miércoles, 18 de junio de 2025

Cambios en la forma de narrar en Bolivia

 Dice en feis Liliana Colanzi:

Mi respuesta completa a la pregunta de qué ha cambiado en los últimos años en la forma de narrar en Bolivia:


“Creo que hay cambios importantes en la narrativa a nivel de la forma. En los últimos años varios escritores como Fabricio Callapa, Camila Urioste, Mónica Heinrich, Guillermo Ruiz, Juan Pablo Piñeiro, Daniel Averanga o Claudia Michel han elegido a la ficción especulativa, desde el horror hasta la ciencia ficción, el fantástico, la ficción distópica y la ficción weird, como un lente para mirar el mundo.  A través de la literatura del extrañamiento se ha abordado cuestiones políticas como el avance de  proyectos de extrema derecha (en Maximiliano Barrientos) o los abusos extractivistas y la crisis ambiental (en Giovanna Rivero y Gustavo Munckel). 


Por otro lado, hay autores como Quya Reyna y Gabriel Mamani Magne que en sus libros han explorado con mucha fuerza, talento e inteligencia qué significa ser joven y aymara en la Bolivia urbana del siglo XXI, a contrapelo tanto de las romantizaciones como de los prejuicios. También me parece interesante el abordaje de la violencia urbana (hecha desde un humor corrosivo) en la obra de Adhemar Manjón”.





No hay comentarios:

Lunes por la madrugada...

Yo cierro los ojos y veo tu cara
que sonríe cómplice de amor...