lunes, 15 de enero de 2024

Cecilia Vucuña: Soñar el agua

 

Cecilia Vicuña
Soñar el agua

08/12/23— 26/02/24
Sala 5, nivel 2; y sala 1, nivel -1 
Inauguración: jueves 7 de diciembre, 19:00

Soñar el agua, una retrospectiva del futuro (1964-...) es la exposición más completa dedicada hasta hoy a la poeta, artista visual y activista feminista Cecilia Vicuña (Santiago de Chile, 1948). Ofrece una lectura de la obra de Vicuña desde el sur de América y revisa sesenta años de su producción subrayando sus vínculos con su país natal, Argentina, la cordillera de los Andes, la memoria textil precolombina, las luchas feministas y el erotismo, así como las demandas por autodeterminación de las comunidades indígenas.

La exposición reúne cerca de 200 obras, entre pinturas, dibujos, textos, serigrafías, collages, textiles, vídeos, fotografías, instalaciones, libros-objeto, documentos y performances sonoras realizadas en distintos lugares de América y Europa. Soñar el agua actualiza el compromiso de Vicuña con las luchas populares, el respeto a los derechos humanos y la importancia de oponerse a la devastación en un sentido amplio. 

En palabras del curador Miguel A. López: “La poética de Vicuña abraza todo y nada al mismo tiempo, contamina lenguajes, desconoce jerarquías y expresa con una fuerza sísmica. Puede tomar la forma de poesía, pintura, escultura, collage, dibujo o arte textil, pero también improvisaciones orales, programas televisivos, entrevistas, cultivo de semillas y árboles, cine, performances, cómics, escenografías de teatro, murales con tiza, graffitis callejeros, talleres educativos, acciones de protesta, volantes y manifiestos. El motor subterráneo que emparenta todas esas explosiones creativas es una avidez por cambiar las condiciones materiales e históricas de nuestra existencia”.

El nombre de la exposición representa una invitación a cambiar nuestra relación con la tierra. “Sin humedad no hay humanidad”, nos recuerda la artista. Sus creaciones no son únicamente testimonios del pasado sino sobre todo testigos de un futuro abierto, así como esta retrospectiva presenta su obra como una experiencia no definitiva, sino viva y en proceso.

En este sentido, en la doble altura sobre la sala del nivel -1 del museo, se presenta la instalación para sitio específico Quipu menstrual (La sangre de los glaciares), originalmente concebida por Vicuña en 2006 como una forma de expresar su apoyo a Michelle Bachelet, la primera mujer presidente de Chile.

Organizada en colaboración con el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile y la Pinacoteca de São Paulo.

Curador: Miguel A. López.
Imágenes: Cecilia Vicuña. Bendígame mamita. 1978; y Ver Dad, 1974. 

 

Cecilia Vicuña

Santiago de Chile, 1948

Poeta, artista, activista y cineasta cuyo trabajo aborda preocupaciones apremiantes del mundo moderno, incluida la destrucción ecológica, los derechos humanos y la homogeneización cultural. Nacida y criada en Santiago de Chile, vivió exiliada desde principios de los años setenta, tras el golpe militar contra el presidente Salvador Allende. En Londres, fue cofundadora de Artists for Democracy en 1974.

VIcuña acuñó el término “arte precario” a mediados de los años sesenta en Chile, como una nueva categoría independiente y no colonizada para describir sus obras compuestas de escombros y estructuras que desaparecen en el paisaje. Entre ellas se incluyen sus quipus (nudos, en quechua), concebidos como poemas en el espacio. Vicuña ha reinventado el antiguo sistema precolombino de comunicación por quipus a través de actos rituales que tejen el paisaje urbano, los ríos y océanos, así como las personas, para reconstruir un sentido de unidad y conciencia de interconectividad. Estas obras unen el arte y la poesía como una forma de “escuchar un silencio antiguo que espera ser escuchado”. A su vez, los  Palabrarmas (palabras-armas) surgen de una profunda investigación sobre las raíces del lenguaje. Sus primeros trabajos como poeta en los años sesenta fueron celebrados por las revistas de vanguardia como El Corno Emplumado (Ciudad de México, 1961-1968), pero también censurados y reprimidos durante muchos años.

Se han organizado exposiciones individuales de la obra de Vicuña en muchas instituciones, entre las que destacan el Museo de Bellas Artes, Santiago de Chile, Chile (2023); Tate Modern, Londres, Reino Unido (2022); Museo Solomon R. Guggenheim, Nueva York, NY (2022); Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU), Bogotá, Colombia (2022); Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), Madrid, España (2021); Instituto CCA Wattis de Arte Contemporáneo, San Francisco, CA (2020); y Museo Universitario de Arte Contemporáneo, Ciudad de México, México (2020). Su trabajo ha aparecido en numerosas exposiciones colectivas, incluida la documenta 14, Atenas y Kassel (2017), y la 59.ª Bienal de Venecia (2022), y forma parte de las principales colecciones de museos de todo el mundo.

Autora de más de 30 volúmenes de arte y poesía publicados en Estados Unidos, Europa y América Latina, sus libros más recientes son: PALABRARmas, USACH, Editorial de la Universidad de Santiago (2023); Armas de palabras, Coeditado por RITE Editions y Wattis Institute, San Francisco (2023); Libro Venado, Direcciones, Buenos Aires (2022); Sudor de Futuro, Altazor, Chile (2021); Cruz del Sur, Lumen Chile (2020), Minga del Cielo Oscuro, CCE, Chile (2020), y Poemas nuevos y seleccionados de Cecilia Vicuña, editado y traducido por Rosa Alcalá, Kelsey Street Press (2018), entre muchos otros.

Vicuña obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas 2023, uno de los galardones más prestigiosos que otorga su tierra natal. Previo a este reconocimiento, Vicuña fue elegida miembro honorario extranjero de la Academia de Artes y Letras de Estados Unidos y también recibió el León de Oro a la Trayectoria en 2022 en la 59ª Bienal de Venecia.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario