lunes, 31 de julio de 2023

Nuestros sueños como delfines

 


Puede ser una ilustración



"Y ven el cielo y les vuelve a dar sueño y vuelven a bajar dormidos, y vuelven a tocar el fondo del mar y se despiertan y vuelen a subir. Así son nuestros sueños, como delfines".

__________________Silvina Ocampo

Ilustradora Judith Clay

Un amoroso exorcismo de la nada

 "Entiendo que la poesía es siempre una persecución de lo imposible, una búsqueda del revés de la cosas, un amoroso exorcismo de la nada."

.
.
Roberto Juarroz.

De repente bloguear...

 ... no sea solamente escaparme de la velocidad del feis y el insta o de las fobias y pajas que me impiden terminar mis cuentos y novelas. Siempre me gustó mucho este formato pero ¿mirá si mi "obra" es esta? ¿mirá si dentro de 50 años lo que "queda" de mí es esta bloga?

Ese reloj de arena

 


Puede ser arte






“El tiempo, que confunde tantas cosas, posee también la virtud de ordenar otras. De devolverlas al lugar que se merecen...”


___________Cristina Fernández Cubas


Ilustradora Judith Clay 🌻

Lectoras de Teresa de Ávila

 

LAS LECTORAS DE TERESA. POSTMÍSTICA FEMENINA EN LA LITERATURA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX DE ALMUDENA VIDORRETA

k

por Rubén J. Olivares

Las lectoras de Teresa. Postmística feminista en la literatura latinoamericana del siglo XX de Almudena Vidorreta

Las lectoras de Teresa. Postmística feminista en la literatura latinoamericana del siglo XX de Almudena Vidorreta

Existen obras cuyo contenido no sólo consiguen radiografiar y traernos al presente la realidad que describen, sino que son capaces de aunar con la misma fuerza los antecedentes que ahondan su pasado, aportando nueva luz a las interpretaciones que podemos realizar de los mismos.

Tal es el caso del ensayo de Almudena Vidorreta sobre Teresa de Ávila, en el que se profundiza en la influencia que esta autora del s. XVI tuvo sobre diversas autoras hispanoamericanas el s. XX, quienes vieron en la figura de esta escritora mística un modelo de emancipación femenino, admirada tanto por su vindicación del papel de la mujer como por su calidad literaria. Si en su momento Teresa de Ávila fue criticada y vilipendiada por sus experiencias místicas, a quien acusaban de querer hurtar un protagonismo que no le correspondía como mujer, las autoras que nos muestra Vidorreta sufrieron, cada una a su modo, el mismo cuestionamiento y desprecio que Teresa de Ávila. Ellas también fueron cuestionadas por su condición de mujer, su lucha feminista o su papel de escritoras, lo que las llevó a considerar a Teresa de Ávila como un símbolo de la emancipación femenina, un referente para sus vidas como escritoras.

Teresa de Ávila, figura histórica rodeada de misticismo, primera mujer nombrada como doctora de la Iglesia católica, así como una de las pensadoras más influyentes en lengua castellana, sigue levantando hoy en día las mismas pasiones  – y rechazos – que en su día viviera. En este ensayo Vidorreta nos invita a adentrarnos en la figura de Teresa de Ávila desde una perspectiva alejada de la tradicional visión literaria que nos muestran en nuestra época de estudiantes de secundaria, para revelarnos su faceta como símbolo feminista – no en vano llevo a cabo una intensa lucha por hacer valer el papel de la mujer dentro de la Iglesia, lo que le valieron numerosas descalificaciones por sus detractores –, pero también como un referente creativo y generadora de una identidad lingüística que ha sido adoptada por diversas escritoras hispanoamericanas del s. XX, entre las que cabe citar a Delmira Agustini, Gabriela Mistral, Victoria Ocampo, Alfonsina Storni o Juana de Ibarbourou, entre otras autoras, quienes encontraron en Teresa de Ávila y su obra un referente femenino para el desarrollo de su propia obra personal, conectando a través de la figura de esta escritora del s. XVI, para trazar una genealogía femenina de escritoras que quedan vinculadas con ella en pleno s. XX al tiempo que crean y defienden su propia visión del mundo y de la literatura, alzándose como referentes literarios de su tiempo, rivalizando con otros autores masculinos.

Este ensayo nos muestra la importancia y vigencia que en pleno s XXI tiene Teresa de Ávila, así como su influencia entre diversas autoras hispanoamericanas, al tiempo que nos revela su capacidad de modelar la escritura femenina, influenciando en su pensamiento y sus experiencias como mujeres, dotándolas de un referente a partir del cual erigir su propia obra. Vidorreta nos ofrece la oportunidad de estudiar el impacto que en la literatura femenina de Hispanoamérica tuvo Teresa de Ávila a través de una minuciosa obra repleta de referencias académicas que refuerzan sus planteamientos y contribuyen a profundizar en su estudio.

La obra se divide en cuatro capítulos a través de los cuales recorreremos la postmística femenina y la importancia que ésta tuvo entre las autoras hispanoamericanas del s. XX, para dar paso al segundo capítulo en el cual nos adentraremos en la importancia que Teresa de Ávila jugó dentro de la literatura femenina hispanoamericana como un símbolo y referente literario. En el tercer capítulo Vidorreta nos muestra la consolidación de la figura de Teresa de Ávila como un símbolo feminista de su época redescubierto y revindicado en pleno s. XX, para dar paso finalmente a las interpretaciones metaliterarias entre la mística y el erotismo, la inspiración y el pensamiento, así como en el éxtasis espiritual y su simbolismo.

Lo mejor de este libro no es sólo descubrir un símbolo por la lucha feminista encarnado en una autora del s. XVI y canonizada como santa por la Iglesia, como fue Teresa de Ávila, sino disfrutar de un ensayo fluido, repleto de referencias académicas que refuerzan lo expuesto en el mismo, sin llegar a abrumar al lector y hacer que se pierda en un mar de citas a pie de página, con una estructura argumental sólida y una prolija documentación teórica sobre el tema que aborda, las escritoras y textos a los que alude, así como por el lenguaje empleado en el mismo, apto tanto para el público más profano en la materia que desee disfrutar del placer de leer un buen ensayo y adentrarse en la figura de esta escritora desde una perspectiva alejada de la visión franquista que, como muchos otros autores, fue reinterpretada de acuerdo a los intereses de este régimen, como por el lector experto en la materia que desee contar con una obra de referencia. En cualquier caso, estamos ante un excelente ensayo que los amantes de este género no deberíamos dejar pasar.

Narrativa boliviana

 LITERATURA

Provisional incisión en la narrativa boliviana

En Bolivia, escritoras provenientes de la región de Santa Cruz han puesto en la mira imaginarios que dialogan y circulan sin timidez en la narrativa actual en español.
AÑADIR A FAVORITOS

A diferencia de lo que ocurría en el pasado, existe hoy en Bolivia una mayor conciencia del circuito literario local como parte del mercado cultural global, además de una mayor visibilidad de la literatura del país fuera de las fronteras.

Las limitaciones que significan la “condena a la edición nacional” –palabras de Wilfrido Corral para referirse al acceso exclusivo a editoriales precarias y limitadas en su difusión– se han conjurado sobre todo gracias a escritoras provenientes de la zona de Santa Cruz, en el oriente boliviano, ahora presentes en editoriales internacionales y también en las universidades estadounidenses.

No es casual en este marco la creación de editoriales dirigidas por escritoras (Mantis, de Giovanna Rivero y Magela Baudoin; Dum-dum, de Liliana Colanzi) que visibilizan obras nacionales y circulan otras de difícil alcance. Tampoco lo es el auge de festivales literarios (como Festival de la Ciudad de los Anillos, Cámara del Libro; Festival Jauría de Palabras y Encuentro de poesía, Feria del libro de Santa Cruz) y la creación de un diplomado de escritura creativa que cumplió diez años en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra.

Resalto estos datos geográficos porque creo necesaria una perspectiva que deje de privilegiar la zona andina, donde se asienta La Paz, como la única de la que emergen los imaginarios del país, y que dé cuenta de la obra de prestigiosas e importantes narradoras como Claudia Peña Claros (1970), Giovanna Rivero (1972), Magela Baudoin (1973) y Liliana Colanzi (1981).

Claudia Peña Claros: una atenta poética espacial

Después de una larga errancia a través de la poesía y la novela, la autora se afirmó como cuentista, especialmente con Los árboles (El Cuervo, 2019). A obsesiones como el espacio rural, las relaciones humanas ancladas en la ira, los distintos tipos de erotismo, se añaden dos rasgos destacables.

Por un lado, la extrema atención al detalle se despliega con insospechada maestría en la descripción de espacios, sensaciones, percepciones y sentidos que ralentizan la narración, reclamando lecturas detenidas, a contrapelo de la velocidad, rasgo dominante de nuestra época de lecturas ciberespaciales. Por otro, se despliega un trabajo riguroso con las percepciones de lo vivo (humano, animal, vegetal, etc.) que puebla el lenguaje de imágenes poéticas, en tensión con el ritmo narrativo.

Así, el cuento “Mundo” yuxtapone la violencia de un fin desamoroso doliente a la noticia de un linchamiento transmitido por televisión. Al situar el abandono, la crueldad, la falta de empatía y la ruptura del lazo en el contexto de un país organizado bajo la lógica amigo-enemigo, la cual excluye a quien piensa, cree o actúa de forma diferente a la propia, el relato evidencia que se ha naturalizado la violencia como nuestra condición existencial y social. “Lazos”, por su parte, guía la narración por el olfato de la perra protagonista del mismo. Sin metáforas ni moralejas, este animal que huele el mundo busca otra lectura que renuncie a lógicas antropocéntricas, pero sin una intención redentora. Finalmente, en “Destello” se retrasa el desenlace de la historia al alargar el momento en que una bala deviene en muerte. En este caso, no se exige solo una lectura cuidadosa, sino también entender la corta pero significativa distancia existente entre la piel perforada y la conciencia subjetiva.

Giovanna Rivero: impases éticos en tono menor

La extensa trayectoria de Rivero llega a la cúspide en Tierra fresca de su tumba (El Cuervo, 2022), donde confirma varias de sus obsesiones temáticas y búsquedas compositivas. En particular, la insistencia en la creación de conflictos irresolubles para los personajes, quienes no pueden orientarse por valores paradigmáticos siempre en crisis y en revisión. El tono con que se narra es en sordina; no hay estridencias ni siquiera en los relatos más políticos. En este y el anterior volumen, Para comerte mejor (2017), esto se logra a través de una sobria perspectiva narrativa mantenida incluso cuando se cuentan barbaridades. Por ejemplo, en el cuento “El hombre de la pierna”, una mujer que desea un hijo obtiene la pierna cercenada de un hombre; en “Hermano ciervo”, una pareja debe vender su cuerpo enfermo a la ciencia médica. Paralelamente, entre los personajes suele haber alguien extranjero, ajeno al marco cultural de los demás, lo que enrarece el punto de vista del narrador.

Tanto en las novelas como en los cuentos, la destrucción y la violencia sistemáticas subyacen en las historias y evidencian un impase ético. Al modo de las narraciones polifónicas, cada personaje muestra su vivencia desde una disonancia con la justicia, con las nociones de salud y familia, con las ilusiones políticas. “Pasó como un espíritu” escenifica la ofrenda de niñas a un líder político indígena y concluye en monstruosas descendencias; en “El bosque” se asiste al momento preciso en que un amor sobreprotector deviene en gesto mortuorio. La escritura se propone nombrar el horror del mundo actual. Se mira desde “lo herido” para, como dice la autora en una entrevista, averiguar cómo se muestra o no el dolor ante los ojos lectores.

En resumen, trate de las fuerzas del eros, de las inútiles resistencias de los cuerpos ante los poderes médicos y políticos, o de la convivencia violenta entre pueblos que carecen de traducción y de empatía, la escritura de Rivera se constituye en el ejercicio de una micropolítica interpeladora.

Magela Baudoin: una “promesa incumplida”

En el prólogo a la edición española de La composición de la sal (2014), Alberto Manguel alerta sobre dos rasgos centrales de la poética de Baudoin. Por una parte, existe en estos cuentos un desafío al clásico final sin cabos sueltos. Por otra, se percibe que algo falla y no se ha contado del todo, queda opaco o resistente, no se ha dicho todo lo anunciado, prometido o anhelado. En el cuento homónimo, la masculinidad amenazada se yuxtapone al drama nacional de la falta de mar; la femineidad acosada por ideas de belleza inalcanzables se rinde y agota. Frecuentemente los arquetipos masculinos y femeninos se ponen en suspenso por el humor, el absurdo o la digresión. Ni la anécdota ni los personajes son el meollo de estos relatos; apenas se traza un hecho y se dejan sugeridos sus posibles despliegues, desarrollos o explicaciones. Una poética de estocada y fuga.

En el volumen de cuentos Vendrá la muerte y tendrá tus ojos (2022) se retoma una noticia, una imagen o un concepto como disparadores de los relatos. Pero más allá de estos ejercicios intertextuales que apelan incluso a fuentes filosóficas, los finales ocultan en lugar de aclarar. En este libro, las nociones de familia y cuidado se ponen en jaque ante la muerte: el suicidio de un hijo-hermano que pudo ser accidental o no; la sobrevivencia de una adolescente al deceso de sus padres, duelo que una nana indígena curará; o el caso de un hijo que asesina a sus padres. En cualquiera de ellos se niega el sentido unívoco, no tiene lugar el giro narrativo que le daría un fin definitivo a la historia. Aquí reside ese peculiar esplendor de la obra de esta escritora, el cual exige la participación lectora y libera al cuento de la simple resolución de la tensión narrativa.

Liliana Colanzi: el sonido de cosas al chocar

Con tres libros de cuentos, la autora goza de visibilidad dentro y fuera del país. En su primer libro, Vacaciones permanentes (2010), exploró estados anímicos y sociales de personajes anclados en las crisis de la adolescencia. En el segundo, Nuestro mundo muerto, se aprecia un enorme salto que ha dejado cuentos inolvidables como “El ojo”, “La ola” o “Chaco”. En ellos es apreciable, más allá de sus temas, la existencia de choques entre culturas, una de las cuales ha sido olvidada o negada. Son notables también las contraposiciones entre la maldad y la justicia; lo interplanetario y lo rural; lo tecnológico y lo ancestral. Este empeño de revelar la coexistencia de lo distinto implica la representación de cierto saber académico estadounidense que presume su erudición e ignora los signos no racionales que igual condicionan la existencia de los personajes (“La ola”); la callada herencia de los pecados paternos en las heridas filiales (“El ojo”); o el anhelo de ser madre y las condiciones de los migrantes-sobrevivientes en Marte (“Nuestro mundo muerto”), por citar algunos ejemplos.

En el reciente Ustedes brillan en lo oscuro (2022) se encuentran procedimientos como los usados por Baudoin: una noticia real detona la ficción, como la explosión nuclear en Brasil o esta misma amenaza en Bolivia, junto con exploraciones propias de la ecoliteratura. Por ejemplo, en “La cueva”, se sitúan los nueve fragmentos del relato dentro de una temporalidad que excede el tiempo humano y los azares históricos. Persisten temas característicos de Colanzi, como la pervivencia mutante del mal o la terquedad del deseo para unirse con lo anhelado.

La diversidad de asuntos no esconde un eje imaginario clave: la negación del mundo como entidad claramente delimitada y la afirmación de que en él residen varios universos, desde los ancestrales hasta los astrales. Colanzi cifra en la perfección de la forma cuentística un enigma que se niega a la reivindicación de un tipo de sujeto, de una lógica imperante, de un solo modo de habitar la vida.

Una incisión

En Bolivia ha habido un desplazamiento cultural desde La Paz hasta la región de Santa Cruz, que pone en la mira imaginarios que, en la narrativa actual, dialogan y circulan en el medio literario sin pudores ni escondrijos. Con iniciativas editoriales, académicas y de gestoría cultural, estas escrituras apuestan por una expansión del horizonte que prioriza lo diverso, lo que coexiste con los registros culturales y de vida dominantes, lo disonante. Como muchas de sus pares en el continente, estas voces hablan y perturban. ¿Somos capaces de oír y contestar, poniendo entre paréntesis nuestro saber previo y seguro? ~

Lunes por la madrugada...

Yo cierro los ojos y veo tu cara
que sonríe cómplice de amor...