lunes, 31 de agosto de 2009
Dick Lit (la versión masculina de la Chic Lit)
Entrevista a Dan Cérber, autor de “Amigo de todas”
Por Josep A. Muñoz | Portada | 31.08.09
Tomado de:
http://www.revistadeletras.net/entrevista-a-dan-cerber-autor-de-amigo-de-todas/
Agárrense bien fuerte a sus asientos… Acaba de aparecer la primera novela española claramente Dick Lit (la versión masculina de la Chic Lit). Sue Townsend, Helen Fielding, Marian Keyes, Sophie Kinsella o, como representante varón, Nick Hornby, se han convertido en abanderados de la nueva literatura romántica, una visión fresca de la vida de los jovenes actuales con cierto aire paródico y sin tapujos al abordar las relaciones de pareja.
Dan Cérber es el autor de Amigo de todas (Editorial Círculo Rojo), la historia de Pablo Dalman, un joven con graves problemas para que sus chicas dejen de verle tan sólo como un amigo y se involucren en una relación. Cansado de la situación, decide recurrir a un misterioso personaje que provocará en él un cambio de personalidad y le llevará a vivir situaciones rocambolescas.
Primera obra publicada de un nuevo autor… Se hace obligada una presentación. ¿Quién es Dan Cérber y cuales son sus credenciales (qué le llevó a escribir, autores de cabecera…)?
Me gusta escribir casi desde que tengo uso de razón, y a los doce años ya tenía mi primera novela escrita. Supongo que todo se debe a que siempre me encantó leer y tengo una imaginación desbordante que tenía que plasmar en algún lado porque si no me volvería loco.
En cuanto a los autores son muchos y muy diferentes. Soy un gran aficionado a la comedia y podría decirse que mis mentores son escritores con gran éxito en Reino Unido, tales como Lisa Jewell, Mike Gayle y la gran Sophie Kinsella. Si me comparo con un escritor dramático sería sin duda con Brett Easton Ellis, autor de Menos que cero y American Psycho, entre otras.
Amigo de todas parece plantear una de esas preguntas que centenares de obras han pretendido resolver: “¿Se puede ser amigo de una ex-pareja?”. ¿Una de tus intenciones era ofrecer tu visión y demostrar que no es tan fácil mantener ese tipo de relación?
Es algo complicado, depende de cada persona. Yo considero que si la relación murió pero quieres a esa persona en tu vida, se puede trabajar para conseguir una buena amistad, no soy de los que lo dan por perdido tan fácilmente. Por lo tanto, sí, una de mis intenciones en esa subtrama de la novela era explicar cómo puede ser en este caso una relación de amistad con una chica por la que el protagonista ha sentido algo en el pasado. Puede salir bien, mal o volver a sentir lo mismo que en el pasado.
Hay mucho de relato de iniciación, en especial con respecto al mundo sentimental a partir de los 25. Muchas de las situaciones que describes son tan habituales que resulta difícil no identificarse con alguna de ellas. Da la sensación de que, además de ser un buen representante de tu “quinta”, eres muy observador del entorno en que te mueves. ¿Cómo ha reaccionado la gente que te conoce? ¿Alguien podría sentirse aludido?
Todo el mundo podría sentirse aludido. De hecho, la mayoría de mis lectores se han sentido identificados con muchas de las situaciones que vive el protagonista, todos ellos con una sonrisa al recordar ciertas cosas. Ya al principio de la novela aparece una lista de ligues y muchos me dicen: “¿y quién no ha tenido una lista como ésa en el pasado?”. Alguno me ha comentado que aún la tiene, aunque parezca cosa de críos. Y es sólo un ejemplo de todo lo que me han dicho.
Pablo Dalman, el protagonista y narrador, podría ser el alter ego de muchos lectores, incluso del mismo autor, ya que compartes con él algunas cosas. ¿Cuanto hay de tí en el personaje?
Te diré lo mismo que dije en la presentación de la novela y que a la gente le hizo mucha gracia, aunque no entiendo muy bien por qué. Pablo se basa en mí, pero no soy yo. Me explico, a partir de un molde, en este caso, mi molde, desarrollé un personaje completamente diferente. Yo no actuaría como hace él en la mayoría de los casos, no dejaría que la gente se riera de mí en una fiesta, porque en la situación que sufre Pablo yo ya me habría ido por muchos amigos que me hubiesen pedido quedarme. Tampoco soy tan ingenuo ni patoso. Y hay cosas de él que envidio, como su paciencia con las personas.
Sin comerlo ni beberlo, Pablo resulta ser un personaje hiperactivo: Estudia periodismo, trabaja en una televisión local, se mete a clases de canto, ejerce de modelo… ¿No crees que resulta difícil que pueda mantener una relación afectiva estable ante semejante cantidad de compromisos?
¡No me vas a pillar con esta pregunta trampa tan bien realizada! Pablo es un enfermo del amor, está obsesionado con encontrar una novia que le quiera tal y como es y es su máxima preferencia en la vida, por lo tanto, si hiciera todo eso que dices a tiempo completo aún sería más importante enamorarse. Le considero una persona con muchas inquietudes, pero no hiperactivo, de hecho decide no estudiar más, sólo trabaja una hora a la semana en la televisión y va a clases de canto durante otra hora más, por no decir que el modelaje es algo pasajero. Creo que es algo totalmente normal en cualquier persona que tenga hobbies y se puede compaginar a la perfección con una relación sentimental.
Los estereotipos femeninos ante los que se enfrenta no tienen desperdicio y están todos perfectamente representados, cubren varias etapas en la vida de Pablo y permanecen en ella. ¿Consideras más complejo el mundo femenino? ¿Se te hacía más fácil mostrarlo a través de diferentes chicas?
Las mujeres son algo complicado, es cierto, por eso cada una de las “protagonistas” de la novela son diferentes entre ellas. Me parecía imposible describir el mundo femenino en un solo personaje, y creo que sus diferentes personalidades le dan mucha riqueza a la obra, porque siempre hay algo nuevo o sorprendente en cada una de ellas. Nunca he escrito nada desde el punto de vista de una mujer, me gustaría, pero por mucho que mis amigas me hayan ayudado a entenderlas mejor, no soy una de ellas y no quedaría nada realista. Prefiero mostrarlas desde el punto de vista masculino, algo mucho más creíble.
Cada uno de los personajes femeninos tiene su propio protagonismo en el libro, su “momento”. Resulta curioso que Pablo tiene asuntos pendientes con todas las chicas con las que se relaciona, fruto de los problemas de comunicación. ¿Crees que esas deficiencias para transmitir lo que pensamos o sentimos es el gran mal que sufrimos para tener una vida plena con la gente que nos rodea?
Totalmente, la falta de comunicación es el gran problema en todas las relaciones existentes, de pareja, de trabajo o de amistad. A veces la sinceridad nos da miedo, otras veces duele y otras sale a la perfección, pero nunca sabemos cómo va a reaccionar la otra persona dependiendo de lo que le digamos, aunque la vez anterior saliera mal, la siguiente puede salir bien, o viceversa. En la novela quise mostrar este problema como algo cotidiano y de lo más normal, algo que ha conseguido que la gente, de nuevo, se sienta muy identificada.
Iba haciendo falta una novela que estuviera ambientada en el Madrid joven actual, que mostrara la realidad más cercana. Identificamos lugares, situaciones e incluso la música que citas en el libro. ¿Te consideras un cronista de tu tiempo o te interesa escribir también sobre otras épocas?
Tengo una historia sobre un futuro que nunca creo que ocurra y una novela infantil ambientada en el Antiguo Egipto, pero por mis conocimientos históricos, es más que suficiente para los niños, no para gente interesada en el tema. Soy un autor de lo contemporáneo, hay mucho que contar aún sobre la actualidad.
La novela está repleta de giros, hasta el punto de ir cambiando de género y subgénero constantemente (de comedia romántica a obra de reflexión existencialista, costumbrismo, crítica social y de ciertos ámbitos profesionales… hasta llegar al terror, algo ciertamente inesperado, o incluso un homenaje al musical, lo que no resulta menos sorprendente, cuando describes el encuentro de Pablo con varias desconocidas en la pista de una discoteca). ¿Surgió así a medida que ibas escribiendo o estaba premeditado?
Todo estaba totalmente premeditado. Los giros argumentales son muy importantes para el ritmo de una historia, pero sólo si se hacen bien y no son invenciones sobre la marcha. En esta novela he querido que el ritmo fuera ascendiendo poco a poco y que no decayera nunca para no aburrir. Todo eso la hace adictiva y el toque de suspense consigue que muchos de los lectores no paren de leer hasta que la terminan.
Le has dado al libro un ritmo trepidante y las múltiples situaciones en las que Pablo interviene ayudan a que el lector se enganche. Sin embargo, a diferencia de otros autores actuales, no has recurrido a un estilo cinematográfico, sino que estaría más cercano al género de diario. ¿Eso te ha permitido establecer una conexión mayor con el lector?
Por supuesto, el contacto con el lector es la clave de la novela. Sentirse integrado con la historia consigue que la gente sienta que el protagonista es su amigo y se interesen por él. De todas formas, la descripción en la narración la considero de estilo cinematográfico. Total, ¡era una película en mi cabeza!
Encuentro acertado que hayas utilizado la comunicación entre Pablo y el lector a base de preguntas y guiños en segunda persona, permitiendo que “juguemos” a resolver sus dudas. Respecto a esto, ¿consideras que Amigo de todas tiene un público específico, cercano a la generación a la que representa Pablo y que puede involucrarse más en el juego?
Si te soy sincero, ésa era mi intención. Pero a medida que la fue leyendo gente de otras edades, más jóvenes y gente madura e incluso ancianos, descubrí que todos ellos se sentían identificados en algún momento de la historia y que disfrutaban mucho con la novela, hasta el punto de partirse de risa en algunos momentos o sentir pena por algún personaje, y me llevé una grata sorpresa. Amigo de todas es para todos los públicos, definitivamente.
Tengo especial interés en conocer tu valoración respecto a la loca idea de publicar un libro. Hay autores que han tenido experiencias desafortunadas. ¿Cuál ha sido la tuya y qué consejos puedes ofrecer a los autores que están intentando ver publicada su obra?
Buff, es algo muy complicado. Muchos me dicen que lo más difícil es escribir la historia, pero no es así. Es un poco parecido a los actores y sus castings. Siempre son rechazos y si no tienes un padrino es muy difícil avanzar. Ahora tenemos la suerte de que cualquiera con unos pequeños ahorros puede ver su sueño hecho realidad. Pero la promoción de la novela es casi nula, por lo que al final sigue siendo todo muy duro. Estoy encantado con la crítica y con la venta de ejemplares, pero aún me queda un largo camino para que Amigo de todas llegue a las casas de mucha gente que querría leerlo. Lo bueno de todo esto es que ahora lo veo difícil, pero no imposible.
Como consejo a otros escritores noveles les diría que nunca desistan, que no abandonen proyectos en los que confían y que por muchos rechazos que tengan siempre puede haber una oportunidad a la vuelta de la esquina, aunque les cueste creerlo.
José A. Muñoz
domingo, 30 de agosto de 2009
El no-camino de la heroína va para Rosario
CENTRO DE ESTUDIOS DE TEORIA Y CRÍTICA LITERARIA
CENTRO DE ESTUDIOS EN LITERATURA ARGENTINA
Maestría en Literatura Argentina - Facultad de Humanidades y Artes
Universidad Nacional de Rosario
Rosario, 29 de agosto de 2009.
Estimada: Paula Irupé Salmoiraghi
En nombre del Comité Académico del II CONGRESO INTERNACIONAL “CUESTIONES CRÍTICAS”, a realizarse en la Facultad de Humanidades y Artes de Rosario (Entre Ríos 754), los días 28, 29 y 30 de octubre de 2009, le comunicamos la aceptación de su abstract con el tema:
"
EL NO-CAMINO DE LA HEROÍNA EN MUJER DE CIERTO ORDEN DE JUANA BIGNOZZI
Le recordamos que su participación consistirá en una lectura de no más de 15 minutos, debido al número de expositores.
CENTRO DE ESTUDIOS EN LITERATURA ARGENTINA
Maestría en Literatura Argentina - Facultad de Humanidades y Artes
Universidad Nacional de Rosario
Rosario, 29 de agosto de 2009.
Estimada: Paula Irupé Salmoiraghi
En nombre del Comité Académico del II CONGRESO INTERNACIONAL “CUESTIONES CRÍTICAS”, a realizarse en la Facultad de Humanidades y Artes de Rosario (Entre Ríos 754), los días 28, 29 y 30 de octubre de 2009, le comunicamos la aceptación de su abstract con el tema:
"
EL NO-CAMINO DE LA HEROÍNA EN MUJER DE CIERTO ORDEN DE JUANA BIGNOZZI
Le recordamos que su participación consistirá en una lectura de no más de 15 minutos, debido al número de expositores.
sábado, 29 de agosto de 2009
I Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos
I Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos:
“Teorías y Políticas: desde El Segundo Sexo hasta los debates actuales”
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
29 y 30 de Octubre de 2009
Coordinadora general: María Luisa Femenías
Comité Académico: José Amícola, Mabel Campagnoli, Anna Candreva, María Luisa Femenías, María Marta Herrera, Claudia Laudano, Cecilia Chiacchio, Alejandra Mailhe, Silvia Mallo, María Spadaro, Adriana Valobra
Comité Organizador: Rolando Casale, Luciana Analía Guerra, Ariel Martínez, Adriana Beatriz Rodríguez Durán, María Silvana Sciortino, Paula Viviana Soza Rossi
El Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP invita a las I Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos: Teorías y Políticas: desde El segundo sexo hasta los debates actuales. Este Centro fue creado en el año 2006 como resultado del trabajo de profesorxs especializadaxs en la temática, lxs cuales desde hace más de una década vienen llevando a cabo seminarios, proyectos de investigación y de extensión en este área de estudio. Cabe decir, que lxs estudiantes y graduadxs respondieron motivadas/os por el interés creciente en esta perspectiva teórica. A su vez, es de destacar que, para la creación del CINIG también fue importante el apoyo nacional e internacional de Institutos y Centros de Estudios de Género, así como de profesionales reconocidas/os que avalaron la instauración de este espacio.
Consideramos que El Segundo Sexo representa un momento especial dado que Beauvoir, por un lado, muestra que las conquistas obtenidas por las mujeres, tales como los derechos civiles y políticos (condensados en la obtención del derecho a votar), no bastaban para lograr la equidad de género. Por otro lado, abre la necesidad de focalizarse en un cambio social que, teniendo como referencia la autopercepción de las mujeres de su situación, se oriente a la transformación de una organización social patriarcal. Así, este libro trasciende el espacio académico, reencendiendo los reclamos de las luchas impulsadas por los feminismos, aportando nuevas visiones que propiciaron otras luchas posteriores.
Con “Feminismos” aludimos a toda una diversidad de movimientos de luchas de mujeres contra el sistema patriarcal, así como a las teorizaciones acerca de esas prácticas en defensa de los derechos de las mujeres. Revisar los sesgos de género en la academia fue un desafío que el movimiento feminista impulsó dando origen a los Estudios de Género. Estos, por su parte, institucionalizan al interior de la academia, la necesaria reflexión teórica sobre la situación de opresión de las mujeres. Posteriormente el concepto de género amplió su campo de estudio permitiendo abordar otras temáticas desde diversas perspectivas. En Argentina, dicha institucionalización tuvo como particularidad que en los períodos de interrupción democrática, los espacios académicos actuaron como foco de resistencia frente a la persecución de prácticas políticas ligadas a grupos de concienciación y trabajos barriales, entre otros.
La relación entre teoría y política es un aspecto fundamental que nos interesa resaltar en estas primeras jornadas. Al mostrarse que la inequidad de género es un resultado de procesos históricos y sociales, se revela también que la misma no obedece a ninguna razón necesaria. Se despeja así un amplio y fértil campo en el cual trabajar en la práctica y en la teoría para instaurar cambios efectivos. En este sentido consideramos que la producción de conocimiento no se desliga de las problemáticas del movimiento de mujeres y de los movimientos sociales en general. Los feminismos han reflexionado, a lo largo de la historia, sobre las prácticas y representaciones que ubican a las mujeres en situación de desigualdad, dirigiendo sus objetivos a lograr cambios políticos y sociales. Por su parte, los Estudios de Género sumaron esfuerzos en esta búsqueda.
En este sentido, estas jornadas intentan abrir un espacio donde activistas, investigadorxs, estudiantes y graduadxs de la universidad puedan intercambiar experiencias y reflexiones con el fin de enriquecer y fortalecer el vínculo entre la academia y los movimientos de mujeres.
Proponemos los siguientes Ejes temáticos:
- Eje 1: Historia, mujeres y género
Desde la disciplina histórica tradicional las mujeres fueron invisibilizadas sistemáticamente o representadas a través de estereotipos sexistas. Relegadas al ámbito privado y excluida de los acontecimientos considerados de relevancia histórica. La perspectiva de género nos invita a introducir un cambio radical en la historiografía, revisando el sesgo sexista de las narrativas hegemónicas. Se recibirán trabajos que pongan de manifiesto el protagonismo de las mujeres y sus luchas tanto individuales como colectivas en su búsqueda de alcanzar una sociedad más justa.
Envío de resúmenes y ponencias: eje1historia@gmail.com
- Eje 2: Perspectivas feministas y de género en las Ciencias Sociales
La paulatina creación y resignificación de conceptos para comprender y abarcar las nuevas realidades emergentes puso en duda el valor y la universalidad de las categorías utilizadas por cada disciplina del ámbito de las ciencias sociales. El impacto de las perspectivas feministas y de la categoría de género en las ciencias sociales ha permitido el análisis desde nuevos puntos de vista. Se recibirán trabajos que den cuenta de producciones que ofrezcan otras alternativas frente a la reproducción del pensamiento falogocéntrico, delimitando nuevos paradigmas posibles.
Envío de resúmenes y ponencias: eje2perspectivas@gmail.com
- Eje 3: Corrientes feministas
Si bien el análisis en torno a la situación de opresión de las mujeres y las posibles estrategias de transformación de la misma son dos ejes compartidos entre los feminismos, los abordajes a dichos problemas fueron y siguen siendo múltiples dentro del movimiento. La diversidad de posicionamientos en torno al objetivo político de la liberación de las mujeres gestó numerosas corrientes que enriquecieron con sus ideas los debates feministas. Recibiremos trabajos que presenten los debates y las políticas de las corrientes feministas desde la llamada “segunda ola” del feminismo que comienza a fines de los `60 y principios de los `70 y tiene como precursora a Simone de Beauvoir. El objetivo de la mesa es tanto rescatar el saber y las luchas de las feministas que nos precedieron como pensar estrategias políticas para continuar con el intento de terminar con la jerarquía entre los sexos.
Envío de resúmenes y ponencias: eje3corrientes@gmail.com
- Eje 4: Entrecruzamientos de género, etnia y clase
En este eje la atención se centra en las intersecciones del género con categorías tales como la clase social y la etnia; esperando recibir trabajos que apunten a repensar la formulación de un sujeto mujer esencializado. El reconocimiento de que ser mujer es tomar posiciones dentro de un contexto histórico y cultural particular, abre el espacio para identificar formas diversas de subordinación de las mujeres. Pero a la vez, nos habilita a conocer las múltiples resistencias que se desprenden de aquellas.
Envío de resúmenes y ponencias: eje4entrecruzamientos@gmail.com
- Eje 5: Sexualidades
A través de la heterosexualidad obligatoria y reproductiva, el sistema patriarcal genera múltiples mecanismos de disciplinamiento y control sobre los cuerpos y la sexualidad. Las diversas opciones sexuales fueron perseguidas y patologizadas a lo largo de la historia. El aborto fue penalizado imponiéndose la maternidad como “destino” de las mujeres. Se recibirán trabajos que visibilicen estas problemáticas como así también de las distintas formas de resistencia contra la violencia heterosexista. Ponencias en torno a las identidades sexuales, feminismo lésbico, movimiento lgtttbi, movimiento queer, anticoncepción y aborto serán un importante aporte en la búsqueda de estrategias que nos permitan decidir sobre el propio cuerpo y la propia sexualidad.
Envío de resúmenes y ponencias: eje5sexualidades@gmail.com
- Eje 6: Violencia y espacios de exclusión
Es sabido que la temática de la violencia de género ha sido y es una cuestión relevante en la búsqueda por alcanzar la igualdad de género. Independientemente de sus manifestaciones, constituye hasta la actualidad la evidencia más palpable de la coerción ejercida por el sistema patriarcal. Observar con atención sus modalidades para abordar y proponer estrategias de transformación nos incita a recibir en este eje, trabajos que a las cuestiones explicitas sumen análisis sobre las cuestiones latentes e inaugurales de la discriminación y violencia hacia las mujeres. En este eje recibiremos trabajos que se inscriben en un abordaje clásico sobre la temática, como aquellos que sumen reflexiones sobre el aspecto consensual del sistema patriarcal. Nos referimos a trabajos que haciendo foco en los procesos de socialización y subjetivación den cuenta de los numerosos espacios de discriminación y exclusión, dónde las mujeres se integran a la sociedad como personas en posición de inferioridad, así como de los núcleos de cambio, experiencias y alternativas para alcanzar la equidad.
Envío de resúmenes y ponencias: eje6violencia@gmail.com
- Eje 7: Comunicación y género
La teoría de género ha interpelado los medios de comunicación no sólo a nivel de aquellas temáticas que ni siquiera forman parte de los contenidos difundidos sino también a nivel del modo en que son tratadas las cuestiones centrales que remiten a la problemática de la mujer. Indagar sobre los mecanismos de exclusión y deformación de hechos relativos a la opresión de género se presenta como una tarea necesaria y aún más necesario es encontrar modos de comunicación alternativos.
Envío de resúmenes y ponencias: eje7comunicacion@gmail.com
- Eje 8: Producciones estéticas y género
La definición de la belleza y su presencia en las obras de arte ha quedado conmovida con la filosofía de género. El arte, como tantas formas de expresión humana, ha sido a menudo, atravesado por el conjunto de creencias del patriarcado. Resulta importante explorar no sólo los modos en que esto ha ocurrido, sino también las vías de superación.
Envío de resúmenes y ponencias: eje8producciones@gmail.com
- Eje 9: Educación y género
La educación formal es trasmisora de valores y estereotipos que reproducen la ideología patriarcal. Desde la teoría de género se pueden vislumbrar espacios de prácticas educativas alternativas, que no sólo critican, sino que también proponen nuevas formas de subjetivación y socialización.
Envío de resúmenes y ponencias: eje9educacion@gmail.com
NORMAS Y PLAZOS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS:
• 30 de junio de 2009:
Resumen extenso: un mínimo de 1000 y un máximo de 1500 palabras; en Microsoft Word 2003 (.doc) Para ser evaluado por el comité académico
• 31 de agosto de 2009:
Ponencia completa para ser incluida en el CD de las Actas: un máximo de 3500 palabras considerando bibliografía aparte (aproximadamente 6 páginas A4, Times New Roman 12, interlineado simple, márgenes de 2,5 cms); Formato Microsoft Word 2003 (.doc)
Se incluirán imágenes que no superen los 200 KB, cada una.
a) Los trabajos podrán ser realizados por hasta tres autorxs.
b) El resumen y la ponencia deberán consignar título del trabajo, nombre y afiliación institucional de autorxs, eje temático en el cual se inscribe la ponencia, tres palabras claves.
c) El resumen y la ponencia deberán ser enviados a la dirección electrónica correspondiente al eje en el que se inscriben. En el asunto deberán consignar apellido/s de lxs autorxs.
d) La dirección electrónica de cada eje está reservada para la recepción de trabajos; las comunicaciones con la organización del congreso deben ser encaminadas a jornadascinig09@gmail.com
En la próxima circular: costos de inscripción y formas de pago
Contactos:
jornadascinig09@gmail.com
jornadascinig2009.blogspot.com
“Teorías y Políticas: desde El Segundo Sexo hasta los debates actuales”
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
29 y 30 de Octubre de 2009
Coordinadora general: María Luisa Femenías
Comité Académico: José Amícola, Mabel Campagnoli, Anna Candreva, María Luisa Femenías, María Marta Herrera, Claudia Laudano, Cecilia Chiacchio, Alejandra Mailhe, Silvia Mallo, María Spadaro, Adriana Valobra
Comité Organizador: Rolando Casale, Luciana Analía Guerra, Ariel Martínez, Adriana Beatriz Rodríguez Durán, María Silvana Sciortino, Paula Viviana Soza Rossi
El Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP invita a las I Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos: Teorías y Políticas: desde El segundo sexo hasta los debates actuales. Este Centro fue creado en el año 2006 como resultado del trabajo de profesorxs especializadaxs en la temática, lxs cuales desde hace más de una década vienen llevando a cabo seminarios, proyectos de investigación y de extensión en este área de estudio. Cabe decir, que lxs estudiantes y graduadxs respondieron motivadas/os por el interés creciente en esta perspectiva teórica. A su vez, es de destacar que, para la creación del CINIG también fue importante el apoyo nacional e internacional de Institutos y Centros de Estudios de Género, así como de profesionales reconocidas/os que avalaron la instauración de este espacio.
Consideramos que El Segundo Sexo representa un momento especial dado que Beauvoir, por un lado, muestra que las conquistas obtenidas por las mujeres, tales como los derechos civiles y políticos (condensados en la obtención del derecho a votar), no bastaban para lograr la equidad de género. Por otro lado, abre la necesidad de focalizarse en un cambio social que, teniendo como referencia la autopercepción de las mujeres de su situación, se oriente a la transformación de una organización social patriarcal. Así, este libro trasciende el espacio académico, reencendiendo los reclamos de las luchas impulsadas por los feminismos, aportando nuevas visiones que propiciaron otras luchas posteriores.
Con “Feminismos” aludimos a toda una diversidad de movimientos de luchas de mujeres contra el sistema patriarcal, así como a las teorizaciones acerca de esas prácticas en defensa de los derechos de las mujeres. Revisar los sesgos de género en la academia fue un desafío que el movimiento feminista impulsó dando origen a los Estudios de Género. Estos, por su parte, institucionalizan al interior de la academia, la necesaria reflexión teórica sobre la situación de opresión de las mujeres. Posteriormente el concepto de género amplió su campo de estudio permitiendo abordar otras temáticas desde diversas perspectivas. En Argentina, dicha institucionalización tuvo como particularidad que en los períodos de interrupción democrática, los espacios académicos actuaron como foco de resistencia frente a la persecución de prácticas políticas ligadas a grupos de concienciación y trabajos barriales, entre otros.
La relación entre teoría y política es un aspecto fundamental que nos interesa resaltar en estas primeras jornadas. Al mostrarse que la inequidad de género es un resultado de procesos históricos y sociales, se revela también que la misma no obedece a ninguna razón necesaria. Se despeja así un amplio y fértil campo en el cual trabajar en la práctica y en la teoría para instaurar cambios efectivos. En este sentido consideramos que la producción de conocimiento no se desliga de las problemáticas del movimiento de mujeres y de los movimientos sociales en general. Los feminismos han reflexionado, a lo largo de la historia, sobre las prácticas y representaciones que ubican a las mujeres en situación de desigualdad, dirigiendo sus objetivos a lograr cambios políticos y sociales. Por su parte, los Estudios de Género sumaron esfuerzos en esta búsqueda.
En este sentido, estas jornadas intentan abrir un espacio donde activistas, investigadorxs, estudiantes y graduadxs de la universidad puedan intercambiar experiencias y reflexiones con el fin de enriquecer y fortalecer el vínculo entre la academia y los movimientos de mujeres.
Proponemos los siguientes Ejes temáticos:
- Eje 1: Historia, mujeres y género
Desde la disciplina histórica tradicional las mujeres fueron invisibilizadas sistemáticamente o representadas a través de estereotipos sexistas. Relegadas al ámbito privado y excluida de los acontecimientos considerados de relevancia histórica. La perspectiva de género nos invita a introducir un cambio radical en la historiografía, revisando el sesgo sexista de las narrativas hegemónicas. Se recibirán trabajos que pongan de manifiesto el protagonismo de las mujeres y sus luchas tanto individuales como colectivas en su búsqueda de alcanzar una sociedad más justa.
Envío de resúmenes y ponencias: eje1historia@gmail.com
- Eje 2: Perspectivas feministas y de género en las Ciencias Sociales
La paulatina creación y resignificación de conceptos para comprender y abarcar las nuevas realidades emergentes puso en duda el valor y la universalidad de las categorías utilizadas por cada disciplina del ámbito de las ciencias sociales. El impacto de las perspectivas feministas y de la categoría de género en las ciencias sociales ha permitido el análisis desde nuevos puntos de vista. Se recibirán trabajos que den cuenta de producciones que ofrezcan otras alternativas frente a la reproducción del pensamiento falogocéntrico, delimitando nuevos paradigmas posibles.
Envío de resúmenes y ponencias: eje2perspectivas@gmail.com
- Eje 3: Corrientes feministas
Si bien el análisis en torno a la situación de opresión de las mujeres y las posibles estrategias de transformación de la misma son dos ejes compartidos entre los feminismos, los abordajes a dichos problemas fueron y siguen siendo múltiples dentro del movimiento. La diversidad de posicionamientos en torno al objetivo político de la liberación de las mujeres gestó numerosas corrientes que enriquecieron con sus ideas los debates feministas. Recibiremos trabajos que presenten los debates y las políticas de las corrientes feministas desde la llamada “segunda ola” del feminismo que comienza a fines de los `60 y principios de los `70 y tiene como precursora a Simone de Beauvoir. El objetivo de la mesa es tanto rescatar el saber y las luchas de las feministas que nos precedieron como pensar estrategias políticas para continuar con el intento de terminar con la jerarquía entre los sexos.
Envío de resúmenes y ponencias: eje3corrientes@gmail.com
- Eje 4: Entrecruzamientos de género, etnia y clase
En este eje la atención se centra en las intersecciones del género con categorías tales como la clase social y la etnia; esperando recibir trabajos que apunten a repensar la formulación de un sujeto mujer esencializado. El reconocimiento de que ser mujer es tomar posiciones dentro de un contexto histórico y cultural particular, abre el espacio para identificar formas diversas de subordinación de las mujeres. Pero a la vez, nos habilita a conocer las múltiples resistencias que se desprenden de aquellas.
Envío de resúmenes y ponencias: eje4entrecruzamientos@gmail.com
- Eje 5: Sexualidades
A través de la heterosexualidad obligatoria y reproductiva, el sistema patriarcal genera múltiples mecanismos de disciplinamiento y control sobre los cuerpos y la sexualidad. Las diversas opciones sexuales fueron perseguidas y patologizadas a lo largo de la historia. El aborto fue penalizado imponiéndose la maternidad como “destino” de las mujeres. Se recibirán trabajos que visibilicen estas problemáticas como así también de las distintas formas de resistencia contra la violencia heterosexista. Ponencias en torno a las identidades sexuales, feminismo lésbico, movimiento lgtttbi, movimiento queer, anticoncepción y aborto serán un importante aporte en la búsqueda de estrategias que nos permitan decidir sobre el propio cuerpo y la propia sexualidad.
Envío de resúmenes y ponencias: eje5sexualidades@gmail.com
- Eje 6: Violencia y espacios de exclusión
Es sabido que la temática de la violencia de género ha sido y es una cuestión relevante en la búsqueda por alcanzar la igualdad de género. Independientemente de sus manifestaciones, constituye hasta la actualidad la evidencia más palpable de la coerción ejercida por el sistema patriarcal. Observar con atención sus modalidades para abordar y proponer estrategias de transformación nos incita a recibir en este eje, trabajos que a las cuestiones explicitas sumen análisis sobre las cuestiones latentes e inaugurales de la discriminación y violencia hacia las mujeres. En este eje recibiremos trabajos que se inscriben en un abordaje clásico sobre la temática, como aquellos que sumen reflexiones sobre el aspecto consensual del sistema patriarcal. Nos referimos a trabajos que haciendo foco en los procesos de socialización y subjetivación den cuenta de los numerosos espacios de discriminación y exclusión, dónde las mujeres se integran a la sociedad como personas en posición de inferioridad, así como de los núcleos de cambio, experiencias y alternativas para alcanzar la equidad.
Envío de resúmenes y ponencias: eje6violencia@gmail.com
- Eje 7: Comunicación y género
La teoría de género ha interpelado los medios de comunicación no sólo a nivel de aquellas temáticas que ni siquiera forman parte de los contenidos difundidos sino también a nivel del modo en que son tratadas las cuestiones centrales que remiten a la problemática de la mujer. Indagar sobre los mecanismos de exclusión y deformación de hechos relativos a la opresión de género se presenta como una tarea necesaria y aún más necesario es encontrar modos de comunicación alternativos.
Envío de resúmenes y ponencias: eje7comunicacion@gmail.com
- Eje 8: Producciones estéticas y género
La definición de la belleza y su presencia en las obras de arte ha quedado conmovida con la filosofía de género. El arte, como tantas formas de expresión humana, ha sido a menudo, atravesado por el conjunto de creencias del patriarcado. Resulta importante explorar no sólo los modos en que esto ha ocurrido, sino también las vías de superación.
Envío de resúmenes y ponencias: eje8producciones@gmail.com
- Eje 9: Educación y género
La educación formal es trasmisora de valores y estereotipos que reproducen la ideología patriarcal. Desde la teoría de género se pueden vislumbrar espacios de prácticas educativas alternativas, que no sólo critican, sino que también proponen nuevas formas de subjetivación y socialización.
Envío de resúmenes y ponencias: eje9educacion@gmail.com
NORMAS Y PLAZOS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS:
• 30 de junio de 2009:
Resumen extenso: un mínimo de 1000 y un máximo de 1500 palabras; en Microsoft Word 2003 (.doc) Para ser evaluado por el comité académico
• 31 de agosto de 2009:
Ponencia completa para ser incluida en el CD de las Actas: un máximo de 3500 palabras considerando bibliografía aparte (aproximadamente 6 páginas A4, Times New Roman 12, interlineado simple, márgenes de 2,5 cms); Formato Microsoft Word 2003 (.doc)
Se incluirán imágenes que no superen los 200 KB, cada una.
a) Los trabajos podrán ser realizados por hasta tres autorxs.
b) El resumen y la ponencia deberán consignar título del trabajo, nombre y afiliación institucional de autorxs, eje temático en el cual se inscribe la ponencia, tres palabras claves.
c) El resumen y la ponencia deberán ser enviados a la dirección electrónica correspondiente al eje en el que se inscriben. En el asunto deberán consignar apellido/s de lxs autorxs.
d) La dirección electrónica de cada eje está reservada para la recepción de trabajos; las comunicaciones con la organización del congreso deben ser encaminadas a jornadascinig09@gmail.com
En la próxima circular: costos de inscripción y formas de pago
Contactos:
jornadascinig09@gmail.com
jornadascinig2009.blogspot.com
viernes, 28 de agosto de 2009
Hellboy en Ovni press
4-ago-2009
Hellboy: de grandes cuernos a pequeñas palabras. Parte I
Hellboy: de grandes cuernos a pequeñas palabras.
Parte I
por Leonardo Scarano.
Introducción.
Uno de los pilares argumentales en donde se asientan los acontecimientos de Hellboy es el ocultismo nazi. Pues bien, intentemos comprender un poco la historia para luego comprender la historieta.
Desde el final de la segunda guerra mundial, que los diversos experimentos nazis (los cuales en su momento parecieron secretos, pero cada vez queda mas en claro que no es tan cierta dicha afirmación) son objeto de investigación y estudio para comprender, básicamente, los motivos que llevaron al régimen a esas practicas.
Mike Mignola en su primera miniserie de Hellboy utiliza la magia y la experimentación mística para narrar los sucesos fundamentales de su historia: La aparición de un misterioso hechicero, amante de las artes ocultas, dominador de poderes inextricables para los hombres y supremos en la osadía de conquistar el mundo, quien intenta de cierta forma aportar sus conocimientos para la causa nazi.
Entonces… ¿puede entenderse esto como una simple fabula creada por Mignola para aportarle una cuota de coherencia a su historia?
En realidad no, porque los nazis eran seguidores de este tipo de prácticas, de hecho muchos miembros del partido y colaboradores de Hitler formaban parte de organizaciones sectarias relacionadas con la magia negra o el satanismo.Justamente uno de los primeros mentores y protectores de un novedoso talento político (o al menos así se lo juzgaba a priori) como era Hitler, fue Dietrich Eckart.
Para cuando conoció a Hitler, Dietrich Eckart, era reconocido en Alemania como “poeta, escritor e historiador de talento, y amante de los chistes ingeniosos”, pero muchos ignoraban que en realidad pronto seria famoso por ser “un satanista entregado, adepto supremo a las artes y los rituales de magia negra y la figura central de un poderoso y muy extendido círculo de ocultista, la sociedad Thule”.
El principal interés de la sociedad Thule fue una reivindicación sistemática sobre los orígenes de la raza aria, basándose en viejos preceptos paganos y místicos donde se describían a ellos mismos como la raza suprema y definitiva.
No obstante, la mayoría de los seguidores de la sociedad Thule estaban bastante poco interesados en sus teorías ocultistas y estrategias místicas, pero mucho más en el racismo y en la persecución de judíos y comunistas.
Es importante destacar que la simbología de esta sociedad fue luego adoptada por el nazismo por los significados místicos y sectarios que estos poseían.
Cuando Eckart comienza a formalizar una relación estrecha con Hitler, advierte su magnifica oratoria y sus cualidades innatas de líder. Una excéntrica combinación de odio, racismo, resentimiento, y locura incipiente lo convertían en un candidato ideal para la sociedad Thule y sus propósitos. Es el inicio de una carrera sin retorno de la maldad: “El círculo interior de la sociedad Thule se componía exclusivamente de satanistas practicantes absolutos de la magia negra. Es decir, tan solo se ocupaban de elevar sus conciencias mediante rituales hasta una percepción de inteligencias malvadas y no humanas en el universo, así como encontrar un medio de comunicación con estas inteligencias”.Una definición que se diversifica, desarrolla y converge de manera sublime en los orígenes de Hellboy.
Las diversas prácticas sobrenaturales adoptadas por el régimen y sus sequitos fueron, por largo tiempo, un secreto a voces. Muy pocos osaban comentar este tipo de ceremonias, mas aun los que no creían en ellas o que estaban en contra pero que las practicaban para esconder otros fines, como ser la formación de sectas para la desaparición de judíos que luego eran utilizados en experimentos en nombre de la ciencia.
La sociedad Thule fue uno de los tantos cimientos de maldad y oscuridad que encierran al régimen alemán de mediados de siglo, y que no solo se asemeja a lo que Mignola intenta mostrarnos en toda la saga de Hellboy, sino que forma parte de las tradiciones emblemáticas que han forjado las sociedades desde el principio de los tiempos.
La historia de la historieta.
La primer miniserie publicada de Hellboy fue “Semilla de destrucción” en 1994 y consta de cuatro números.
Ahora, si bien esta es la primera historia que se cataloga como “oficial” del personaje -ya que la preceden dos especiales para convenciones de comics- es un error calificarla como la primera aparición de Hellboy en el mundillo historietístico.
El origen (entiéndase origen, no como el origen fantástico que se cuenta dentro de la historieta, sino como el origen del personaje en si) de Hellboy data de la mundialmente famosa convención de comics de San Diego, “San Diego Comic-Con” de 1991, para la cual Mike Mignola realizaría una serie de ilustraciones para uno de sus catálogos.
Es en una de ellas, en un peculiar boceto casi al azar, donde se gestaría un soberbio y a la vez extraño demonio con una mano derecha de difícil explicación, pues si bien todavía no era de piedra ya denotaba rasgos que la diferenciaban del resto del cuerpo. Como comenta el propio autor en uno de los prólogos de la historieta: “Antes de entregar el dibujo se me ocurrió ponerle “Hell-Boy” en el cinturón, el nombre me resulto cómico y a partir de allí el personaje comenzó a cobrar vida en mi cabeza”.
Primer Hellboy (1991)
Sin lugar a dudas que el personaje no solo comenzó a cobrar vida en la mente de Mignola, sino también en papel.
La mutación que sufriría Hellboy seria extraordinaria con respecto a aquella primera ilustración que fuera esbozada para la Comic-Con, en donde se nos muestra a un demonio de apariencia tosca y salvaje con grandes cuernos, alas, y una maza con sencillas intenciones de ser un arma. Pasando luego por una figura más escultural, donde la mano derecha ya estaba casi desarrollada por completo, y con un rostro no tan grotesco y bestial ya sin los cuernos (o mas bien. como se cuenta en la historieta, con los cuernos limados por Hellboy para dejar atrás su esencia infernal) optando por una estética mas humana, hasta desencadenar en el personaje que conocemos hoy en día.
Segundo dibujo de Hellboy
Aqui, Mignola tenia planificada
la historita como aventuras de grupo.
En 1993 los autores Arthur Adams y John Byrne se contactan con Mignola para proponerle formar parte del sello, que junto a Frank Miller, habían creado para Dark Horse: Legend.
Para ello, Mignola debía presentar un nuevo personaje que se ajustara a las tendencias y estilos del sello, el cual intentaba profundizar en historias poco convencionales, de autor, apartadas de los cánones comerciales que dominaban por aquel entonces y que limitaban (con restricciones de los editores de turno) a los autores de toda lucidez y desarrollo creativo.
Una oportunidad impensada y extraordinaria para explotar aquella idea infernal que se venia desarrollando en su cabeza desde la convención de San Diego.
Hellboy Definitivo.
Así, tiempo mas tarde, nacería “Semilla de destrucción” que contaría con la colaboración en los diálogos de John Byrne.
Hellboy estaba pronto a narrarnos su historia en viñetas…
La historia dentro de la historieta.
Hellboy puede encuadrarse tranquilamente dentro de los géneros de ciencia ficción y terror gótico.
Una obra en donde convergen el legado de HP Lovecraft, el nazismo en su decadencia, el folklore y las leyendas de los pueblos europeos, la mitología y su sinfín de criaturas sobrenaturales, las organizaciones secretas (al mejor estilo post guerra fría), la historia presentando a sus personajes mas destacados, la ciencia en su faceta oscura, la eterna lucha entre le bien y el mal; junto al magnifico trazo de un Mike Mignola en su máximo esplendor, quien logra conjugar todo esto en un dibujo.
Sobre el final de la segunda guerra mundial, un hechicero (esta es quizás la definición menos exacta, pero a su vez más acertada para el personaje) llamado Rasputin le promete a Hitler un “milagro”: un arma que podría revertir el curso de la historia y asegurar la victoria del Reich.
Esto consistía en transportar a la tierra un poder demoniaco procedente de algún confín oscuro del averno. El experimento es llamado “Ragnarok”, que es el apocalipsis de la mitología nórdica.
No obstante, para sorpresa de los nazis algo inexplicable sale mal, pues aparentemente los conjuros para invocar ese poder tan ansiado y misterioso no dieron el resultado esperado.
Aunque hay que tomar el “aparentemente” lo más literal posible, porque si bien los nazis no obtuvieron el milagro que le aseguraría la victoria en la guerra al eje, algo cruzo los planos dimensionales y llego a nuestro lado: un niño.
Pero no un niño cualquiera, un niño con cuernos, colorado, con cola y una extraña mano de piedra. Un niño del infierno, quien fue adoptado y bautizado como “Hellboy” por Trevor Buttenholm, un científico de los aliados que junto a otros expertos y un par de soldados buscaban impedir el experimento nazi.
En 1952 la ONU le concede a Hellboy el status de humano honorario y comienza a trabajar en la Agencia de Defensa e Investigación de lo Paranormal (ADIP, en ingles BPRD) donde logra convertirse en uno de sus mejores investigadores, trabajando junto a sus compañeros Abraham “Abe” Sapien (un humanoide acuático encontrado en una pecera con la inscripción: “Ichtyo Sapiens, 14 de Abril de 1865” el día que murió Abraham Lincoln) y Elizabeth “Liz” Sherman (piroquinética, con la habilidad de explotar en fuego).
Hellboy tiene más de 50 años, pero sus actos y su carácter serán siempre los de un adolescente impulsivo e irresponsable. Solucionando los problemas con golpes de su mano de piedra.
A través de los años, ira recolectando infinidad de amuletos que lo ayudaran en las diferentes aventuras en las que participe, así como ira descubriendo las diversas pistas de su origen y de su misión en la tierra.
Recordemos que no deja de ser un demonio que fue invocado para causar el apocalipsis, que desconoce el poder de su mano derecha (la llave del destino) y si en algún momento su naturaleza demoníaca lo dominara para terminar el trabajo que se iniciase aquel día en la segunda guerra mundial.
(Tomado de http://www.ovnipress.blogspot.com/
Continuará...
Agus
Ex-alumno. De los raros, de los que cuesta enganchar y cuando se logra es una fiesta.
Estudia Letras ahora. Me da consejos y es maravilloso aprender de los que la tienen clara desde chiquitos.
Estudia Letras ahora. Me da consejos y es maravilloso aprender de los que la tienen clara desde chiquitos.
jueves, 27 de agosto de 2009
Diálogo con ex-alumnos en messenger
Matias Jovet dice:
*profe sos la autora de una de las frases mas recordada
*del curso
Paula dice:
*no me hablen en inglés que no cazo una
*cuàl?
Matias Jovet dice:
*"YO Si QUIERO LE GRITO A LA CHICHARRA"
Male dice:
*jajajajajaja
Paula dice:
*eso dije?
*y a prósito de qué?
Male dice:
*siiii
Paula dice:
*si se puede saber
Male dice:
*porque..
Paula dice:
*que chapita que está una...
Male dice:
*estaban todos haciendo quilombos
*y justo habia una chicharra
*q queriamos sacar por la ventana
Matias Jovet dice:
*noi
Male dice:
*y se te enojaste por todo el disturbio
*entonces
*siii
Matias Jovet dice:
*eso fue x lo de mariana
Male dice:
*bola
*aaaaaa
*si!?
Matias Jovet dice:
*si!
Male dice:
*pero tambien pro el quilombo!
Matias Jovet dice:
*mariana le grito
*y la profe dijo
Male dice:
*cierto cierto
*tenes razon
Matias Jovet dice:
*yo si quiero te grito a vos y le grito a la chicharra
Male dice:
*claro!
*jajaja
*profe sos la autora de una de las frases mas recordada
*del curso
Paula dice:
*no me hablen en inglés que no cazo una
*cuàl?
Matias Jovet dice:
*"YO Si QUIERO LE GRITO A LA CHICHARRA"
Male dice:
*jajajajajaja
Paula dice:
*eso dije?
*y a prósito de qué?
Male dice:
*siiii
Paula dice:
*si se puede saber
Male dice:
*porque..
Paula dice:
*que chapita que está una...
Male dice:
*estaban todos haciendo quilombos
*y justo habia una chicharra
*q queriamos sacar por la ventana
Matias Jovet dice:
*noi
Male dice:
*y se te enojaste por todo el disturbio
*entonces
*siii
Matias Jovet dice:
*eso fue x lo de mariana
Male dice:
*bola
*aaaaaa
*si!?
Matias Jovet dice:
*si!
Male dice:
*pero tambien pro el quilombo!
Matias Jovet dice:
*mariana le grito
*y la profe dijo
Male dice:
*cierto cierto
*tenes razon
Matias Jovet dice:
*yo si quiero te grito a vos y le grito a la chicharra
Male dice:
*claro!
*jajaja
miércoles, 26 de agosto de 2009
¿El fin de los blogs?
9 mayo 2009
Una breve teoría sobre el ¿fin de los blogs?
Tomado de:
http://digitalistas.blogspot.com/2009/05/una-breve-teoria-sobre-el-fin-de-los.html
Resulta paradójico exponer sobre el "fin de los blogs" desde un blog, pero en realidad este post no es una apuesta por el fin de este formato ni un análisis de futurología al respecto. Sino una reflexión que cuestiona la creencia generalizada de que los nuevos medios “matan” a los medios preexistentes. Todos los medios se reconfiguran con la convergencia, el mestizaje y la evolución orgánica, proponiendo una renovada conversación, que vas más allá de blogs, redes sociales, wikis y otro tipo de formatos colaborativos. Precisamente, por esto es que los blogs -tal y como los conocemos desde 1999- corren el riesgo de perder un gran protagonismo o ser desplazados por otros formatos colaborativos.
Un párrafo similar hace las veces de introducción de mi artículo "El fin de los blogs. La evolución de la escritura colaborativa y las modas en Internet", publicado en el nuevo libro "El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate" de Carlos Scolari y Mario Carlón (editores), dentro de la colección La Crujia Inclusiones (2009). El trabajo acaba de ser presentado en la Feria del Libro de Buenos Aires e introduce al lector en forma transversal en la crisis de los medios masivos, y -porque no- la de los "nuevos" medios. Carlos escribió sobre el libro hace unos días aquí.
Lo que señalo en la primera parte del ensayo es que el conocimiento nace desde el pensamiento público y la conversación derivada no sabe de formatos y suele adaptarse a las prácticas de interacción dominantes. Entre 2000 y 2005 fueron los blogs, hoy es Facebook y mañana será otra killer application. Todas cumplirán con la premisa de que el mercado son conversaciones. En cualquier caso, serán exitosas en tanto logren atender con eficiencia las necesidades de comunicación de los usuarios, potenciando la creación colectiva, la cultura del remix y la producción y el consumo bottom-up.
Paul Boutin (Wired Magazine, noviembre 2008) anunciaba malas noticias para los aspirantes a blogueros: “You’re too late”, afirmaba. Los blogs están mutando rápidamente, y en esa mutación algunos creemos que se convertirán en otra cosa (¿e-magazines?) y dejarán de ser cuadernos de bitácora personales con enlaces externos, como en sus orígenes comerciales en 1999. El ¿fin de los blogs? representa un llamado de atención para un formato que puede perder el ritmo de cambio que proponen las redes sociales a gran escala. Es evidente que el tipo de escritura en posts sigue siendo una herramienta valiosa y productiva. A partir de mi propia experiencia en digitalismo.com puedo decir que los blogs son valiosos borradores, versiones inacabadas del pensamiento de sus autores. Además leo blogs constamente y consulto Technorati y Icerocket, sindico en Bloglines y utilizo Delicious como marcador, o sea que estoy al día.
Pero algo ha cambiado. Y aqui vemos algunas características de ese cambio:
• Cierta saturación del formato por carencia de actualización de los productos y muerte súbita de muchos de ellos.
• El esfuerzo de calidad o creatividad que requiere lograr atención diaria de autores y lectores frente a la competencia que proponen formatos de intercreatividad menos trabajosos como Facebook o Twitter.
• La creación desmesurada de splogs (blogs falsos que en realidad son aplicaciones de spam), creadas en forma automática para obtener rédito de los servicios de Google AdSense o Google Adwords a través del ascenso en las posiciones de los motores de búsqueda y/o de una exagerada política de enlaces hacia otros splogs.
• La pérdida de jerarquía de los blogs en el algoritmo Page Rank de Google, que debe atender un creciente volumen de contenidos generados por el usuario, lo que promueve una mayor invisibilidad hacia estos contenidos de la que existía hace algunos años.
• Aún discrepando radicalmente del planteo del culto a lo amateur (Keen, 2007) , ciertos blogs promueven una dinámica de “charlatanería” que resulta perjudicial para su transformación de enlace en nodo y luego en hub.
En el período 1999-2005 los blogs eran el gestor de contenidos por excelencia; sin embargo, en 2009 se hace muy difícil comenzar un blog individual de cero si uno carece de un perfil previo atractivo que le permita ganar una mínima masa critica de usuarios. El ruido existente en la red como consecuencia de la multiplicación de contenidos generados por el usuario como por el preferential attachment (dada la elección entre dos nodos, se elegirá el nodo más conectado, Barabási, 2002) convierte a la mayoría de blogs en casi invisibles y por tanto irrelevantes a la hora de crear opinión pública, decantándose el consumo hacia el mayor crecimiento de los puntos de concentración o hubs.
El poder de transformación social de redes como Facebook no es menor. Las redes sociales generalistas nos unen y se convierten en un depositario de nuestra historia personal. Las personas siempre fueron concientes de sus amigos, pero ahora saben mucho de los amigos de nuestros amigos y eso genera un proceso social complejo. Y en esa práctica, los blogs tienen escaso recorrido porque son herramientas de producción individual, donde la participación colectiva se limita a los comentarios. Mas allá de la facilidad de publicación que tienen los autores, el funcionamiento de los blogs no es muy diferente al de las cartas de lectores de un medio gráfico tradicional, sólo que sin edición. Aquí está la clave del análisis sobre el futuro de los blogs.
El artículo es mucho más largo que esta breve reflexión. Para quién quiera seguir estos argumentos y la producción general del libro, deberá hacer un pequeño esfuerzo económico aquí, ya que no está prevista por ahora la distribución gratuita de "El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate" en la red. Aunque Carlos -bajo autorización de La Crujia- ha ofrecido el prefacio y el capítulo introductorio en formato pdf gratuito.
Para mayor información, este artículo está muy relacionado con el capítulo 4 de nuestro trabajo Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food (descargar gratis aquí) que plantea un esbozo de ideas críticas sobre la Web 2.0.
martes, 25 de agosto de 2009
XII Encuentro Regional de Mujeres
Las convocamos a participar del
XII Encuentro Regional de Mujeres
del Noroeste de la Pcia. de Buenos Aires.
Sab 29 de agosto de 9 a 18 hrs.
Escuela Nº 3, Maestra Cueto 750. Morón Centro. Lado norte.
Talleres - Muestra de organizaciones
Actividades culturales
También tendremos un espacio de Homenaje a la compañera
Dora Coledesky
Cronograma:
9:00 hs: Convocatoria
10:00 hs: Apertura. Historia de los Encuentros Regionales y Nacionales de Mujeres. Proyecciones.
12:00 hs: Almuerzo. Muestra de organizaciones: experiencias y material informativo y de discusión. Feria de comidas.
13:30 a 16:00 hs: Talleres temáticos.
1- Mujeres trabajadoras: experiencias organizativas; rol de las delegadas; rol en el sindicato; trabajo doméstico.
2- Violencia: Tipos de violencia; violencia contra la mujer en el ámbito doméstico y de la pareja; femenicidio; leyes y recursos.
3- Educación y género: la mirada docente sobre la cuestión de género; reproducción de mandatos; el lenguaje; ¿por qué la mayorÃa de las docentes somos mujeres?; situaciones en el aula; ley de educación sexual.
4- Aborto y estrategias en la Clandestinidad: aborto medicamentoso; pautas de alarma; abortos terapéuticos; Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
5- Feminismos: diferentes corrientes; la noción de género; Mitos; trayectorias y organización; feminismo y polÃtica.
6- Formas de organización: recorridos de encuentros; participación de las mujeres en distintos espacios polÃticos: barriales, sindicales, grupos de mujeres, etc; “la doble militanciaâ€�; estrategias de construcción de poder.
7- Trata de mujeres con fines de explotación sexual: otros fines; trata y tráfico de niños y niñas; mercados y “clientes�; legislación nacional e internacional; prevención y estrategias de acción. Debate sobre la prostitución: Trabajo sexual o explotación sexual?
8- Sexualidad: identidades sexuales; sexualidad y placer; géneros; sexismo; los medios de comunicación.
9- Salud: ¿cómo afecta el machismo a la salud?; ¿Amamantamiento obligatorio o elección?; mandatos estéticos del cuerpo; medicamentación/medicamentación alternativa; partos alternativos.
10- DD.HH y antirrepresión: judialización y criminalización de la protesta; gatillo fácil; violencia institucional.
16:00 hs: Plenaria (puesta en común de conclusiones y propuestas).
17:00 hs: Cierre cultural:
* Teatro.
* Se presenta Aldana Bello (música popular latinoamericana).
Las chicas buenas van al cielo...
Nosotras a todas partes!!
Organizamos: Mujeres al pie del cañón; Enredadas por el derecho a decidir; debocaenboca acciones feministas; El Transformador; Socialismo libertario; Pan y Rosas; Plenario de Trabajadoras; Mujeres de PO y UJS, FUL Frente Universitario de Lujan, MIR: Movimiento Izquierda Revolucionaria; Partido Comunista; Mujeres independientes, Mopis, Coordinadora Antirrepresiva del Oeste, Agrupación Tizas Rojas, AGRETA, Corriente 9 de abril Lista Marrón, Agrupación Avanzada UNLU Ssn Miguel, Red de mujeres independientes y organizadas Conurbanas.
XII Encuentro Regional de Mujeres
del Noroeste de la Pcia. de Buenos Aires.
Sab 29 de agosto de 9 a 18 hrs.
Escuela Nº 3, Maestra Cueto 750. Morón Centro. Lado norte.
Talleres - Muestra de organizaciones
Actividades culturales
También tendremos un espacio de Homenaje a la compañera
Dora Coledesky
Cronograma:
9:00 hs: Convocatoria
10:00 hs: Apertura. Historia de los Encuentros Regionales y Nacionales de Mujeres. Proyecciones.
12:00 hs: Almuerzo. Muestra de organizaciones: experiencias y material informativo y de discusión. Feria de comidas.
13:30 a 16:00 hs: Talleres temáticos.
1- Mujeres trabajadoras: experiencias organizativas; rol de las delegadas; rol en el sindicato; trabajo doméstico.
2- Violencia: Tipos de violencia; violencia contra la mujer en el ámbito doméstico y de la pareja; femenicidio; leyes y recursos.
3- Educación y género: la mirada docente sobre la cuestión de género; reproducción de mandatos; el lenguaje; ¿por qué la mayorÃa de las docentes somos mujeres?; situaciones en el aula; ley de educación sexual.
4- Aborto y estrategias en la Clandestinidad: aborto medicamentoso; pautas de alarma; abortos terapéuticos; Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
5- Feminismos: diferentes corrientes; la noción de género; Mitos; trayectorias y organización; feminismo y polÃtica.
6- Formas de organización: recorridos de encuentros; participación de las mujeres en distintos espacios polÃticos: barriales, sindicales, grupos de mujeres, etc; “la doble militanciaâ€�; estrategias de construcción de poder.
7- Trata de mujeres con fines de explotación sexual: otros fines; trata y tráfico de niños y niñas; mercados y “clientes�; legislación nacional e internacional; prevención y estrategias de acción. Debate sobre la prostitución: Trabajo sexual o explotación sexual?
8- Sexualidad: identidades sexuales; sexualidad y placer; géneros; sexismo; los medios de comunicación.
9- Salud: ¿cómo afecta el machismo a la salud?; ¿Amamantamiento obligatorio o elección?; mandatos estéticos del cuerpo; medicamentación/medicamentación alternativa; partos alternativos.
10- DD.HH y antirrepresión: judialización y criminalización de la protesta; gatillo fácil; violencia institucional.
16:00 hs: Plenaria (puesta en común de conclusiones y propuestas).
17:00 hs: Cierre cultural:
* Teatro.
* Se presenta Aldana Bello (música popular latinoamericana).
Las chicas buenas van al cielo...
Nosotras a todas partes!!
Organizamos: Mujeres al pie del cañón; Enredadas por el derecho a decidir; debocaenboca acciones feministas; El Transformador; Socialismo libertario; Pan y Rosas; Plenario de Trabajadoras; Mujeres de PO y UJS, FUL Frente Universitario de Lujan, MIR: Movimiento Izquierda Revolucionaria; Partido Comunista; Mujeres independientes, Mopis, Coordinadora Antirrepresiva del Oeste, Agrupación Tizas Rojas, AGRETA, Corriente 9 de abril Lista Marrón, Agrupación Avanzada UNLU Ssn Miguel, Red de mujeres independientes y organizadas Conurbanas.
lunes, 24 de agosto de 2009
Don Cartone, Sancho Lata y Musiquito
Ayer la vimos con Rafa en La Herrería.
Me encantó.
Los personajes son dos vagabundos, uno junta cartones y el otro latas. Uno quiere ganarse la moneda contando cuentos en papeles que se le mezclan y el otro, haciendo trucos de magia con latas que se le enriedan. Musiquito, mientras haciendo musiquita para todo: violín, guitarra, cosas que se soplan y se agitan cuyos nombres desconozco.
Juntos deciden hacer un viaje a Rulchinea (buen nombre para un lugar ideal) donde parece que hay comida, es que la panza les hace mucho ruido. (Me sentí muy culpable por no haber notado durante la obra el costado social del hambre y los cartoneros que marcó en seguida mi amiga Normi. Para mí eran tres Quijotes en pos del lugar soñado).
No les cuento el viaje ni las peripecias ni el final. Hermosos los recursos de escenografía y vestuario, el lenguaje entrecortado y alegre. Las canciones originales y los ritmos dentro de las escenas son deslumbrantes.
Idea, libro y canciones, todo de los Hermanos Guerra (Mariano y Gastón) Y del adoptado Diego Passarini.
Unos fenómenos.
domingo, 23 de agosto de 2009
Tengo otro
Otra blog, mis niñas, no se asusten.
Se llama Dígame licenciada y está dedicado toooodo todiiito a mi carrera de Letras.
Es que pobre Lunes por la madrugada taba que reventaba ya.
Se llama Dígame licenciada y está dedicado toooodo todiiito a mi carrera de Letras.
Es que pobre Lunes por la madrugada taba que reventaba ya.
Yo en el Karaoke de Marialau
Bueno, eso, que había que cantar y yo le dí a ésta...
Si es cuestión de confesar
no sé preparar café
y no entiendo de fútbol.
Creo que alguna vez fuí infiel.
juego mal hasta el parqués
y jamás uso reloj.
Y para ser más franca, nadie piensa en tí
como lo hago yo, aunque te de lo mismo.
Si es cuestión de confesar
nunca duermo antes de diez
ni me baño los domingos.
La verdad es que también
lloro una vez al mes, sobre todo cuando hay frío.
Conmigo nada es fácil, ya debes saber
me conoces bien.
(Sin tí todo es tan aburrido)
El cielo está cansado ya de ver, la lluvia caer.
Y cada día que pasa es uno más parecido a ayer.
No encuentro forma alguna de olvidarte
porque... seguir amándote, es inevitable.
Siempre supe que es mejor
cuando hay que hablar de dos
empezar por uno mismo.
Ya sabrás la situación
aquí todo está peor
pero al menos aún respiro.
No tienes que decirlo, no vas a volver
te conozco bien.
(Ya buscaré qué hacer conmigo)
El cielo está cansado ya ver la lluvia caer
Y cada día que pasa es uno más parecido a ayer.
No encuentro forma alguna de olvidarte
porque... seguir amándote, es inevitable.
Siempre supe que es mejor
cuando hay que hablar de dos
empezar por uno mismo.
Shakira
Pero lo mejor de todo es que no hay nadie a quien dedicársela, nadie inolvidable, nada inevitable y el amor aún está en el futuro.
Si es cuestión de confesar
no sé preparar café
y no entiendo de fútbol.
Creo que alguna vez fuí infiel.
juego mal hasta el parqués
y jamás uso reloj.
Y para ser más franca, nadie piensa en tí
como lo hago yo, aunque te de lo mismo.
Si es cuestión de confesar
nunca duermo antes de diez
ni me baño los domingos.
La verdad es que también
lloro una vez al mes, sobre todo cuando hay frío.
Conmigo nada es fácil, ya debes saber
me conoces bien.
(Sin tí todo es tan aburrido)
El cielo está cansado ya de ver, la lluvia caer.
Y cada día que pasa es uno más parecido a ayer.
No encuentro forma alguna de olvidarte
porque... seguir amándote, es inevitable.
Siempre supe que es mejor
cuando hay que hablar de dos
empezar por uno mismo.
Ya sabrás la situación
aquí todo está peor
pero al menos aún respiro.
No tienes que decirlo, no vas a volver
te conozco bien.
(Ya buscaré qué hacer conmigo)
El cielo está cansado ya ver la lluvia caer
Y cada día que pasa es uno más parecido a ayer.
No encuentro forma alguna de olvidarte
porque... seguir amándote, es inevitable.
Siempre supe que es mejor
cuando hay que hablar de dos
empezar por uno mismo.
Shakira
Pero lo mejor de todo es que no hay nadie a quien dedicársela, nadie inolvidable, nada inevitable y el amor aún está en el futuro.
sábado, 22 de agosto de 2009
Sólo cuentos
Actividades:
Sólo Cuentos es una línea de ficciones de la EdULP (Editorial de la Universidad de La Plata).
Los cuatro primeros títulos de la colección son Hacia el mar, de Marina Arias, Un dios demasiado pequeño, de Juan José Burzi (director de la colección), De la noche rota, de Marina Porcelli y El salto del final, de Pablo Vinci.
Consultas sobre la adquisición de los libros de la colección Solo cuentos de la editorial EDULP, en Otra Lluvia libros
Bulnes 640
4866-4440
Información de contacto
Dirección de correo electrónico:
Sitio web:
http://www.coleccionsolocuentos.blogspot...
http://www.undiosdemasiadopequeno.blogsp...
http://www.laisladesancho.blogspot.com
http://www.elsaltodelfinal.blogspot.com
Sólo Cuentos es una línea de ficciones de la EdULP (Editorial de la Universidad de La Plata).
Los cuatro primeros títulos de la colección son Hacia el mar, de Marina Arias, Un dios demasiado pequeño, de Juan José Burzi (director de la colección), De la noche rota, de Marina Porcelli y El salto del final, de Pablo Vinci.
Consultas sobre la adquisición de los libros de la colección Solo cuentos de la editorial EDULP, en Otra Lluvia libros
Bulnes 640
4866-4440
Información de contacto
Dirección de correo electrónico:
Sitio web:
http://www.coleccionsolocuentos.blogspot...
http://www.undiosdemasiadopequeno.blogsp...
http://www.laisladesancho.blogspot.com
http://www.elsaltodelfinal.blogspot.com
Filosofía: aplazada pero feliz
Me saqué un dos. Difícil el examen libre. Pero me corrigió el titular de la cátedra luego de asegurarme que podría hacerme el favor de anotarme en la lista (aunque yo había hecho trampas y me había presentado con un cuatrimestre de adelanto ya que tenés que esperar uno si estuviste anotada en la cursada) y me sonrió y el ayudante y las profesoras encargadas de las comisiones también y entregaron las notas rápido y cuando me daban el certificado (laboral, no de burra) me dijeron que "ayuda mucho cursar" y que tienen muchas comisiones y que vaya.
Así enamorada de la vida universitaria.
Si hasta fui hasta ciudad manejando yo y no torturé a Ju con que me lleve.
Así enamorada de la vida universitaria.
Si hasta fui hasta ciudad manejando yo y no torturé a Ju con que me lleve.
Libros eróticos de cabecera y otras partes de la cama. Imparte: Ana Clavel
Inicio: 27 de agosto de 2009
Duración: 12 sesiones (24 horas)
Modalidad: presencial. Martes, 16:00 a 18:00 Hrs.
Costo: 3 pagos mensuales de 800 pesos.
Trimestre PEC (4 cursos a la semana): 3 pagos mensuales de 1,200.00 pesos o 1 pago de 3000.00. A partir de 2000.00 pesos paga a 6 meses sin intereses con tarjetas HSBC, Scotian Bank y Banorte.
Cupo mínimo: 10 personas.
Sobre el curso:
Los libros de cabecera, según la expresión popular, suelen ser obras preferidas o de referencia personal que ocupan un sitio reverencial y predilecto en nuestras vidas. En la
actualidad, a esta acepci acostumbra sumarse el mundo de alusiones al texto, el cuerpo y
la imagen sugeridas en la película El libro de cabecera (1996) de Peter Greenaway, que a
su vez puso en circulació la referencia a la tradición de los libros de cabecera de la literatura oriental y muy específicamente al diario escrito por la japonesa Sei Shonagon en el siglo XI.
El curso Libros eróticos de cabecera y otras partes de la cama se desarrolla en dos vertientes: por un lado, la lectura y comentario de iconos de la literatura erótica bajo la perspectiva del erotismo como transgresión y juego según G. Bataille, D. H. Lawrence, O. Paz; y por otro, la elaboración de un libro erótico de cabecera, concebido y confeccionado por cada estudiante desde el papel, diseño, tipografía hasta la escritura de textos en los que la lectura, las experiencias, ensoñaciones, las impresiones cotidianas conformen un todo a manera de diario personal cuyo hilo conductor será el cuerpo y la escritura misma.
Incluye también ejercicios de escritura subvertida a partir de cuentos y poemas eróticos de autores contemporáneos (e e cummings, Anäis Nin, Julio Cortázar, Guillermo Samperio, Marosa di Giorgio, entre otros).ç
Lista de obras de lectura:
-Las mil y una noches
-Cuentos y fábulas del marqués de Sade
-Lolita de Vladimir Nabokov
-Aprendizaje o el libro de los placeres de Clarice Lispector
-Celebración poesía erótica en lengua inglesa
-Las Hortensias de Felisberto Hernández
-"Anuncio" de Juan José Arreola (incluido en Confabulario)
Obras de referencia:
Libros:
Sei Shônagon, El libro de la almohada (también conocido como El libro de cabecera).
Bataille, Georges. El erotismo.
Paz, Octavio. Conjunciones y disyunciones.
Paz, Octavio. Sade: un más allá erótico.
Lawrence, D. H. Pornografía y obscenidad.
Foucault, Michel. Historia de la sexualidad.
Película:
Greenaway, Peter. The Pillow Book.
Sobre Ana Clavel:
Ana Clavel (ciudad de México 1961). Maestra en Letras
Latinoamericanas por la UNAM, es autora de los libros de cuentos:
Fuera de escena (1984), Amorosos de atar (1992) y Paraísos trémulos (Alfaguara 2002). Creador Artístico del Sistema Nacional de Creadores del Fonca (2001-2007). Premio Nacional de Cuento “Gilberto Owen” 1991. Medalla de Plata 2004 de la Société Académique “Arts- Sciences-Lettres” de Francia. Finalista del Premio Internacional Alfaguara de Novela 1999 con Los deseos y su sombra (Alfaguara 2000), novela traducida al inglés con el título Desire and Its Shadow (Aliform Publishing 2006). Su novela Cuerpo náufrago (Alfaguara 2005¸ traducida al inglés con el título Shipwrecked Body bajo el sello Aliform Publishing en 2008) dio pie al proyecto Cuerpo náufrago readymade multimedia para bucear en la identidad y el deseo (performance, exposición fotográfica, instalación, página web: www.anaclavel.com ) y a la intervención artística UrbEspectaculArt “La censura también es fuente”.
Las Violetas son flores del deseo (Alfaguara 2007), traducida al francés con el título Les Violettes son les fleurs du désir (Éditions Métailié 2009), obtuvo el Premio de Novela Corta Juan Rulfo 2005 de Radio Francia Internacional y ha dado origen al proyecto Multimedia del mismo nombre que incluye exposición de muñecas sexuadas, instalación, performance y página web: www.violetasfloresdeldeseo.com.
Su libro más reciente es A la sombra de los deseos en flor. Ensayos sobre la fuerza metamórfica del deseo (Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2008), recopilación de travesías literarias en torno a la metamorfosis de género, desde Plotino y Ovidio hasta Virginia Woolf y Marcel Duchamp.
www.anaclavel.com www.violetasfloresdeldeseo.com
Informes e inscripciones:
Cecilia Núñez
Programa de Escritura Creativa
escrituraclaustro@gmail.com
Tel. 51303300 Ext. 3461, 3310 y 3311,
http://escrituraclaustro.blogspot.com
http://www.ucsj.edu.mx
Universidad del Claustro de Sor Juana
Izazaga 92, Centro Histórico. CP. 06080.
México, D.F.
A media cuadra del la estación del metro Isabel la Católica.
jueves, 20 de agosto de 2009
Uy, quiero ir a todas
Editoriales, ferias multidisciplinarias, fiestas, muestras... todo para ver
Noticias de Espectáculos. Diario La Nación:
Lunes 13 de abril de 2009
Hay en Buenos Aires una flota de colectivos de artistas que recorre las calles, lleva y trae, une puntos en la ciudad. Son grupos de veinte años o treintañeros, diseñadores gráficos, ilustradores, artistas plásticos, escritores, cineastas, actores, poetas, músicos y creativos en general. Fuera del circuito institucional, transportan pintura, música, teatro, literatura, dibujo? Estacionan cada tanto, y vuelven a arrancar.
"Empiece por romper los espejos de su casa, deje caer los brazos, mire vagamente la pared, olvídese", dice un joven que acapara el escenario. Uno podría pensar que se equivocó de lugar y entró en la reunión de un grupo de autoayuda. Pero no. Como cada último jueves del mes, en el bar Axolotl hay música y poesía. Es uno de los tantos ciclos y encuentros culturales con propuestas dispares y heterogéneas, autogestionadas, libres de publicidad y auspicio que hace varios años se multiplican por la ciudad de Buenos Aires y alrededores.
Desde varietés con monólogos y actos absurdos en bares hasta pintadas en veredas, festivales multidisciplinarios en espacios públicos, recitales de música, literatura, muestras de ilustraciones y cine... A continuación, una selección apretada pero válida tanto para primerizos como para ya iniciados.
Una hoja de ruta bien podría empezar con Atari Burroughs, que se asume como un monstruito de tres patas: una impresa, otra sonora y una virtual. "Buscamos lo argentino en lo que no es el estereotipo", cuentan sus ideólogos, los diseñadores gráficos del estudio Jopo de Gomina. Suyos son los NoiseLab, encuentros abiertos de música y espacio público, skate y feria de discos y editoriales independientes, arte efímero y barrio. Impulsan la subcultura joven por medio de "un escándalo centralizado, un conventillo organizado y un tenedor libre". Hay más en www.atari-b.blogspot.com .
Además, Nulu Bonsái Editora de Arte publica poesía concreta y policial rosa mientras comparte los viernes en Club Abierto "música en vivo, lectura de poemas, proyecciones y más". Hay más datos en www.nulubonsai.com.ar .
Y Pulsar, www.pulsarevista.blogspot.com , invita, una vez por mes, a seis artistas para que jueguen con un mismo tema en un mínimo acordeón de papel. Con intenciones más cercanas al libro, mientras tanto, la misma editora, Antonella Andreoletti, publica, con el nombre Licordepiel, libros mínimos que son resultado de una dedicación máxima: están los de dedo, de esos que si se hojean a toda velocidad se dispara una animación, y otros con el valor agregado de la paciencia, con tapas hechas a mano.
Espíritu ardiente
Por su lado, la Editorial Casi Incendio La Casa, más conocida como CILC, reúne escritos, aúna fuerzas y expone en Rocanpoetry, encuentro itinerante donde al arte le suman una dosis de rock. "Los festivales son fundamentales para difundir lo que hacemos en la editorial, lo pasamos bien y nos ponemos en contacto con gente que está en la misma que nosotros", explica Juan A. Crasci, uno de los responsables de CILC; www.editorialcilc.blogspot.com .
La Fundación para la difusión del arte contemporáneo en el Mercosur y alrededores produce espectáculos artísticos, sin intención de lucro. Les gusta la idea de un ente ficticio que difunda el arte emergente con modalidades más abiertas de lo que lo haría, por ejemplo, una galería de arte. Así, organizan las fiestas Trashmission y montan muestras colectivas atípicas con nombres como Fin del mundo , con ese tema como consigna. Tienen un proyecto editorial, y ya está en impresión la serie ppp , poesías para el picaporte. Más detalles en www.www.fdacma.blogspot.com .
Pero también se puede abandonar el mouse y acercarse a escuchar a músicos y poetas en vivo, hojear libros, minilibros, fanzines en papel y hablar con los autores cara a cara. Cada tanto, decenas de editoriales tan arty como emergentes se reúnen en la Feria de Libro Independiente y (A). Con intenciones alternativas, autónomas, autogestivas y amigas, las próximas fechas pueden consultarse en www.feriadellibroindependiente.blogspot.com . Los precios, muy amigables, $ 1 , $ 1,50, $ 2... Como todo circuito, es cuestión de dar el primer paso. Las alternativas son muchas.
Carolina Pierro
lunes, 17 de agosto de 2009
Mi jazmín
Mi jazmín ya abre sus primeras florcitas blancas. Pero no le creo.
Hoy no puedo ni creerle a él, que me brota y me perfuma siempre.
Mañana seguro podré.
Hoy no puedo ni creerle a él, que me brota y me perfuma siempre.
Mañana seguro podré.
Sin mis pasadas frustraciones
Yo renaceré
ciervo en primavera
tal vez regresaré
gaviota de escollera
sin un pasado que olvidarme
sin nada mas que preguntarme
con un camino por delante
yo renaceré
amigo fiel , amigo mío
y me transformaré en un ser
distinto al que yo he sido
águila blanca de montaña
que vuela más no sueña
que va de frente, que no engaña
yo renaceré
amigo tu estarás conmigo
sé que encontraré
toda la fuerza que yo ansío
sin miedo alguno de caerme
seguro al fin de levantarme
seré un eterno caminante
yo renaceré
sin mis pasadas frustraciones
y amigo mío intentaré
hacer verdad mis ilusiones
tendré mi rumbo definido
feliz así de haber nacido
mirando al cielo al infinito
yo renaceré ,yo renaceré
yo renaceré yo renaceré...
(Canción de David Bolsoni)
ciervo en primavera
tal vez regresaré
gaviota de escollera
sin un pasado que olvidarme
sin nada mas que preguntarme
con un camino por delante
yo renaceré
amigo fiel , amigo mío
y me transformaré en un ser
distinto al que yo he sido
águila blanca de montaña
que vuela más no sueña
que va de frente, que no engaña
yo renaceré
amigo tu estarás conmigo
sé que encontraré
toda la fuerza que yo ansío
sin miedo alguno de caerme
seguro al fin de levantarme
seré un eterno caminante
yo renaceré
sin mis pasadas frustraciones
y amigo mío intentaré
hacer verdad mis ilusiones
tendré mi rumbo definido
feliz así de haber nacido
mirando al cielo al infinito
yo renaceré ,yo renaceré
yo renaceré yo renaceré...
(Canción de David Bolsoni)
domingo, 16 de agosto de 2009
Ayer vi: Rey Lear
Debo confesar que no me gustó mucho. Sí me gustó que decir que no sería pecado, pero no mucho. La obra nunca me había llamado la atención, el tema de la vejez no me pega por la mía propia sino por la que mi madre no quiso vivir y en la que mi padre se encuentra viudo como nunca imaginó al casarse con una mujer 14 años menor.
Todo el tiempo pensaba en mi viejo y mi vieja. No sé explicar qué emoción sentía. Estaba incómoda en la silla, en el teatro que me pareció apretado, en la compenetración que Alcón NO me producía (aunque yo huviera creído que sí), en los actores que no terminaban de convencerme (ni Furriel, ni el rubio con cara de novio de Floricienta, nilas hijas rpotagonistas pero opacas), en mis làgrimas que empezaron a aparecer en la escena en que al personaje de Carnagui le arrancan los ojos.
Sí, las escenas que más me gustaron fueron las de Carnagui y las del loco. A Alfredo Alcón lo sentí lejano, declamativo como requiere Shakespeare pero... No sé, no me llegó.
Creo que si lo pienso salí medio boleada por lo fuerte de la escena final, pero sin creerme los personajes, como con bronca por... No sé bien por qué... ¿Por los elementos misóginos de la obra, por las dos horas de incomodidad, por la tragedia inevitable? No sé.
Buena crítica para El rey Lear
Alcón, timonel de un Lear conmovedor
La puesta de Rubén Szuchmacher, que se estrenó este fin de semana, es creativa y apuesta a la imagen
Martes 4 de agosto de 2009 | Publicado en edición impresa
Rey Lear . De William Shakespeare . Versión: Lautaro Vilo y Rubén Szuchmacher. Intérpretes: Alfredo Alcón, Joaquín Furriel, Juan Gil Navarro, Roberto Carnaghi, Roberto Castro, Horacio Peña, Carlos Bermejo, Mónica Santibáñez, Ricardo Merkin, Paula Canals, Julián Vilar, María Zambelli, Luciano Linardi, Paul Match y Eduardo Peralta. Escenografía, proyecciones lumínicas y vestuario: Jorge Ferrari. Iluminación: Gonzalo Córdova. Música original y diseño sonoro: Bárbara Togander. Stage manager y asistente de dirección: Nicolás Balcone. Producción: Pablo Kompel y Adrián Suar. Dirección: Rubén Szuchmacher. En el Apolo. Duración: 120 minutos.
Nuestra opinión: muy buena
Brevísima, aguda, la música de Bárbara Togander introduce de un empujón al espectador en el mismo momento en que el rey Lear hace su reparto de dotes entre sus tres hijas. Así, sin preámbulos, con hálito gélido, pero potente. Y el timonel de ese barco que ya se mete en una tormenta a minutos de haber zarpado es Alfredo Alcón, quien lleva la acción a un crescendo que atrapa con garras.
Después, todo estará regido por la palabra de Shakespeare, en una adaptación de Lautaro Vilo y Rubén Szuchmacher con permisos lingüísticos que no desentonan. A esta altura no tiene sentido contar la historia, pero sí recordar que el dibujo del ser humano que hace el dramaturgo isabelino es tan acorde y exacto como pavoroso y sarcástico. Estos personajes nada maniqueístas se pudren, resisten o sobreviven en el infierno. Llegan al límite, aunque haya que sangrar mucho en el camino.
La puesta de Rubén Szuchmacher es ascética, creativa y muy personal. Uno siente mirar la acción como por el ojo de una cerradura, a pesar de la fuerza que contiene el hecho vivo. El director se preocupó por lograr un buen ensamble en el elenco y en delinear muy bien las aristas de cada uno de los personajes, hasta los más pequeños. Eso da como resultado momentos que se disfrutan desde lo que se dice hasta lo que sucede. ¿Qué puede atentar contra ese "suceder"? Unas pocas actuaciones que aún no les han encontrado el alma a sus criaturas, y algunas escenas de lucha extrañas a las que todavía les falta ensayo. La resolución escénica tiene una continuidad que no apela al apagón, y eso es efectivo en toda la obra, salvo en los momentos resaltados.
A su vez, Szuchmacher apostó a la fuerza de la imagen. Para eso cuenta con una exacta sociedad entre dos impecables creativos: Jorge Ferrari, en la escenografía y el vestuario, y Gonzalo Córdova, en las luces. La concepción escénica es en negro y gris, con un vestuario impersonal, de sugerencias múltiples y gran creatividad. El artilugio escenográfico consta sólo de cinco bancos de metal, dos delgadas columnas que irrumpen cada tanto y dos paneles corredizos sobre los que se cruzan proyecciones lumínicas, que también invaden el foro. El diseño penetra lentamente el hecho dramático y tiene, por momentos, carácter de instalación.
Teatro puro
La materia física de Alcón parece estar conformada de teatro puro. Se incorpora en Lear y lo ama, por eso transmite una intensidad que, por momentos, estremece. Degusta cada palabra y enviste de dramaticidad cada segundo en el que palabra, postura o significado tienen lugar. El avance de la locura de Lear y su peso despiertan múltiples sensaciones, con gotas de humor que lo hacen adorable. A su vez, en su trabajo se nota una buena conducción del director.
Por su parte, entre otras buenas actuaciones, merecen destacarse los trabajos de Juan Gil Navarro, quien saborea en cuerpo, voz y alma el cinismo de su Edmund; la bravura que ese gran actor que es Horacio Peña impone con su pequeño cuerpo a Kent; la profundidad que Mónica Santibáñez le presta a Goneril; el aporte sardónico de Roberto Castro; el conocimiento profundo que Roberto Carnaghi tiene de su Gloucester (ya lo encarnó hace algunos años en el Teatro San Martín), y la interesante composición que Joaquín Furriel hace de Edgar-Tom.
Pablo Gorlero
La puesta de Rubén Szuchmacher, que se estrenó este fin de semana, es creativa y apuesta a la imagen
Martes 4 de agosto de 2009 | Publicado en edición impresa
Rey Lear . De William Shakespeare . Versión: Lautaro Vilo y Rubén Szuchmacher. Intérpretes: Alfredo Alcón, Joaquín Furriel, Juan Gil Navarro, Roberto Carnaghi, Roberto Castro, Horacio Peña, Carlos Bermejo, Mónica Santibáñez, Ricardo Merkin, Paula Canals, Julián Vilar, María Zambelli, Luciano Linardi, Paul Match y Eduardo Peralta. Escenografía, proyecciones lumínicas y vestuario: Jorge Ferrari. Iluminación: Gonzalo Córdova. Música original y diseño sonoro: Bárbara Togander. Stage manager y asistente de dirección: Nicolás Balcone. Producción: Pablo Kompel y Adrián Suar. Dirección: Rubén Szuchmacher. En el Apolo. Duración: 120 minutos.
Nuestra opinión: muy buena
Brevísima, aguda, la música de Bárbara Togander introduce de un empujón al espectador en el mismo momento en que el rey Lear hace su reparto de dotes entre sus tres hijas. Así, sin preámbulos, con hálito gélido, pero potente. Y el timonel de ese barco que ya se mete en una tormenta a minutos de haber zarpado es Alfredo Alcón, quien lleva la acción a un crescendo que atrapa con garras.
Después, todo estará regido por la palabra de Shakespeare, en una adaptación de Lautaro Vilo y Rubén Szuchmacher con permisos lingüísticos que no desentonan. A esta altura no tiene sentido contar la historia, pero sí recordar que el dibujo del ser humano que hace el dramaturgo isabelino es tan acorde y exacto como pavoroso y sarcástico. Estos personajes nada maniqueístas se pudren, resisten o sobreviven en el infierno. Llegan al límite, aunque haya que sangrar mucho en el camino.
La puesta de Rubén Szuchmacher es ascética, creativa y muy personal. Uno siente mirar la acción como por el ojo de una cerradura, a pesar de la fuerza que contiene el hecho vivo. El director se preocupó por lograr un buen ensamble en el elenco y en delinear muy bien las aristas de cada uno de los personajes, hasta los más pequeños. Eso da como resultado momentos que se disfrutan desde lo que se dice hasta lo que sucede. ¿Qué puede atentar contra ese "suceder"? Unas pocas actuaciones que aún no les han encontrado el alma a sus criaturas, y algunas escenas de lucha extrañas a las que todavía les falta ensayo. La resolución escénica tiene una continuidad que no apela al apagón, y eso es efectivo en toda la obra, salvo en los momentos resaltados.
A su vez, Szuchmacher apostó a la fuerza de la imagen. Para eso cuenta con una exacta sociedad entre dos impecables creativos: Jorge Ferrari, en la escenografía y el vestuario, y Gonzalo Córdova, en las luces. La concepción escénica es en negro y gris, con un vestuario impersonal, de sugerencias múltiples y gran creatividad. El artilugio escenográfico consta sólo de cinco bancos de metal, dos delgadas columnas que irrumpen cada tanto y dos paneles corredizos sobre los que se cruzan proyecciones lumínicas, que también invaden el foro. El diseño penetra lentamente el hecho dramático y tiene, por momentos, carácter de instalación.
Teatro puro
La materia física de Alcón parece estar conformada de teatro puro. Se incorpora en Lear y lo ama, por eso transmite una intensidad que, por momentos, estremece. Degusta cada palabra y enviste de dramaticidad cada segundo en el que palabra, postura o significado tienen lugar. El avance de la locura de Lear y su peso despiertan múltiples sensaciones, con gotas de humor que lo hacen adorable. A su vez, en su trabajo se nota una buena conducción del director.
Por su parte, entre otras buenas actuaciones, merecen destacarse los trabajos de Juan Gil Navarro, quien saborea en cuerpo, voz y alma el cinismo de su Edmund; la bravura que ese gran actor que es Horacio Peña impone con su pequeño cuerpo a Kent; la profundidad que Mónica Santibáñez le presta a Goneril; el aporte sardónico de Roberto Castro; el conocimiento profundo que Roberto Carnaghi tiene de su Gloucester (ya lo encarnó hace algunos años en el Teatro San Martín), y la interesante composición que Joaquín Furriel hace de Edgar-Tom.
Pablo Gorlero
Crepuscofilia en Facebook
Acabo de descubrir un grupo en mi red social que ha descucbierto que eciste una enfermedad producida por la lectura de las novelas de Meyer:
Síntomas:
-Abres tu ventana en las noches por si algún vampiro se le ocurre verte dormir.
-Ves personas de tez blanca y lo primero que piensas es si será vampiro.
-Leíste eclipse y te metiste a google a ver si existía Volterra... de hecho has buscado por todos los lugares que se mencionan para ver si son reales
- Tienes toda la música que salió en la peli
- Has soñado con que Robert Pattinson te muerda (este síntoma se presenta cuando el virus ya se ha extendido por el 90% de tu mente)
- Leíste crepúsculo en menos de 3 días
- Obsesión por los vampiros
- La búsqueda de personas cercanas parecidas a los personajes (en casos de demencia)
- Posesion de toda la saga vampiresca
- Cuando bebes una bebida color roja te imaginas que es sangre O negativo
- Te encantan los dias nublados porque crees que estas en Forks
Propiedades de la enfermedad:
- Sumamente contagiosa
- Puede causar traumas emocionales
- Aumenta expectativas en la búsqueda de pareja
- Ansiedad
Síntomas:
-Abres tu ventana en las noches por si algún vampiro se le ocurre verte dormir.
-Ves personas de tez blanca y lo primero que piensas es si será vampiro.
-Leíste eclipse y te metiste a google a ver si existía Volterra... de hecho has buscado por todos los lugares que se mencionan para ver si son reales
- Tienes toda la música que salió en la peli
- Has soñado con que Robert Pattinson te muerda (este síntoma se presenta cuando el virus ya se ha extendido por el 90% de tu mente)
- Leíste crepúsculo en menos de 3 días
- Obsesión por los vampiros
- La búsqueda de personas cercanas parecidas a los personajes (en casos de demencia)
- Posesion de toda la saga vampiresca
- Cuando bebes una bebida color roja te imaginas que es sangre O negativo
- Te encantan los dias nublados porque crees que estas en Forks
Propiedades de la enfermedad:
- Sumamente contagiosa
- Puede causar traumas emocionales
- Aumenta expectativas en la búsqueda de pareja
- Ansiedad
Presentación de la antología de María Melek Vivanco
Bar La Poesia tiene el agrado de invitar a Ud a la presentación
de la Antología Poética de María Meleck Vivanco, que integra
la colección Poetas Argentinos Contemporáneos publicada por el
Fondo Nacional de las Artes.
Se referirán a la autora y su obra los poetas Romina Berenice Canet,
Florencia Lo Celzo, Reynaldo Sietecase y Esteban Moore.
24 de agosto, 19.30 hs
Bar La Poesía
Chile 502, esquina Bolívar
María Meleck Vivanco, Valle de San Javier, Córdoba, 1921. En poesía ha publicado Taitacha Temblores, (1956, poemas quechuas, Lima Perú); Hemisferio de la Rosa (1973); Rostros que nadie toca (1978); Los Infiernos Solares (1988); Balanza de Ceremonias (1992); Canciones para Ruanda (1998).
Su obra ha sido reconocida con las siguientes distinciones: Premio Libro de Oro, Lima, Perú (1956); Segundo premio de poesía de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, (1978); Premio Fundación Argentina para la Poesía (1988); Premio de poesía del Fondo Nacional de Las Artes (1991); Premio UNICEF, Nueva York, EE.UU. (1997);
Premio Universidad de las Letras, La Habana, Cuba (1997); Premio Fundación Sociedad de Los Poetas Vivos (1998).
En 1978, fue invitada al Tercer Congreso Latinoamericano de Mujeres Escritoras organizado por la Universidad de Ottawa, Canadá y en 1999 al Congreso Internacional del Surrealismo en el Tercer Milenio realizado en Roma, Italia.
La poesía de María Meleck Vivanco
“La poesía de María Meleck Vivanco son como el deseo inhallable en el carozo de la locura La Lujuria y sus destellos, salvando fechas memorias y palabras en remolinos sobre el polvo de la tierra
Reproducen la fiesta de los cuerpos y la frontera de los corazones abandonados
Grieta en el mar, en constante ebullición y penumbra”
Enrique Molina
A través de sus siete libros publicados y otros tantos inéditos, de los que aquí se hace un selecto recuento, María Meleck Vivanco ha perseverado en el ejercicio de “la escritura automática” en la que Breton veía encarnarse todo lo mediúmnico o alucinatorio del primer surrealismo [...] Es en este sentido -contrariando la opinión de la misma poeta y varios de sus críticos- que en razón del esclarecimiento de su poesía nos negamos a hablar de “misterio”, ese ingrediente muchas veces ficticio o decorativo del que tanto abusa en la actualidad una New Age voluntariamente mistificadora [...] María Meleck Vivanco consigue ya ese “abandono a lo maravilloso” que nos dictaran las leyes del corazón. Y a semejanza de los poetas y pintores Zen, chinos y japoneses, persigue ahora en su escritura sólo “el camino de la corriente de agua” que -nos asegura Alan Watts- “jamás comete errores de estética”.
Raúl Henao, Medellín, Colombia, 2008.
María escribe un poema interminable, el poema de la realidad que, vencida, se deja aparentar imposible y onírica. Nos cuida fascinándonos.
El mundo se le ha abierto como un fruto que es a la vez sensual y desgarrado.
Es una escritura desmedida, que brota desde la tierra y la carne, hasta lo etéreo. No hay respiro; enumeraciones inquietantes y tropiezos donde el asombro y lo incomprensible deleitan. Ella escribe como quién debería temer y no teme: “Si me cansé burlando la congoja, exaltaré el delirio y el misterio.” Ella escribe desde lo inevitable: “como el único modo de ahuyentar a la muerte.”
Romina Berenice Canet
de la Antología Poética de María Meleck Vivanco, que integra
la colección Poetas Argentinos Contemporáneos publicada por el
Fondo Nacional de las Artes.
Se referirán a la autora y su obra los poetas Romina Berenice Canet,
Florencia Lo Celzo, Reynaldo Sietecase y Esteban Moore.
24 de agosto, 19.30 hs
Bar La Poesía
Chile 502, esquina Bolívar
María Meleck Vivanco, Valle de San Javier, Córdoba, 1921. En poesía ha publicado Taitacha Temblores, (1956, poemas quechuas, Lima Perú); Hemisferio de la Rosa (1973); Rostros que nadie toca (1978); Los Infiernos Solares (1988); Balanza de Ceremonias (1992); Canciones para Ruanda (1998).
Su obra ha sido reconocida con las siguientes distinciones: Premio Libro de Oro, Lima, Perú (1956); Segundo premio de poesía de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, (1978); Premio Fundación Argentina para la Poesía (1988); Premio de poesía del Fondo Nacional de Las Artes (1991); Premio UNICEF, Nueva York, EE.UU. (1997);
Premio Universidad de las Letras, La Habana, Cuba (1997); Premio Fundación Sociedad de Los Poetas Vivos (1998).
En 1978, fue invitada al Tercer Congreso Latinoamericano de Mujeres Escritoras organizado por la Universidad de Ottawa, Canadá y en 1999 al Congreso Internacional del Surrealismo en el Tercer Milenio realizado en Roma, Italia.
La poesía de María Meleck Vivanco
“La poesía de María Meleck Vivanco son como el deseo inhallable en el carozo de la locura La Lujuria y sus destellos, salvando fechas memorias y palabras en remolinos sobre el polvo de la tierra
Reproducen la fiesta de los cuerpos y la frontera de los corazones abandonados
Grieta en el mar, en constante ebullición y penumbra”
Enrique Molina
A través de sus siete libros publicados y otros tantos inéditos, de los que aquí se hace un selecto recuento, María Meleck Vivanco ha perseverado en el ejercicio de “la escritura automática” en la que Breton veía encarnarse todo lo mediúmnico o alucinatorio del primer surrealismo [...] Es en este sentido -contrariando la opinión de la misma poeta y varios de sus críticos- que en razón del esclarecimiento de su poesía nos negamos a hablar de “misterio”, ese ingrediente muchas veces ficticio o decorativo del que tanto abusa en la actualidad una New Age voluntariamente mistificadora [...] María Meleck Vivanco consigue ya ese “abandono a lo maravilloso” que nos dictaran las leyes del corazón. Y a semejanza de los poetas y pintores Zen, chinos y japoneses, persigue ahora en su escritura sólo “el camino de la corriente de agua” que -nos asegura Alan Watts- “jamás comete errores de estética”.
Raúl Henao, Medellín, Colombia, 2008.
María escribe un poema interminable, el poema de la realidad que, vencida, se deja aparentar imposible y onírica. Nos cuida fascinándonos.
El mundo se le ha abierto como un fruto que es a la vez sensual y desgarrado.
Es una escritura desmedida, que brota desde la tierra y la carne, hasta lo etéreo. No hay respiro; enumeraciones inquietantes y tropiezos donde el asombro y lo incomprensible deleitan. Ella escribe como quién debería temer y no teme: “Si me cansé burlando la congoja, exaltaré el delirio y el misterio.” Ella escribe desde lo inevitable: “como el único modo de ahuyentar a la muerte.”
Romina Berenice Canet
Dimensiones paralelas alrededor de Puán
Inscribirme en Letras en la Facultad de Filosofía Y Letras de la Uba no es para mí moco de pavo. Hay mucha historia, mucho deseo detrás.
El jueves me llevó Julián y me volví feliz pero sin anotarme porque faltaba legalizar mi título secundario (ups).
El viernes tomé el tren 9.30 de la mañna deidida a dedicar mi día (que me descontarían completo en las escuelas por falta de justificativo) al papeleo que llecaba a mi sueño dorado.
Bajé en Chacarita y, como me estaba haciendo pis, entré en la pizzería de enfrente para tomarme un café con el leche y tener derecho a los sanitarios. Salí, feliz y agradecida con la vida y me tomé el subte. Debería haber bajado en Pasteur para llegar directo hasta Uriburu 950, pero preferí irme hasta Carlos Pellegrini para caminar Corrintes. Salir del subte siempre descoloca un poco cuando no andás por camino rutinario, pero enfrentarme al Obelisco en momentos tan àlgidos de mi vida fue soberbio. Crucé bajo el monumento a la argentinidad y empecé a entrar en todas las librerías. Compré una novela de Federico JeanMaire, que mi profe preferida Monona Fonsalido, le había recomendado a nuestra amiga en común, Normita Cozzi. En librería Hernández me embobé con tres libros de Marosa Di Giorgio, poeta uruguaya que me embeleza y que no conocía como narradora. Una novela, un libro de cuentos y una recopilación de cuatro libros. El vendedor se me acercó (los iluminados por la palabra nos olemos unos a otros) y me dijo que me convenía la edición de el cuenco de plata en el que estaba incluído uno de los otros dos libros (la novela me la compro el mes que viene). Me dijo que si me gustaba Marosa tenía que leer "esto" y me alcanzó La mujer desnuda, de Armonía Sommers. Cuando le dije que estana leyendo Sólo los elefantes encuentran madrágora nos medimos con la mirada, ya sabíamos que estàbamos frente a alguien del mismo palo. Me preguntó dónde la había conseguido que era inhallable, le dije que en mi pripia biblioteca y que estaba fechada por mi mano en el 90. Me alabó con un "Debés ser de la pocas que la conocía en esa época porque reciém ahora se está descubriendo". Le confesé que ni me acordaba cómo había llegado a mí y no me importó que el pendejo me dejara como una vieja porque supe que todos mis caminos (de vida y de lecturas: Diario de Poesía, El péndulo, La danza del ratón) me venían llevando desde hace rato hasta aquí. Entusiasmado el muchacho me alcanzó un librito de una poeta que yo no conocía: María Melek Vivanco y me desafió a abrirlo en cualquier parte Y (no) quedar deslumbrada con dos versos. Tenía razón, lo compré y él me agradecía por "lo jugada".
Yo feliz, feliz, feliz, segura sobre el camino hacia mi destino.
En Legalizaciones tenía el número 636 cuando iban por el 245, pero ¿qué importancia tenía? Estuve tres horas y media con el culo en una silla, leyendo a Nietszche para el fianl de Filosofía del 22 y escuchando a dos pendejos detrásmío hablar de casi ángeles. Todo incréiblemente dotado de sentido trascendental para mí.
De ahí, a las 16.30 y sin comer me fui caminando por Uriburu hasta Rivadavia (qué linda es Bs As!) y me tomé el subte A hasta Puán (qué miedito dan esos espejos en paredes de madera que te transportan bajo tierra).
La sede de mi facu es maravillosa: de vida intelectaul y de kilombo (creativo y del otro). Llené papeles, hablé en la cola con una mina de 40 como yo que iba a por lo suyo en Filosofía y con un pendejo que me aconsejó anotarme en todas las que pueda (4 materias) aunque después fuera a cursar una. También me adelantó que mirara seguido una tal cartelera del segundo piso porque los horarios "suelen cambiar".
Me volví con libreta provisoria pero definitivamente feliz.
.
sábado, 15 de agosto de 2009
El otro extremo ilustrado
El amor es una alcachofa
El amor es un centro.
Mario Benedetti
Una esperanza un huerto un páramo
una migaja entre dos hambres
el amor es campo minado
un jubileo de la sangre
cáliz y musgo/ cruz y sésamo
pobre bisagra entre voraces
el amor es un sueño abierto
un centro con pocas filiales
un todo al borde de la nada
fogata que será ceniza
el amor es una palabra
un pedacito de utopía
es todo eso y mucho menos
y mucho más/ es una isla
una borrasca/ un lago quieto
sintetizando yo diría
que el amor es una alcachofa
que va perdiendo sus enigmas
hasta que queda una zozobra
una esperanza un fantasmita.
Mario Benedetti
El amor es un centro
Mario Benedetti
Una esperanza un huerto un páramo
una migaja entre dos hambres
el amor es campo minado
un jubileo de la sangre
cáliz y musgo/ cruz y sésamo
pobre bisagra entre voraces
el amor es un sueño abierto
un centro con pocas filiales
un todo al borde de la nada
fogata que será ceniza
el amor es una palabra
un pedacito de utopía
es todo eso y mucho menos
y mucho más/ es una isla
una borrasca/ un lago quieto
sintetizando yo diría
que el amor es una alcachofa
que va perdiendo sus enigmas
hasta que queda una zozobra
una esperanza un fantasmita.
Mario Benedetti
El amor es un centro
Marosa. Misales.
Misa de Pascua – Marosa Di Giorgio
del libro Misales (1993)
–Salió un perro zorro y vino al ruedo. Tenía el hocico largo;
trotó un poco y robó un huevo de los que estaban en la
ventana de regalo. Lo llevaba entre los dientes sin apretar.
–Volvió por otro y otro. Los llevaba y volvía en la hora oscura
del alba. Trabajando cautelosamente, con el hocico largo y
húmedo y humectante como un palo y como un falo. Se
llevaba así -adónde- los huevos de Pascua, que eran de
diversos colores. Blancos, de gallinas corrientes. Grises con
puntillo, muy finos, de los más; dentro, porque se quebró
uno, había gasas y una capa de crema. Y los huevos rojos de
siempre, los más elocuentes.
–El perro tuvo un enfrentamiento con una gallina, que se
asustó y quedó tiesa. Le decía mostrando las fauces hasta el
fondo,las muelas facetadas: Dame un huevo. La gallina abrió
un poco las piernas y echó uno que se partió en el piso.
Muerta de terror, casi convertida en efigie, pensó, diseñó,
con su mentalidad específica, otro, bello; se echó muerta de
espanto y lo dio. Era hermoso, blanco, con una almendra
hincada. Parecía una joya y un helado. El perro se acercó. La
gallina voló, quedó parada en el aire, volando sin volar,
siempre muerta de miedo. El perro probó el producto. Vio
que era óptimo, comió todo, la almendra y lo interior como
una pepita de yema. ¡Qué sabor! Su cara quedó dulce, se
relamía, cerró las fauces, mostraba sólo una parte de la boca
que sonreía como diciendo: Dame otro, de esto ¡que
hermosura! de esto no llevo, como yo.
–La gallina no estaba para más. Se echó a volar con su
corto vuelo, volando hacia atrás sin dejar de mirar a ese
zorro y can. Hasta que se paró en el boscaje, en una
magnolia qu ya estaba cargada de flores marmóreas, que
vendrían de muy lejos, de Bangladesh, acaso, de Lhasa, que
vendrían de Nínive. Las magnolias parecían pagodas,
mezquitas y, sin embargo, se asociaban a esa alba y esa
cristianía.
–El perro zorro trotó de nuevo. Robó de las ventanas los
hevos de Pascua.
–Entró en la casa y se echó. La ama lo miró, ya era
bastante. Estaba combinada con él. Le agradeció. Batió en la
olla imaginando el budín.
–Afuera, se iniciaba un tumulto, parecía una desgracia,
aunque alguien cantaba, parecía. Al asomarse vio gentes de
más allá, pero gentes conocidas. Cortaban leña. Gritaban que
iban a matar a un perro. Que lo iban a castrar, que sabían
cuál era. El perro se escondió. La dueña lo tapó.
–Pasó la señora Auristela; había abortado soltera, según se
contaba. ¿Cómo tan temprano? Si dormía hasta tarde esa
señorita.
–Vino una pequeña novia de la noche anterior. Vino otra
novia. Golpearon en el cristal.
–Miraban a la anciana, le hacían señas sobre sus vestidos
de tul, sus enaguas nevadas, sobre las que se traslucían
manchas punzó. Ella dijo: -¡Prosiga, señora Desirée!
¡Prosiga, señora Santa Elízabeth! Aquí no hay nada qué
hacer.
–Después, todo pareció alejarse. El alba quedó a oscuras.
Preparaba el budín, batiendo con las manos sarmentosas. La
alta figura encorvada, la boca ya hundida.
–Sin darse cuenta, casi, o al ver que en vez de aclarar,
oscurecía, se asomó para afirmar la puerta. Vio las telarañas
brillando con muchas medallas brillantes. Como cuando viene
tormenta. Las arañas ocultas bajo las hojas se iban
enseguida, a sólo una mirada, al centro de la red.
–En la puerta había crecido un alelí, color vino y con
muchos caireles. Estorbaba el paso y no se animaba a
quitarlo. En eso vio a alguien pegado a la pared. Con
expresión extraña. Era un joven fornido, de camisa abierta a
pesar del oscuro día, el pantalón apretado, la melena rubia
hasta el hombro sombreando los ojos celestes.
–Cuando iba a reforzar la puerta, el joven ya estaba dentro
y la tomó del hombro. Ella, aunque era grandota y de voz
espesa, dijo con expresión de niña: -Yo hago un budín.
–Él contestó: -No importa. No vengo a comer. Vengo por usted.
El perro con el que está combinada es suyo, robó los regalos
de huevos por la ventana. Pero tampoco me importa. Yo
vengo por usted.
–Y le hizo un gesto ambiguo y reconocible.
–Ella, de tanto terror, quedó como si no temiese. Explicó:
-Yo soy viejísima. Creo que noventa. Mis padres murieron
ayer. (Se equivocaba con el tiempo).
-Sin embargo, no hay caso. Traigo sólo esa propuesta.
-No tengo senos. Se marchitaron.
-Los haré revivir. Venga a la alcoba íntima.
–Ella echó una mirada al rojo budín que se seguía tejiendo
solo y ya daba un aroma a azúcar de rosas, durazno y anís.
Un perfume adecuado para lo que estaba por suceder.
–En un lampo ella recordó su casamiento, hiladas de años atrás.
Tenía apenas catorce, aunque por lo alta y fornida,
representaba treinta. Tenía un leve bigote y el alma trémula.
No conocía al novio, sólo unas palabras algunas veces. Sus
padres arreglaron el casorio. Y llegó la noche de aquel día, y quedó sola con el hombre, que era más bajo que ella, hecho con troncos.
Ella se puso la camisa propicia. Su madre le había dicho:
-Jamás te desnudes. Es pecado. Que no te vea los pechos.
No te vea nada.
–Ella no entendía.
–A él, también, la madre le dijo: -No cometa delitos en
ella. Es un pollito. Respete su camisa. Sólo hágale hijos. Que
conserve la inocencia.
–Cuando quedaron solos en el camastrón, y en una hora
confusa, había una vela cerca del ropero, que oscilaba y no
se apagaba.
–Ella se ofreció con el camisón no sabía a qué. Algo le
habían dicho otros niños. Pero, estaba equivocado.
–Mientras pensaba en esto, un animal la topó, se le vino
encima. La punzaron unos cuernos. ¿¿Cómo había entrado ese
animal??!! ¿Sería una pesadilla? Mas vio que era cierto.
–Gritó, llamando al marido.
–Y se dio cuenta de que eso el marido. Pues, le decía,
“Aquí, estoy, aquí”, arriba de su barriga.
–Ella no se animó más que a decir, recordando a la madre:
-Hágame los hijos. Y durmamos, después durmamos, señor.
–Al principio, lo quiso maniatar, sustraerse.
–Él se endemonió, le pegaba nombres raros, que, sin
embargo, funcionaban. Le hacía ocultas señas, casi adentro.
Y ella empezó a entender y a contestar. Ante la sorpresa de
él. Que le preguntó: -¿Usted es la señora Violina, la virgen?
- Sí, señor, que lo soy.
-¿Y cómo no grita?
-Y…
–En ese instante algo se rompió. Como un cartílago, un
elástico, un hueso de porcelana roja se abrió en dos.
–El marido se inundó, escuchó manar. Le dijo:
-Acabo de romperla, esposa. Ahora sí, ahora va a ver.
–Por un ratito se oyó un ruido. Que ella en su vida volvió a
oír.
En los días siguientes tiraron las camisas. Él no iba al coto
a trabajar. Casi no comían. Si no plantaban co comerían.
–Hervían unos maíces que les habían regalado para los
primeros días.
–Se mordisqueaban mucho, usaban a destajo dientes y
lenguas. Ella era grandota, mujer dura, con leve bigote, grave
dentadura. Llevaba la voz cantante. Cuando vinieron los padres a
espiar, hicieron, por orden de ella, como que no estaban.
–Al fin, él fue al coto a cortar la tierra, aunque siempre
mirando hacia atrás, dando dentelladas, como si aún de lejos,
la poseyera.
–Un día ella se le acercó; venía oscura y fuerte en el
viento. Le avisó que iba a parir. Se tendió en el maizal arriba
de un saco. Èl la ayudó.
–Le sacó de adentro dos formidables
conejos, por decir así, dos criaturas fornidas, velludas, más
grandes que ellos. Los llevaron a cuestas, les hicieron una
cuna en los huecos de la pared, les abrigaron.Llevaban uno
cada uno, y a veces, uno llevaba también a los dos.
–Ella les daba de mamar a la vista, sacando a luz dos
pezones de fiera, largos como dedos. También les daban de
comer huevos, de palomas y otros bichos, que él conseguía
identificando nidos.
–Los niños murieron al poco tiempo. Eran demasiado
grandes, como hechos a la apurada, entre otras cosas más
importantes y acuciantes, entre aquellos ungüentos.
–No volvieron a concebir, no lo querían.
–Aguardaban la noche o que se sombreara el día para
ponerse a… Él utilizaba otro verbo que ella no aprendió
a pronunciar.
–Los animales sin nombre de las casas son sensibles a
cosas así. A su modo les espiaban. Una noche cayó un
vampiro ancho y pesado del techo y se aplicó al muslo de
ella, estando en mitad de un coito deslumbrante y terrífico.
Ella tenía un liviano olor a sangre y a menta, ya que tomaba té
de eso para estar presta y no desmoronarse, después de
cenar.
–El murciélago chupó un poco, se quedó. Lo toleraron.
Era bueno que participara un animal. Lo habían deseado sin
que se les presentase claro. No sabía él por qué, pero la
trabajaba mejor al ver que otro estaba prendido en la piel de
ella, también.
–A la noche siguiente el vampiro volvió. Pero, él se enojó.
Entonces, lo mataron.
–Al día siguiente, él lo recogió de entre las botas, al pie de
la cama, y lo tiró por la ventana, diciéndole: Yo te voy a dar,
enano, coser mi mujer.
–Pero ella era lista o se había vuelto. Cuando él iba al
coto, ella ponía a hervir el maíz, asegurándose de que él ya
hasta mucho más tarde, no tornaría. Entonces, miraba hacia
arriba, entre las vigas, daba un silbo que la naturaleza le dio
como útil, y aguardaba en la pose adecuada.
–No siempre, pero alguno bajó, y se saciaron mucho.
–También cometió infidelidad -oh, terror- alguna vez, con
el vecino, el único, que dormía en la choza de al lado. Era
joven y ruin, arruinado.
–Fueron deslices en mitad del día, de noche, imposibles. El
ruin casi no hablaba. Tenía miedo y pasiones inconfesadas.
Los días eran raros, los de la infidelidad. Entre aquellos
árboles oscuros, cerca de la casa conyugal. Aquel hombre
menudo, desconocido. Le oprimía la cintura, hacía un
esfuerzo, porque era cortito, para besar en el trance, la boca
de ella, tan recia, tan llena de dientes picudos, sombríos, que
utilizaba como si él fuese su presa de un día. Y no hubo
muchos; el vecino dejó de apetecer a ella. Cuando ella
apareció, le echó un ramo de lirio con hojas y bulbos. Como
una despedida y cerró la puerta.
–En el organismo de ella quedó una nostalgia inmensa.
Estando enlazada a su marido, clamaba, “Algo falta”. Y
él, afligido y furioso, clamaba “¿El murciélago?”
–A los días siguientes, le propuso hacer bajar otro.
Ponérselo en un seno.
–Pero, no se efectuó. Los murciélagos parecían también
estar indiferentes.
–Una mañana oscura, él ya en el coto, pasó un familiar, por casualidad. De él. Lloviznó. Se pusieron a comer raíces. El pariente dijo:
-Tía, señora Violina, ¿cuándo va el tío al pueblo?
–Ella entendió, díjole: Va pasado mañana, a traer la compra.
-Bien, vendré, señora Violina, espéreme, no fallaré.
–Comió otro sorbo de maíces.
–Besó una oreja de ella, que era patente al lado del rodete,
parda y ovalada como una ostra.
–Ella contestó al beso diciendo: Hoy hay tiempo. El señor
viene mucho más tarde.
–Paró la lluvia.
–El sobrino dijo:
-Yo estuve en vuestro casamiento, señora
Violina, me encanté de usted. Me hubiera venido con
ustedes. Pero, era hoy el día, expresaba ya contenido lo suyo
en el formidable tazón de ella.
–Un día el marido murió.
–Ella, después de unos días, mandó quemar los murciélagos.
Después, viejísimos, mucho después, hacía poco, murieron
los padres. Ahora, ella ya tendría cuántos…noventa.
–No sabía cómo en un minuto había hecho su historia en
su mente, de nuevo. En voz alta sólo dijo: -Noventa.
–El joven, aguerrido, bellísimo, le dijo:-No importa. Usted
estaba sola y vengo por usted, vamos apréstese, y no
precisa, venga como está. Yo sé comprender.
–Ella murmuró: -El budín…
–Y miró a la cocina donde el budín se desparamaba,
goteaba, caía en un granate río de gemas.
–Él comentó: -Dejemos eso. Que se queme -porque corría
una llama. -¿Qué importa? Venga. Vamos. A la alcoba
íntima.
–Ella tiritaba, titilaba, le daba vergüenza. Quería erguirse y
no podía. Hacía tiempo que estaba agobiada. Hacía tiempo
que no hacía eso. Ni con un murciélago.
–Casi no abrió la boca porque no tenía dientes -se
alimentaba con budines blandos-; al pasar, se metió en un
ropero. Tuvo ganas de guardarse allí, aunque se asfixiara.
Pero, no había caso. Él golpeó en el ropero. Hacía
chist…chist…
–Le ordenaba: Venga. Ya estoy presto. Es nuestro
instante.
–Ella atinó a mudar su ropa interior, ahí, adentro del
ropero. A echarse “agua de olor”. En otro tiempo, ahora se
acordaba, hubiese saltado desnuda, mordiendo.
–Pero, así…
–Él la recibió con albricias. Estaban al pie de la cama. Un
humo creciente llegaba desde el budín. Ella dijo con una voz
extraña: Me muero de ganas.
–Y no se sabía si del budín o de él.
–El aroma a huevos de la cocina y un fuego como una
enredadera ya adornaban toda la casa.
–Él pareció más alto y más lejos. Sacó el sexo, desde el
pantalón ajustado, cuando ella no se dio cuenta. Lo vio ya
afuera. Un sexo robusto, afelpado, en cuya punta se formaba
algo, empezaba a salir una cosa, como con trabajo, como
una rosa y un jazmín del Cabo, una clara preciosa, que ella
quiso tocar y beber.
–El fuego que venía rodeado de humo, de cosas, casi
borroneaba a ella, encendida como un ascua, todavía al pie
de la cama, sin acostarse.
Anulaba a él, del que quedaban allá arriba sólo los ojos
celestes.
–Ella, antes de volverse nada, pelusa, oyó que él decía:
Mi nombre es Dios. No me reconociste.
–Y quedó allá lejos, como lo que era, una estrella fija.
FIN
–En el funeral se oyó la historia toda de la víctima, señora
Violina quemada.
–Todos sabían su historia desde siempre.
–Nunca se había casado, nunca tuvo relación alguna.
–Sus padres murieron viejísimos. Eran casi de su misma
edad.
–Siempre vivió con ellos.
–Ella casi no salía. Después, no salió más. Crió un perro
que robaba huevos.
–Una mata nació delante de su puerta y no la cortaba. A
veces, espiaba hacia afuera o hacía un budín.