jueves, 13 de agosto de 2009

Quiero literatura japonesa

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Sociales



Literatura japonesa del Siglo XX. Martes de 19 a 21. Comienza 7 de septiembre. En sede Marcelo T de Alvear.

Tradición y modernidad



Ab. Miguel Sardegna

Mariana Alonso



Segundo Cuatrimestre 2009

8 clases



Propósito



El siglo XX llegó a Japón con su fragor y sus máquinas, pero basta asomarnos a una novela del cercano 1900 para confirmar, con alivio, que lo oriental, lo sugerente, puede viajar, inmutable, en el tren expreso inglés. No hace falta adentrarnos en el Japón de las crónicas y de los grabados antiguos para conocer el perfume de las palabras, la elocuencia de lo bello. Belleza y tradición conviven con la Tokio frenética de las postales. ¿Como no tentarnos con este contraste de jardines zen y progreso vertiginoso?

Leeremos textos de ficción y artículos críticos cuidadosamente elegidos por su valor estético, por su capacidad de evocación. Los invitamos a asomarnos a la exaltación de la belleza, a la poesía y la prosa de un Japón que siente la irrupción de Occidente, con autores que abrazan los nuevos tiempos, con autores que los resisten.





Programa





Unidad 1. Marco histórico general.

Períodos de la historia japonesa. Valores estéticos, autores, obras y estilos fundamentales de cada período. El camino hacia la apertura a Occidente.



Unidad 2. Mori Ōgai y los primeros pasos de la novela moderna.

Consecuencias de la apertura al mundo del período Meiji (1868-1912). El influjo de Europa. La ficción según Mori Ogai: la tematización de la escritura. Escribir ficción con culpa. La novela Vita Sexualis.



Unidad 3. Akutagawa Ryûnosuke y su tiempo.

Los comienzos de siglo. La literatura de la era Taisho (1912-1926). Elogio de la honestidad: Tayama Katai y las novelas del yo, una escritura autobiográfica, privada y confesional. Aversión al concepto de ficción. La irrupción de Akutagawa Ryūnosuke: ya nada será lo mismo. Akutagawa en la perspectiva mundial. El cuento corto.



Unidad 4. El erotismo y la crueldad de Junichiro Tanizaki.

La estética de la oscuridad, la pátina del tiempo.



Unidad 5. La poesía japonesa en el siglo XX.

Formas poéticas modernas, formas viejas con aires nuevos. El haiku y el tanka en el siglo XX. El verso libre en Japón.



Unidad 6. La escuela Neo-sensacionista, la aparición del joven Kawabata.

El golpe de timón de Yokomitsu Riichi: el acento en lo ornamental, el tiempo de la “sensación” –ya no de los “hechos”– como camino de liberación. Los inicios de Kawabata Yasunari, primer premio Nobel de Japón. Su novela corta La bailarina de Izu.



Unidad 7. Mishima Yukio y la belleza.

Mishima, discípulo y amigo de Kawabata. ¿El aprendiz supera al maestro? Una visión fatalista del arte y de la vida. Clásico y romántico, la muerte y la plenitud de la vida. ¿Puede la belleza ser algo tan feo?: la belleza según Mishima. La novela El pabellón de oro y el cuento “El sacerdote y su amor”.



Unidad 8. Oé Kenzaburo.

Segundo premio Nobel de Japón. Literatura para comprender la vida, la lectura como camino de salvación. Lectura de ¡Despertad, oh jóvenes de la nueva era! La literatura de posguerra en el ambiguo Japón, la crudeza de la novela Una cuestión personal.





Lecturas



Ôgai, Mori, Vita sexualis. Madrid: Trotta, 2001.

Akutagawa, Ryunosuke, Rashomôn y otros relatos. Buenos Aires: Longseller.

Tanizaki, Junichiro, El elogio de la sombra. Madrid: Siruela, 2003.

Kawabata, Yasunari, La bailarina de Izu. Buenos Aires: Emecé, 2006.

Kawabata, Yasunari, Historias en la palma de una mano. Buenos Aires: Emecé, 2005.

Mishima, Yukio, El pabellón de oro. Buenos Aires: Seix Barral, 2002.

Oé, Kenzaburo, ¡Despertad, oh jóvenes de la nueva era! Barcelona: Seix Barral, 2005.





Bibliografía crítica complementaria



Keene, Donald, La literatura japonesa. México: Fondo de Cultura Económica, 1956.

Keene, Donald, Dawn to the West: Japanese Literature of the Modern Era. Nueva York: Columbia University Press, 1998.

Keene, Donald, Dawn to the West: Poetry, Drama, Criticism. Nueva York: Columbia University Press, 1999.

Tada, Michitado, Gestualidad japonesa. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2006.



Mori Ôgai

Johnson, Eric W., “The Historical Fiction and Biography of Mori Ōgai”, The Journal of the Association of Teachers of Japanese, Vol. 8, No. 1, Tenth Anniversary Issue (Nov., 1972), pp. 7-25.

Marcus, Marvin, “Mori Ogai and The Biographical Quest”, Harvard Journal of Asiatic Studies, Vol. 51, No. 1 (Jun., 1991), pp. 233-262.

Nakai, Yoshiyuki, “Ogai's Craft. Literary Techniques and Themes in Vita Sexualis”, Monumenta Nipponica, Vol. 35, No. 2 (Verano, 1980), pp. 223-239.

Snyder, Stephen, “Ogai and the Problem of Fiction. Gan and Its Antecedents”, Monumenta Nipponica, Vol. 49, No. 3 (Otoño, 1994), pp. 353-373.

Takagi, Kayoko, “Prólogo”, en Vita Sexualis. Madrid: Trotta, 2001.



Akutagawa Ryûnosuke

Tsuruta, Kinya, “Akutagawa Ryunosuke and I-Novelists”, Monumenta Nipponica, Vol. 25, No. 1/2 (1970), pp. 13-27.

Lippit, Seiji M., “The Disintegrating Machinery of the Modern: Akutagawa Ryunosuke's Late Writings”, The Journal of Asian Studies, Vol. 58, No. 1 (Feb., 1999), pp. 27-50.



Tanizaki Junichiro

Golley, Gregory L., “Tanizaki Junichiro: The Art of Subversion and the Subversion of Art”, Journal of Japanese Studies, Vol. 21, No. 2 (Verano, 1995), pp. 365-404.

Lippit, Noriko Mizuta, “Tanizaki and Poe: The Grotesque and the Quest for Supernal Beauty”, Comparative Literature, Vol. 29, No. 3 (Verano, 1977), pp. 221-240.



Kawabata Yasunari

Kawabata, Yasunari, El bello Japón y yo. (Discurso de premiación del Nobel, 12 de diciembre de 1968). Buenos Aires: Eudeba, 1987.

Mishima, Yukio, “Carta recomendando al señor Yasunari Kawabata para el Premio Nobel de Literatura 1961”, en Yasunari Kawabata – Yukio Mishima, Correspondencia. Buenos Aires: Emecé, 2003.

Sardegna, Miguel, “Yasunari kawabata y las formas de la ausencia”, Revista Axolotl n° 1, marzo de 2005.

Sato, Amalia, “Relatos de caben en la palma de una mano”, en Historias en la palma de una mano. Buenos Aires: Emecé, 2005.

Tsukimura, Reiko, “A Thematic Study of the Works of Kawabata Yasunari”, The Journal-Newsletter of the Association of Teachers of Japanese, Vol. 5, No. 2, Papers from the 1968 AAS Meetings (Jul., 1968), pp. 22-31.



Mishima Yukio

Abelsen, Peter, “Irony and Purity: Mishima”, Modern Asian Studies, Vol. 30, No. 3 (Jul., 1996), pp. 651-679.

Millot, Catherine, Gide, Genet, Mishima. Buenos Aires: Paidós, 1998.

Mishima, Yukio, “Sobre el arte”, en Lecciones espirituales para los jóvenes samuráis. Madrid: La esfera de los libros, 2001.

Mishima, Yukio, “La belleza de la acción”, en Lecciones espirituales para los jóvenes samuráis. Madrid: La esfera de los libros, 2001.

Mishima, Yukio, Carta dirigida por Mishima Yukio a Kawabata Yasunari en ocasión de su lectura de El bello Japón y yo en 1969, en Yasunari Kawabata – Yukio Mishima, Correspondencia. Buenos Aires: Emecé, 2003.

Yourcenar, Marguerite, Mishima o la visión del vacío. Trad. de Enrique Sordo. Buenos Aires: Seix Barral, 2002.

Vallejo-Nájera, Juan Antonio, Mishima o el placer de morir. Barcelona: Planeta, 1978.

Wagenaar, Dick y Iwamoto, Yoshio, “Yukio Mishima: Dialectics of Mind and Body”, Contemporary Literature, Vol. 16, No. 1 (Invierno, 1975), pp. 41-60.



Kenzaburo Oé

Oé, Kenzaburo, El ambiguo Japón y yo. (Discurso de premiación del Nobel, 7 de diciembre de 1994).

Treat, John Whittier, “Hiroshima Noto and Oe Kenzaburo's Existentialist Other”, Harvard Journal of Asiatic Studies, Vol. 47, No. 1 (Jun., 1987), pp. 97-136.

No hay comentarios:

Lunes por la madrugada...

Yo cierro los ojos y veo tu cara
que sonríe cómplice de amor...