá del género. Una escritura que socava sus condiciones de posibilidad", observa "la construcción de la subjetividad" en textos de tres escritoras argentinas (Tununa Mercado, Matilde Sánchez y Reina Roffé), en tanto Clelia Moure se detiene en Alejandra Pizarnik, "una grieta en la razón occidental", y María Angélica çlvarez analiza, a partir de La pasión , interesantísima novela, aparentemente histórica, de Jeanette Winterson, una galería de personajes femeninos.

Por fin, Cecilia Secreto, en "Herencias femeninas: nominalización del malestar", ordena en dos grupos los textos escritos por mujeres: 1) los que parten de una conciencia genérica, con clara intención reivindicatoria, y usan el referente femenino del cuento de hadas, y 2) aquellos que tienen como punto de partida la subjetividad indagadora acerca de la relación entre cuerpo y escritura y otros tópicos referentes. Molloy, Siscar, Solá, Shua son algunas de las escritoras analizadas en este extenso y valioso trabajo.

Para concluir: este estudio, fruto de una seria reflexión académica, se instala como un hito en la bibliografía sobre el tema, al tiempo que se abre como rico espacio para la comunicación entre quienes reivindican los ámbitos de esclarecimiento femenino. (225 páginas).

María Esther de Miguel
(c) La Nacion

La reputa que te parió

(Perdón, tenía la puteada atragantada por el miedo).
Ahora puedo putear en paz sabiendo que salí del mencionado kilombo sin daños irreparables.
(A ver si aprendo)

jueves, 19 de noviembre de 2009

El arquitecto de tus lados incorrectos

Soy vulnerable a tu lado más amable
soy carcelero de tu lado más grosero
soy el soldado de tu lado más malvado
y el arquitecto de tus lados incorrectos
soy propietario de tu lado más caliente
soy dirigente de tu parte más urgente
soy artesano de tu lado más humano
y el comandante de tu parte de adelante
soy inocente de tu lado más culpable
pero el culpable de tu lado más caliente
soy el custodio de tus ráfagas de odio
y el comandante de tu parte de adelante

Galería fantástica de María Negroni



MARÍA NEGRONI
Presentación del libro Galería Fantástica, Premio Internacional de Ensayo y Narrativa Siglo XXI (México)
26 de noviembre - 19 hs. CCEBA Paraná 1159

En este libro de ensayos, la autora argentina María Negroni interroga los textos más importantes de la literatura latinoamericana del siglo XX – entre ellos Aura de Carlos Fuentes, “La muñeca menor” de Rosario Ferré, “Las hortensias” de Felisberto Hernández, La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares, “El impostor” de Silvina Ocampo o “Las babas del diablos” de Julio Cortázar” – para postular una poética de oposición a la moral soleada (y petrificante) del status quo. Leyendo dichos textos como una suerte de deriva del gótico europeo y norteamericano del siglo XIX, que abrió, en su tiempo, una gangrena en el costado del Iluminismo, consigue una mirada nueva sobre un género tan fértil como díscolo dentro del panorama literario continental.
Y en esos “teatros del mundo miniaturizados, en esos pequeños teatros del yo” que son los relatos, consigue formular algunas preguntas poco frecuentes (o poco articulables) que hacen trastabillar la realidad, ampliando de ese modo el abanico de lo concebible. En palabras de la autora: “Por un instante, algo invade algo y las jerarquías se borran. Entra el aire por alguna rendija invisible. Como en la poesía, en este tipo de relatos, la incredulidad queda, por un instante, suspendida y lo menos temeroso de nosotros mismos hala consuelo y agradece.”

domingo, 15 de noviembre de 2009

Galáctica, nave de combate

La miniserie (3 horas de duración) cuyo inicio mi amigo Martín me viene presentando desde hace tres años cada vez que voy a su casa (Va a desheredarme por lo que sigue, pero bué...).
Es que ese inicio es lo mejor de las tres horas. Está buena la peli en imágenes, entiendo el amor a las navecitas, pero odio las historias de militares sin permiso para hacer pucheros, duros por falta de abrazos y meta síseñornoseñor en todas las escenas. Tan buenos los personajes femeninos, pero me aburren las pobres guachas metidas en esos mismos infiernos de guerra y sociedad escalafonada alrededor de una charretera.
No se sabe mucho de la cultura cylons ni de cómo llegó la humanidad a los lugares que se nombran (quizás me falta ver alguna otra serie que conocen los fanáticos).
Y el final es el peor golpe bajo que vi en mucho tiempo. Si me pongo buena le puedo rescatar lo sorpresivo, lo lógico de "ni ellos saben" que explica la Número 6 en alguna parte, pero no es leal con el espectador. Alguna regla del suspenso dice que no se puede sacar así un as tan descolgado de la manga.¿O sí?

sábado, 14 de noviembre de 2009

Beatriz y los cuerpos celestes

Fragmento de la novela de Lucía Etxebarría

"Muchas mujeres educadas como católicas han tenido la sensación de que era urgente cometer pecados y se han pasado años encadenando aventuras. Quizás ella era sí, quizás caminaba llena de esperma, sientièndose carnal, quizás el sexo se convirtió en una experiencia mística que era una gracia de los hombres, lo mismo que a Santa teresa de Àvila era Dios el que le concedía el éxtasis. Yo no puedo saberlo, sólo puedo imaginar, pero estoy segura de que ella se empeñaba en acumular hombres por pura rebeldía, no por verdadero deseo."

Concurso de terror

http://www.arteliteratura.net/index.php/literatura/38-literatura/250-concurso-relatos-de-terror


CONCURSO RELATOS DE TERROR
Escrito por ArteLiteratura
Martes, 10 de Noviembre de 2009 14:00





Bases:



1.- El autor deberá ser mayor de edad. Podrán participar autores de cualquier nacionalidad.

2.- Podrán presentarse un máximo de 5 relatos por participante

3.- Los trabajos deberán ajustarse al tema propuesto “Relatos de terror”.

4.- Los trabajos deben enviarse a admin@arteliteratura.net Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla



5. Las fechas para el envió de trabajos será del 14 de Noviembre de 2009 al 31 de Diciembre del 2009.



6. Los trabajos deben tener una extensión máxima de dos paginas y mínima de una.



7. Los trabajos se publicaran en http://www.arteliteratura.net en orden de llegada.



8. De el uno de Enero al uno de Febrero se abrirá el plazo de votación. Los tres mas votados pasaran a la final en la que un jurado escogerá el relato ganador.



9. El 15 de Febrero se anunciara el ganador.



10. El premio consistira en un set de libros y un diploma acreditativo.



11.- El ganador se compromete a enviar una fotografia suya con el fin de exponerla en la comunidad literaria.



12. Con los cincuenta mejores relatos se publicara un recopilatorio bajo el nombre de Los 50 mejores relatos de El Arte de la Literatura


13. La participación implica la aceptación de las bases.

Adiós a Leónidas Lamborghini

Adiós a Leónidas Lamborghini, una de las grandes voces de la poesía argentina




Considerado una de las voces principales de la poesía nacional, Lamborghini falleció a sus 82 años. Sus restos serán velados en la Biblioteca Nacional, a partir de las 21.30. Admirado por Fogwill y Ricardo Piglia, entre muchos otros, es dueño de una obra prolífica y rupturista. Aquí, una de sus últimas entrevistas.

Leónidas Lamborghini está considerado como una de las voces centrales de la poesía nacional, aunque al comienzo de su carrera fue acusado de mancillar a la poesía por su inclinación a la parodia. Su obra es prolífica y admirada por colegas exigentes como Ricardo Piglia y Rodolfo Fogwill.

–¿Cuál es su visión sobre la poesía argentina actual?
–Debo decir que la palabra "actual"me asusta un poco. Estoy bastante apartado de la actualidad, porque si un poema me agrada o me entusiasma, no importa que sea actual o no. No importa la línea, no importa la escuela, no importa la historia del arte, y menos aun si se trata de un poeta mayor o menor. Lo que percibo en los poetas jóvenes es una ironía y un cinismo bien atemperados y bien alejados del lirismo que imperó, por ejemplo, en los años 40 y 50. Si tengo que dar nombres, me gusta la poesía de Bértola, Monteagudo, Casas, Rubio, Durand, Emiliano Bustos, Fernando Molle, Sergio Raimondi, la gente de las revistas Vox y El niño Stanton. Entre las poetas, suelo releer con gran placer a Irene Gruss, cuyos libros me parecen excelentes. También, hay varias poetas muy jóvenes cuyos trabajos me gustan mucho.

–¿Qué diferencia a la nueva generación de las anteriores?
–El panorama está movido porque hay rupturas. Estos jóvenes rompen con el verosímil de poesía –que pasaba exclusivamente por la lírica– y con la concepción del poema ya no como cosa sagrada sino como un espacio para la experimentación, sin más límite que la voluntad o la capacidad del poeta. En la nueva poesía, los escritores recuperan la parodia, hoy está de moda.

–Colocándolo casi en un rol de visionario, ¿qué caminos cree que tomará la poesía nacional en las próximas décadas?
–Es imprevisible: la ruptura parece marcar un determinado camino, pero la ruptura sutura y lo que fue cambio ya no lo parece y entonces es necesario volver hacia atrás para encontrar lo nuevo. Hay veces que para descubrir lo nuevo hay que volver a lo viejo, como decía León Trotsky. "Se trata de dar vuelta las viejas formas, como un guante", era su frase, citada por un poeta católico y conservador como T. S. Eliot, quien también dijo que Trotsky fue el único que entendió cómo venía la mano. En los textos de los poetas jóvenes percibo la ausencia de una épica. Con épica, me refiero a un poema que siendo poema –no propaganda– sea político, que recoja los conflictos actuales de la sociedad y los articule con el conflicto personal. Creo que esa carencia es un rasgo de la nueva generación, aunque no descarto que esté equivocado y sea yo quien no pueda percibir la presencia de ese elemento. Uno lee en estado de gracia o bien de desgracia. Cuando leés en estado de gracia, parás un momento y pensás: "Qué pavada estoy diciendo, si esto que creo que no está aparece en el poema de tal autor". No hay duda de que en los más jóvenes hay un lirismo, pero es despojado, muy distinto al de mi época. Despojado de todo colgajo lírico o, como dice el crítico y poeta Sandro Barrella, de "un lirismo narcotizado".
Hoy, los poetas exhiben un lirismo seco. Para expresarlo más gráficamente, los jóvenes bajan la poesía del cielo a la tierra.

–¿A qué poetas argentinos regresa como lector?
–Desde ya, me parecen importantes y releo las obras de Fogwill, Oscar Steimberg, Néstor Perlongher, Francisco Urondo y Osvaldo Lamborghini. Entre los ya no tan jóvenes, me interesan Daniel Samoilovich, Daniel Freidemberg, Pancho Muñoz y Daniel G. Helder. Entre los líricos, al que sigo con mayor placer es a Arturo Carrera. Yendo a los muy nombrados y los no tan nombrados, pienso que siguen teniendo vigencia Juan L. Ortiz, Oliverio Girondo, Leopoldo Marechal, Joaquín Giannuzzi, Ricardo Zelarayán y Hugo Savino. Pero hablando de rupturas y novedades, me interesan los gauchescos: ese Bartolomé Hidalgo que sale de hacer endecasílabos e inventa el tono y el metro de los gauchescos, e incorpora esa risa nuestra tan particular, que está ahí no como mera burla sino para hacerle una grieta al muro detrás del cual se esconde la impostura. Y ellos (Bartolomé Hidalgo, Hilario Ascasubi, Estanislao Del Campo y José Hernández) fueron poetas políticos y de una gran originalidad, y esto no lo digo yo sino que lo detectó con gran lucidez Ezequiel Martínez Estrada. Insisto: me parece actual cualquier poeta que me produzca placer. De lo contrario, todo se vuelve muy aburrido: es la historia del arte, son los catedráticos, la gente que tiene todo muy ordenadito por influencias, líneas y escuelas y a mí eso nunca me interesó un carajo. Para mí, puede ser grande una línea como "mi corazón una mentira pide", que voy a recordar toda la vida aunque no sepa quién fue el tanguero que la escribió (N. de R.: fue Alfredo Lepera). Por último, si se puede hablar de miserias y grandezas de la poesía argentina actual, creo que estamos atravesando un momento en el que, paradójicamente, se escribe cada vez más y mejor poesía y, sin embargo, el género no tiene visibilidad ni en los suplementos literarios de los diarios ni en las librerías.

*Publicado en Ñ el 11 de agosto de 2007
http://www.clarin.com/notas/2009/11/13/_-02040295.htm

Más Kay





Kay Ruane me voló la cabeza

Tomado de http://laorejasurrealista.blogspot.com/2009/05/kay-ruane.html


Nace en Illinois USA en 1960, en 1981 se licencia en la Indiana State University en arte y trabaja como profesora de dibujo en School of the Art Institute of Chicago.
Sus trabajos siempre han sido en técnica de dibujo a lápiz, su dominio tal que sus gamas de grises conseguidos al frotar el lápiz llegan ha crear una policromía dentro de esta gama monocrómica.
Sus trabajos son muy realistas, manejando las perspectivas y la luz consigue un realismo que a veces es casi fotográfico.

Desde el 2006 Kay ha empezado a meter color en sus trabajos, colorea solo zonas u objetos, manteniendo el resto del dibujo en blanco y negro logrando así destacarlas, dándole otra dimensión a los trabajos. Las tonalidades que emplea son muy apasteladas logrando así una mayor sensualidad en sus trabajos.
En cuanto a los tamaños ella dice que prefiere los medios formatos y para algunos trabajos los grandes formatos de 50x100.

El mundo de Kay Ruane es un mundo femenino y secreto de interiores. Sus chicas posan delante de una ventana por la que se dejan ver paisajes oníricos, fantásticos, o simplemente la línea del cielo que forman los edificios de una gran ciudad y que se pierden en el horizonte dándole a los dibujos una mayor profundidad.
Las modelos posan relajadas y tranquilas transmitiendo al espectador en algunos trabajos un sentimiento de soledad pero al mismo tiempo de paz.

Kay Ruane






http://www.kayruane.com/galleries/index.html

La huérfana

Buenísima para ser típicamente de terror. Como dice Magdalena: La cara de la pendeja ya te hace cagar en las patas.
Para mí toma todos los pánicos básicos de la maternidad y los pone juntos hasta dejarte los pelos de punta: el primero y principal: ser mala madre, estar borracha y que tus hijos se lastimen; parir muerte en vez de vida (la escena inicial es mortal); sobrevivir a un aborto espontáneo, cuidar a una hija sordomuda y no poner protegerla de esos lugares terribles donde te pone la infancia (trepadoras, hamacas, cuartos de baño, escuelas, etc), que tus hijos se lleven mal entre sí; adoptar un monstruo; que tu marido no esté de tu lado; que te internene por loca, adicta o inadaptada; que no te atiendan en tu casa el teléfono; manejar tan lento que al llegar los encuentres a todos asesinados.
De terror, terror. Me sospeché el giro final, pero pensé que vendría por lo fantástico. Y no.

Fiebre de sábado por la noche

Me encantó. Movés los piecitos y la cabeza desde la apertura y es más jugada de los que yo creía. Creo que la vi hace muchos años, pero me había quedado sólo la idea del baile.
Hay ideas para escribir feminista y para escribir "de época". Ya me pondré a rescatar la idea de las mujeres de los 70 decidiendo "ser ramera o buena chica", tomar la píldora, usar diafragma o "nada porque te amo" y que todo pasara por el asiento trasero de un auto.
Me acordé de mi mamá. De algunas de sus tristes experiencias con el sexo y del susto que se pegó cuando mi noviecito de los 15-16, que tenía un año más que yo, apareció con Fiat en la puerta (menos mal que no era un Falcon porque a la vieja le daba un síncope).

Chat pero no

Ayer entré al chat de levante después de tres meses de abstinencia asustada. Para ver qué ME pasaba, si me aburría, si me asqueaba, si entraba en pánico. Y no: aún tengo el don: tres contacto nuevos interesantes.
Hoy ya uno de ellos me invitó a salir. Y dije que no. Porque no tengo ganas de salir ni de vestirme para nadie ni de poner cara de soy magnífica. Listo.

martes, 10 de noviembre de 2009

II Jornadas de Debates sobre Literatura Latinoamericana y Estudios de Género

II Jornadas de Debates sobre Literatura Latinoamericana y Estudios de Género
19 y 20 de Noviembre

Instituto Interdisciplinario de Género, FFyL, UBA.

Museo Roca, Vicente López 2220, CABA.


JUEVES 19 DE NOVIEMBRE

10:00

Inscripciones



10:30 a 12:00 hs

Mesa 1: Otros modos de escritura. Género y sexualidad en las crónicas de mujeres.

Coordinadora: Domínguez, Nora



- Croxatto, Guido y Heuck, María Julia (UBA): “Alfonsina Storni y las cuestiones de género”

- Diz, Tania (UBA): “Storni y Perlongher o modos del desdoblamiento”

- Fantin, María Sol (UBA): “Erotismo en las crónicas de Clarice Lispector”

- Winokur, Julia (UBA): “Clarice Lispector: dentro y fuera del lugar común. Acerca de las crónicas incluidas en Revelación de un mundo”



12:00 a 13:30

Mesa 2: Voces de la autobiografía

Coordinadora: Diz, Tania.



- Fernández Cordero, Laura (uba/conicet/ CeDInCI): “Historia de un ideal vivido por una mujer. Autobiografía de la anarquista Juana Rouco Buela”

- Rossi Elgue, Carlos A. (UBA): “Los muchachos no lloran: Estrategias literarias en la construcción de una identidad transgénero”

- Scherbosky, Federica (UBA/CONICET): “Flora Tristán. De la autobiografía al reconocimiento”


13:30 a 14:30 hs

Receso



14:45 a 15:30

Mesa Apertura

- Domínguez, Nora (IIEGE, UBA)

- Ostrov, Andrea (UBA)



15:30 a 17:30 hs

Mesa 3: El cuerpo “queer” en la literatura y el teatro

Coordinador: Lozano, Ezequiel.



- Anastasia, Pilar y Boccardi, Facundo (unc/conicet): “El sexo en la voz: entre pornografía y literatura”

- Arnés, Laura (IIEGE, UBA/CONICET): “Instantánea de un deseo: atisbos de una pasión lesbiana en “Celos” de María Fasce”

- Gatto, Teresa (UBA): "Auténtico de José María Muscari, el hecho teatral como Manifiesto”

- Lozano, Ezequiel (uba/conicet): “Cuerpos queer en los bordes de la dramaturgia de Rafael Spregelburd”

- Saxe, Facundo Nazareno (UNLP/CONICET): “Dos visiones queer sobre la memoria: Los Topos de Félix Bruzzone y Der grüne Jaguar de Tiló”



17:30 a 19:00 hs

Mesa 4: Los cuerpos y la cultura

Coordinadora: Bertúa, Paula.



- Blanco, Oscar (UBA): “Inflexiones de voces femeninas en las letras de rock producidas en Argentina (1983-2001), Los ´80”

- de León, Pilar (Universidad de la República/GETEA/UBA): “Trinidad Guevara en el imaginario feminista”

- Scaricaciottoli, Emiliano (UBA): “Inflexiones de voces femeninas en las letras de rock producidas en Argentina (1983-2001), Los ´90”

- Vergara, María Ximena (UBA): “Yo, la peor de todas: sexo, música y mujeres”



Mesa 5: Imaginario socio-sexual (1)

Coordinadora: Bianchi, Paula.



- Badano, Valeria (UM/UNLu): “Reconstrucción del universo jerarquizado: negritud y femenino. A propósito de Marie-Marie de Alondra Badano”

- Bianchi, Paula (UBA): “Cuerpos Violentados”

- Martin, Luciana (UBA): “La figura de La Malinche como contrapunto en la obra de Octavio Paz y Gloria Anzaldúa”
- Salles, Ana (UFSM): “Reflexiones acerca de la obra La Mujer Habitada: la mujer latinoamericana en cuestión"

VIERNES 20 DE NOVIEMBRE


10:00 a 11:45 hs

Mesa 1: Otros modos de escritura: mujeres ensayistas y periodistas

Coordinadora: Arnés, Laura A.



- Caruso, Ana Laura y Lynch Wade, Brenda (UBA): “Feminismo en los medios gráfico: Alfonsina”

- López Seoane, Mariano (NYU): “Una voz en el teléfono. Victoria Ocampo, la mujer y su expresión”

- Mantelli, Nora y Sardiello, Natalia (Centro Interdisciplinario de Estudios de Género F.H.UNC): “Salvadora Medina Onrubia: hacer oir su voz en cuentos”

- Ringuelet, Gisele (Asociación de Psicoanálisis La plata y Centro Descartes): “De las madres virtuosas a las mujeres escritoras”



11:45 a 13:15 hs.

Mesa 2: Entre la vida y la ficción: escrituras del yo y de la otra/o

Coordinadora: Domínguez, Nora.



- Acedo Alonso, Noemí: “Yo (no) me escribo: “La reinvención de la autobiografía en Patas de avestruz, de Alicia Kozameh”

- Briasco Lay, Florencia y Sánchez, María del Rosario: “La construcción del otro y de sí misma en el erotismo militante de los poemas reunidos en Los cálices vacíos (1913) de Delmira Agustini (1886-1914)”

- Galván, Verónica (celehis): “Mujeres en el silencio: Poniatowska y la construcción discursiva del género femenino”



13:15 a 14:15

Receso



14:15 hs a 16:00

Mesa 3: Imaginario socio-sexual (2)

Coordinadora: Jurovietzky, Silvia.



- Cabré, M. Celeste (uba): “Lazos de familia de Clarice Lispector: una poética de lo transhumano”

- Salmoiraghi, Paula (UBA): “El no-camino de la heroína en Mujer de cierto orden de Juana Bignozzi”

- Secreto, Cecilia (UNMP): “La deconstrucción del modelo de la virgen: La insatisfacción (El sueño de Úrsula de María Negroni)”

- Tieffemberg, Silvia (UBA/CONICET): “Parirse varón. Partenogénesis en la autobiografía de una novicia que fue soldado”



Mesa 4: Imaginario socio-sexual(3)

Coordinadora: De Leone, Lucía.



- Cenci, Carla y Copes, Ana (UNL): “Memoria y Género: la/s identidad/es en tanto textualidad cultural”

- De Leone, Lucía (IIEGE, UBA/CONICET): “Otra vuelta: Sara Gallardo y las novelas rurales”

- Del Villa, Viviana: “Está en llamas mi campo natal”

- Pérez, Claudia (UNLP): “Entre mi sombra y yo misma”



16:00 a 18:00 hs.

Mesa 5 : El feminismo como crítica literaria: debates actuales

Coordinadora: Salomón, María Guadalupe



- Kéller, Victoria (UBA): “Las lectoras de novelas “rosas” o “de corazón”: análisis de la construcción de la feminidad alrededor de la idea de romance desde una perspectiva feminista”

- López Rodríguez, Rosana (CEICS/ UBA): “La mujer ausente. La construcción de género en Mala noche y parir hembra de Angélica Gorodischer”

- Luque, Cecilia (UNC): “La brecha entre los feminismos institucionales y el feminismo llorón”

- Pérez Louro, Débora: “Algunas palabras acerca de una cultura que goza diferenciando”

- Salomón, María Guadalupe (UBA): “La hermenéutica del género y la guerra de los sexos”



18:00 a 19:00 hs.

Mesa de Cierre: Poetas invitadas.

Silvia Jurovietzky, Paula Jiménez, Liliana Lukin.



Coordinadora y organizadora: Laura A. Arnés

--
www.2jornadasllyeg.blogspot.com

lunes, 9 de noviembre de 2009

"Sé que escribo bien y esto es todo"

Las palabras son más terribles de lo que me sospechaba. Mi necesidad de ternura es una larga caravana.

En cuanto a escribir, sé que escribo bien y esto es todo. Pero no me sirve para que me quieran.


(Diarios de Alejandra Pizarnik)

domingo, 8 de noviembre de 2009

Districto 9

Una cagada, un bajón. Sé que hoy no es mi mejor día, pero odio las pelis que últimamente se han realizado como si fueran documentales (perdón a la gente que hace buenos documentales), filmadas como si una cámara amateur o periodística se moviera detrás de imágenes "reaistas", ¿reales?
Aquí los humanos son una mierda y los extraterrestres un asco. No la salva ni el ET font home del final.

Y reprimir el instinto asesino

LOCO

Andrés Calamaro



Voy a salir a caminar solito
sentarme en un parque a fumar un porrito
y mirar a las palomas comer el pan que la gente les tira

Y reprimir el instinto asesino delante de un mimo de un clown
hoy estoy down violento down radical
Pero tengo aprendido el papel principal


Yo soy un Loco
que se dio cuenta
que el tiempo es muy poco

Na na na na na, na na na na na
A lo mejor resulta mejor así



Na na na na na, na na na na na
Na na na na na, na na na na na
A lo mejor resulta mejor así

El tiempo es muy poco...
El tiempo es muy poco.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Sommers por Benedetti


Armonía Somers y el carácter obsceno del mundo

Mario Benedetti

"No hay nada más obsesionante para ti hombre que eso que ha convenido en llamar el paraíso. No tanto porque lo imagine hermoso e interminable. Aunque se persista en decir lo contrario, nadie piensa que pueda existir algo que supere a la tierra, aun en la precariedad del tránsito”. La cita pertenece a un antiguo cuento de Armonía Somers(1), y su sentido sigue planeando sobre los relatos de La calle del viento norte (1963), obra con la que esta narradora reanuda su labor de creación, después de un silencio que duró diez años. "Nadie piensa que pueda existir algo que supere a la tierra”; acaso esta frase represente una clave para entender, apreciar, y también sufrir, las implicaciones metafísicas de esta extraña literatura. Porque esa exclusividad, ese precario monopolio que Armonía Somera reclama para la vida terrenal, paradójicamente no sirve para prestigiar esta residencia sino para comprobar su definitiva condición miserable.

Los horrores de este mundo podrían ser dignificados y hasta sublimados por la presencia de Dios, pero Somers parece descartar aquella presencia, para admitir en todo caso la existencia de un destino ciego que deja al hombre absolutamente a la intemperie, a solas consigo mismo. Es entonces, sólo entonces, que los horrores del mundo se convierten en un perverso absurdo, en una crueldad sin justificación. Ya que Somers define la vida como "un juego olvidado de la muerte” este libro vendría a ser, por lo menos en uno de sus sentidos, un memorándum destinado a reparar ese olvido.

Armonía Somers es sólo un seudónimo tras el que se oculta una investigadora, ampliamente conocida en el plano del magisterio.

Su obra narrativa se inicia con La mujer desnuda(2), largo relato que, a pesar de sus rengueras literarias, mostraba una confusa fuerza dionisíaca. Tres años más tarde, en El derrumbamiento (1953), la autora reúne cinco cuentos, en los que ya se anuncia cierta pesadillesca visión del mundo, cierta oscura, visceral asunción de un caótico y protervo azar. En esos relatos comparecían, en abierta pugna, virtudes y defectos. Por una parte, Somera se mostraba como una artista cabal, poseedora del difícil don de contar; por otro, la estructura de los cuentos era a veces tan débil y confusa que su sentido esencial se desdibujaba; el caos. el delirio de temas y personajes, llegaban a afectar el estilo y a quitarle al lector los asideros mínimos de la atención. En aquel momento, ese desajuste pudo parecer una pose del narrador, una mala digestión de lecturas riesgosas y seductoras, y así lo señalé(3).

El nuevo volumen de cuentos tiene un doble efecto: no sólo representa un logro en sí mismo, sino que además significa, con respecto a El derrumbamiento, una retroactiva justificación. Ahora, frente a un narrador que ha adquirido un claro dominio de su instrumento literario; que ha madurado en la concepción de su propio laberinto; que construye sus cuentos sobre estructuras mejor armadas y sobre diseños menos deteriorados por el caos; ahora sí es posible comprobar que los cuentos de aquel libro de 1953, aunque no totalmente realizados como la literatura que pretendían ser, no se inscribían en una pose literaria sino en una auténtica angustia metafísica. Justo es reconocerlo, aunque sea a diez años de distancia.

Si fuera obligatorio invocar algún nombre para señalar una afinidad con los extraños cuentos de La calle del viento norte, habría que salir de la literatura y acordarse de Ingmar Bergman: especialmente, de los filmes de su última trilogía. Al igual que el notable realizador sueco, Somers experimenta simultáneamente rechazo y fascinación ante lo demoníaco, ante el horror y las perversiones de lo humano. Su mundo es infernal y está poblado de seres crueles e incomunicados, que reservan la palabra solidaridad para el puntual ejercicio del odio. Pero donde Somers está más cerca de Bergman es en su relevamiento de la ausencia y el silencio de Dios ("Dios, yo nunca te tuve", dice la protagonista de "El hombre del túnel", "al menos en esa forma de cómoda argolla de donde prenderse en casos extremos, ni siquiera como la cancelación provisoria del miedo"). Toda su concepción de lo demoníaco, de la horrible atracción de lo abyecto, de las misteriosas segregaciones del Mal, parecen apuntar a una más oscura y profunda convicción: el carácter obsceno del mundo todo.

En el cuento que da título al volumen, el viento empieza "a retorcerse puerta adentro, como si lo que a él le ocurría no tuviese nada que ver con los entredichos de aquellos pigmeos sostenidos por milagro en sus dos patas. Él era parte de algo demasiado enorme que se había gestado mundo arriba, una preñez de cielo grande desvinculado por completo de los vientres mortales, apenas receptivos de su inmundo lastre". Aquí el viento es casi un sucedáneo de Dios; o sea que, aun en el caso de que Dios existiera, habría en Él una actitud tan ajena, tan poderosa, tan egoísta, tan sola, que automáticamente la vida humana como miserable excrecencia de Dios, se convertiría en algo obsceno, en "inmundo lastre". Pero si Dios además, no existe, o por lo menos no comparece para, con su presencia, otorgar sentido a seres y cosas, entonces su ausencia origina el absurdo, y ese absurdo es igualmente obsceno e igualmente horroroso.

Tal vez a esta altura el lector saque sus propias cuentas y deduzca que los de Armonía Somers no son cuentos agradables. Estará en lo cierto. Un loco que cierra un portal para que no pase el viento; dos niños celosos de su hermano muerto, que llegan improvisada pero conscientemente al crimen; un alacrán que oficia de azaroso verdugo; la insólita subasta de un sepulcro; cierta muchacha que persigue afanosamente la imagen de un violador. Estos son los temas de los cinco cuentos. Uno de ellos, "Muerte por alacrán", administra su dosis de terror con un ritmo y una precisión notables: es un título que no podrá faltar en ninguna antología del cuento uruguayo. Pero, con excepción de "La subasta" (pobre de lenguaje y, además, sostenido por una fantasmagoría demasiado obvia), los otros cuentos también consiguen, en su envase de violencia o de espanto, desarrollar una imagen de la crueldad que unas veces es absorbente y otras es sólo intimidatoria, pero que siempre impresiona por su fuerza innegable, por su capacidad de invención, por su tensión y su misterio, A un relato como "El hombre del túnel" ("cuento para confesar y morir" es el subtitulo) se le podrían acoplar numerosas interpretaciones, pero no es por ellas que va seguramente a sobrevivir sino por su declarada, vibrante obsesión, por la doble corriente de ternura y de asco que lo recorre y justifica.

Para asombrar con su propio asombro, Armonía Somers ha encontrado ahora un estilo severo, áspero, que a menudo incluye repentinos hallazgos verbales y una adjetivación particularmente imaginativa; un estilo que se corresponde como nunca con su visión desgarrada y distante, y que contribuye poderosamente a brindar una oprimente sensación de pesadilla. Frente a este libro insólito, singular, el lector (al igual que la autora frente a las diversas formas del Mal) podrá sentir rechazo o fascinación: pero es seguro que no ha de permanecer indiferente. Es cierto que La calle del viento norte es una obra sin optimismo y probablemente sin mensaje; pero también es el testimonio de una estupefacción, a partir de los grandes ojos abiertos con que alguien ve (o imagina, que es un modo doloroso de ver) los horrores de este mundo y la desesperanzada muerte de ese horror.

Referencias:

(1) "La puerta violentada" incluido en El derrumbamiento. (1963).

(2) Apareció por primera vez en la revista Clima, No. 2-3, 1950, y en 1951 como apartado de la misma revista. En 1967 fue reeditada por Arca.

(3) En una reseña publicada en la revista Número, año 5. No. 22, 1953

Mario Benedetti.
Literatura uruguaya Siglo XX
Ediciones La República - Diciembre 1991

Lunes por la madrugada...

Yo cierro los ojos y veo tu cara
que sonríe cómplice de amor...