sábado, 29 de agosto de 2009

I Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos

I Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos:
“Teorías y Políticas: desde El Segundo Sexo hasta los debates actuales”


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
29 y 30 de Octubre de 2009

Coordinadora general: María Luisa Femenías

Comité Académico: José Amícola, Mabel Campagnoli, Anna Candreva, María Luisa Femenías, María Marta Herrera, Claudia Laudano, Cecilia Chiacchio, Alejandra Mailhe, Silvia Mallo, María Spadaro, Adriana Valobra

Comité Organizador: Rolando Casale, Luciana Analía Guerra, Ariel Martínez, Adriana Beatriz Rodríguez Durán, María Silvana Sciortino, Paula Viviana Soza Rossi

El Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP invita a las I Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos: Teorías y Políticas: desde El segundo sexo hasta los debates actuales. Este Centro fue creado en el año 2006 como resultado del trabajo de profesorxs especializadaxs en la temática, lxs cuales desde hace más de una década vienen llevando a cabo seminarios, proyectos de investigación y de extensión en este área de estudio. Cabe decir, que lxs estudiantes y graduadxs respondieron motivadas/os por el interés creciente en esta perspectiva teórica. A su vez, es de destacar que, para la creación del CINIG también fue importante el apoyo nacional e internacional de Institutos y Centros de Estudios de Género, así como de profesionales reconocidas/os que avalaron la instauración de este espacio.
Consideramos que El Segundo Sexo representa un momento especial dado que Beauvoir, por un lado, muestra que las conquistas obtenidas por las mujeres, tales como los derechos civiles y políticos (condensados en la obtención del derecho a votar), no bastaban para lograr la equidad de género. Por otro lado, abre la necesidad de focalizarse en un cambio social que, teniendo como referencia la autopercepción de las mujeres de su situación, se oriente a la transformación de una organización social patriarcal. Así, este libro trasciende el espacio académico, reencendiendo los reclamos de las luchas impulsadas por los feminismos, aportando nuevas visiones que propiciaron otras luchas posteriores.
Con “Feminismos” aludimos a toda una diversidad de movimientos de luchas de mujeres contra el sistema patriarcal, así como a las teorizaciones acerca de esas prácticas en defensa de los derechos de las mujeres. Revisar los sesgos de género en la academia fue un desafío que el movimiento feminista impulsó dando origen a los Estudios de Género. Estos, por su parte, institucionalizan al interior de la academia, la necesaria reflexión teórica sobre la situación de opresión de las mujeres. Posteriormente el concepto de género amplió su campo de estudio permitiendo abordar otras temáticas desde diversas perspectivas. En Argentina, dicha institucionalización tuvo como particularidad que en los períodos de interrupción democrática, los espacios académicos actuaron como foco de resistencia frente a la persecución de prácticas políticas ligadas a grupos de concienciación y trabajos barriales, entre otros.
La relación entre teoría y política es un aspecto fundamental que nos interesa resaltar en estas primeras jornadas. Al mostrarse que la inequidad de género es un resultado de procesos históricos y sociales, se revela también que la misma no obedece a ninguna razón necesaria. Se despeja así un amplio y fértil campo en el cual trabajar en la práctica y en la teoría para instaurar cambios efectivos. En este sentido consideramos que la producción de conocimiento no se desliga de las problemáticas del movimiento de mujeres y de los movimientos sociales en general. Los feminismos han reflexionado, a lo largo de la historia, sobre las prácticas y representaciones que ubican a las mujeres en situación de desigualdad, dirigiendo sus objetivos a lograr cambios políticos y sociales. Por su parte, los Estudios de Género sumaron esfuerzos en esta búsqueda.
En este sentido, estas jornadas intentan abrir un espacio donde activistas, investigadorxs, estudiantes y graduadxs de la universidad puedan intercambiar experiencias y reflexiones con el fin de enriquecer y fortalecer el vínculo entre la academia y los movimientos de mujeres.


Proponemos los siguientes Ejes temáticos:

- Eje 1: Historia, mujeres y género
Desde la disciplina histórica tradicional las mujeres fueron invisibilizadas sistemáticamente o representadas a través de estereotipos sexistas. Relegadas al ámbito privado y excluida de los acontecimientos considerados de relevancia histórica. La perspectiva de género nos invita a introducir un cambio radical en la historiografía, revisando el sesgo sexista de las narrativas hegemónicas. Se recibirán trabajos que pongan de manifiesto el protagonismo de las mujeres y sus luchas tanto individuales como colectivas en su búsqueda de alcanzar una sociedad más justa.

Envío de resúmenes y ponencias: eje1historia@gmail.com

- Eje 2: Perspectivas feministas y de género en las Ciencias Sociales
La paulatina creación y resignificación de conceptos para comprender y abarcar las nuevas realidades emergentes puso en duda el valor y la universalidad de las categorías utilizadas por cada disciplina del ámbito de las ciencias sociales. El impacto de las perspectivas feministas y de la categoría de género en las ciencias sociales ha permitido el análisis desde nuevos puntos de vista. Se recibirán trabajos que den cuenta de producciones que ofrezcan otras alternativas frente a la reproducción del pensamiento falogocéntrico, delimitando nuevos paradigmas posibles.

Envío de resúmenes y ponencias: eje2perspectivas@gmail.com


- Eje 3: Corrientes feministas
Si bien el análisis en torno a la situación de opresión de las mujeres y las posibles estrategias de transformación de la misma son dos ejes compartidos entre los feminismos, los abordajes a dichos problemas fueron y siguen siendo múltiples dentro del movimiento. La diversidad de posicionamientos en torno al objetivo político de la liberación de las mujeres gestó numerosas corrientes que enriquecieron con sus ideas los debates feministas. Recibiremos trabajos que presenten los debates y las políticas de las corrientes feministas desde la llamada “segunda ola” del feminismo que comienza a fines de los `60 y principios de los `70 y tiene como precursora a Simone de Beauvoir. El objetivo de la mesa es tanto rescatar el saber y las luchas de las feministas que nos precedieron como pensar estrategias políticas para continuar con el intento de terminar con la jerarquía entre los sexos.

Envío de resúmenes y ponencias: eje3corrientes@gmail.com

- Eje 4: Entrecruzamientos de género, etnia y clase
En este eje la atención se centra en las intersecciones del género con categorías tales como la clase social y la etnia; esperando recibir trabajos que apunten a repensar la formulación de un sujeto mujer esencializado. El reconocimiento de que ser mujer es tomar posiciones dentro de un contexto histórico y cultural particular, abre el espacio para identificar formas diversas de subordinación de las mujeres. Pero a la vez, nos habilita a conocer las múltiples resistencias que se desprenden de aquellas.

Envío de resúmenes y ponencias: eje4entrecruzamientos@gmail.com


- Eje 5: Sexualidades
A través de la heterosexualidad obligatoria y reproductiva, el sistema patriarcal genera múltiples mecanismos de disciplinamiento y control sobre los cuerpos y la sexualidad. Las diversas opciones sexuales fueron perseguidas y patologizadas a lo largo de la historia. El aborto fue penalizado imponiéndose la maternidad como “destino” de las mujeres. Se recibirán trabajos que visibilicen estas problemáticas como así también de las distintas formas de resistencia contra la violencia heterosexista. Ponencias en torno a las identidades sexuales, feminismo lésbico, movimiento lgtttbi, movimiento queer, anticoncepción y aborto serán un importante aporte en la búsqueda de estrategias que nos permitan decidir sobre el propio cuerpo y la propia sexualidad.

Envío de resúmenes y ponencias: eje5sexualidades@gmail.com

- Eje 6: Violencia y espacios de exclusión
Es sabido que la temática de la violencia de género ha sido y es una cuestión relevante en la búsqueda por alcanzar la igualdad de género. Independientemente de sus manifestaciones, constituye hasta la actualidad la evidencia más palpable de la coerción ejercida por el sistema patriarcal. Observar con atención sus modalidades para abordar y proponer estrategias de transformación nos incita a recibir en este eje, trabajos que a las cuestiones explicitas sumen análisis sobre las cuestiones latentes e inaugurales de la discriminación y violencia hacia las mujeres. En este eje recibiremos trabajos que se inscriben en un abordaje clásico sobre la temática, como aquellos que sumen reflexiones sobre el aspecto consensual del sistema patriarcal. Nos referimos a trabajos que haciendo foco en los procesos de socialización y subjetivación den cuenta de los numerosos espacios de discriminación y exclusión, dónde las mujeres se integran a la sociedad como personas en posición de inferioridad, así como de los núcleos de cambio, experiencias y alternativas para alcanzar la equidad.

Envío de resúmenes y ponencias: eje6violencia@gmail.com

- Eje 7: Comunicación y género
La teoría de género ha interpelado los medios de comunicación no sólo a nivel de aquellas temáticas que ni siquiera forman parte de los contenidos difundidos sino también a nivel del modo en que son tratadas las cuestiones centrales que remiten a la problemática de la mujer. Indagar sobre los mecanismos de exclusión y deformación de hechos relativos a la opresión de género se presenta como una tarea necesaria y aún más necesario es encontrar modos de comunicación alternativos.

Envío de resúmenes y ponencias: eje7comunicacion@gmail.com


- Eje 8: Producciones estéticas y género
La definición de la belleza y su presencia en las obras de arte ha quedado conmovida con la filosofía de género. El arte, como tantas formas de expresión humana, ha sido a menudo, atravesado por el conjunto de creencias del patriarcado. Resulta importante explorar no sólo los modos en que esto ha ocurrido, sino también las vías de superación.

Envío de resúmenes y ponencias: eje8producciones@gmail.com


- Eje 9: Educación y género
La educación formal es trasmisora de valores y estereotipos que reproducen la ideología patriarcal. Desde la teoría de género se pueden vislumbrar espacios de prácticas educativas alternativas, que no sólo critican, sino que también proponen nuevas formas de subjetivación y socialización.

Envío de resúmenes y ponencias: eje9educacion@gmail.com


NORMAS Y PLAZOS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS:


• 30 de junio de 2009:
Resumen extenso: un mínimo de 1000 y un máximo de 1500 palabras; en Microsoft Word 2003 (.doc) Para ser evaluado por el comité académico

• 31 de agosto de 2009:
Ponencia completa para ser incluida en el CD de las Actas: un máximo de 3500 palabras considerando bibliografía aparte (aproximadamente 6 páginas A4, Times New Roman 12, interlineado simple, márgenes de 2,5 cms); Formato Microsoft Word 2003 (.doc)
Se incluirán imágenes que no superen los 200 KB, cada una.


a) Los trabajos podrán ser realizados por hasta tres autorxs.
b) El resumen y la ponencia deberán consignar título del trabajo, nombre y afiliación institucional de autorxs, eje temático en el cual se inscribe la ponencia, tres palabras claves.
c) El resumen y la ponencia deberán ser enviados a la dirección electrónica correspondiente al eje en el que se inscriben. En el asunto deberán consignar apellido/s de lxs autorxs.
d) La dirección electrónica de cada eje está reservada para la recepción de trabajos; las comunicaciones con la organización del congreso deben ser encaminadas a jornadascinig09@gmail.com


En la próxima circular: costos de inscripción y formas de pago

Contactos:
jornadascinig09@gmail.com

jornadascinig2009.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario