lunes, 20 de enero de 2025

Regiones inquietantes: literatura de horror en Latinoamérica

 

Pronto se publicará en Hispanic Issues and Hispanic Issues On Lineeste volumen sobre horror latinoamericano que tuve el privilegio de coordinar junto a Debra Castillo y en el que han participado Irina Fukutani, Griselda Córdova Romero, Carmen Serrano, Lucía Leandro Hernández, Inés Ordiz, Ilka Kressner, Nerisha de Nill Padilla Cruz, Melissa Castillo, Paulo Andreas Lorca, Ramiro Sanchiz, Fernanda Zullo-Ruiz, Java Singh, Sebastián Antezana, Sandra Casanova-Vizcaíno, Rodrigo Bastidas, Nayeli Reyes Romero, Mariangela Ugarelli, Agus Giuggiay Graciela Montaldo.
Acá está el índice por si le quieren dar una mirada!


FORTHCOMING Vol 34: Regiones inquietantes: literatura de horror en Latinoamérica

Eds. Liliana Colanzi y Debra Castillo
 

Introducción

   El horror siempre estuvo aquí: un breve repaso del género en Latinoamérica

   Liliana Colanzi y Debra Castillo

Sección 1: Resignificar al monstruo

   1. El degollador como denuncia y resistencia a la violencia de la necropolítica en los Andes

   Irina Fukutani-Soto

   2. Domesticar al monstruo: un doble estudio de la reescritura y lo monstruoso en Griselda Gambaro

   Griselda Córdova Romero

   3. Vampiras eternas: espejismos modernistas y góticos en Isabel de Carmen Boullosa y La sed de Adriana Díaz    Enciso

   Carmen Serrano

   4. Somos las nietas de las brujas que no pudieron quemar: conocimientos ancestrales y violencia de género      en tres cuentos de escritoras latinoamericanas contemporáneas 

   Lucía Leandro Hernández

Sección 2: El fantasma del patriarcado 

   5. El terror de existir como mujer: gótico y género en la literatura contemporánea

   Inés Ordiz

   6. Ficcionalizando el horror real: Aquí no es Miami y Temporada de huracanes de Fernanda Melchor

   Moreno-GarciaIlka Kressner y Nerisha de Nil Padilla Cruz

   7. ¡Es un culto!: El horror como microcosmos de la supremacía blanca patriarcal en Mexican Gothic de Silvia 

   Melissa Castillo Planas

Sección 3: Espacios inquietantes 

   8. Perturbaciones: horror y conceptualismo en Nefando de Mónica Ojeda 

   Paulo Andreas Lorca

   9. Zonas y fantasmas del Antropoceno: horror sintomático y abstracción en Distancia de rescate, “La casa de        Adela” y Nuestra parte de noche

   Ramiro Sanchiz

   10. Los encantos de Silvina Ocampo: casas encantadas, objetos mágicos y fantasmas en sus cuentos

   Fernanda Zullo-Ruiz

Sección 4: Heridas de la historia 

   11. Las criptas psíquicas y el melodrama gótico en tres cuentos de Juana Manuela Gorriti

   Java Singh

   12. Regresó como un espíritu. Enfermedad y a-ruinamiento en dos cuentos de Giovanna Rivero

   Sebastián Antezana Quiroga

   13. Recordando a los bárbaros: la historia gótica puertorriqueña en la ficción de Vanessa Vilches Norat

   Sandra Casanova-Vizcaíno

   14. El conflicto colombiano como el Gran Horror (terror y brechas en un lejero)

   Rodrigo Bastidas Pérez

   15. El horror como evocación del pasado dictatorial en tres cuentos de Mariana Enríquez

   Nayeli Reyes Romero

Sección 5: Naturaleza siniestra

   16. “Viola Atropos”: Raíz de un tanatosistema 

   Mariangela Ugarelli

   17. Mataderos caníbales: cuerpo, mercado y ecohorror en Cadáver exquisito de Agustina Bazterrica

   Agustina Giuggia

Epílogo

   Un género inquietante. Resignificación de la experiencia y literatura de horror en América Latina

   Graciela Montaldo 

 

 

No hay comentarios:

Lunes por la madrugada...

Yo cierro los ojos y veo tu cara
que sonríe cómplice de amor...