jueves, 3 de junio de 2021

Natalia Toledo Paz: Buscada y encontrada

 

La voz poética de Natalia Toledo enciende las almas en el Zócalo durante la III Fiesta de las Culturas Indígenas

Publicado el 31 Agosto 2016

SC/DDC/CP/692-16 Ciudad de México, 31 de Agosto de 2016

La voz poética de Natalia Toledo enciende las almas en el Zócalo durante la III Fiesta de las Culturas Indígenas

  • Deche bitoope / El dorso del cangrejo fue presentado en recital por su autora y el Secretario de Cultura capitalino, Eduardo Vázquez Martín

  • En su libro más íntimo, publicado por Almadía, sus versos bilingües traducen una poderosa voz en zapoteco y español

Evocaciones de una infancia y adolescencia llena de curiosidades, plagada de búsquedas y erotismo, así como la transición hacia el amor y el descubrimiento de su identidad urbana, florecieron en la voz de Natalia Toledo Paz después de una conversación poética con Eduardo Vázquez Martín, Secretario de Cultura capitalino, la última tarde de agosto en el Zócalo, que alberga la III Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México.

La autora de “Busco en las nubes remotas / la escritura de los antepasados. Amo el río de las nutrias, el Istmo y su hundimiento…” compartió en el Foro Centzontle poemas de su más reciente libro: Deche bitoope / El dorso del cangrejo, publicado en zapoteco y español por la editorial Almadía en 2016.

Egresada de la Escuela General de Escritores Mexicanos, la hija del pintor Francisco Toledo ─nacida en Juchitán, Oaxaca─ rescata las leyendas, los mitos y la tradición cultural del pueblo zapoteco en un libro que conjunta la fuerza de su voz poética con las ilustraciones de su hermano Jerónimo, el Dr. Lakra.

“Natalia Toledo no tiene una narrativa poética: trabaja verso a verso y cada uno de ellos es una flecha al alma. Hay un paisaje, una flora, una fauna en su poesía; está el cangrejo desde la portada, el lagarto, el perro, el maíz, el río, las nubes”, comentó el también poeta Eduardo Vázquez Martín.

Para el Secretario de Cultura capitalino, el libro ofrece una narrativa visual, donde la poeta juchiteca crea un mundo simbólico profundamente humano y complejo. “En ese universo poético descubro una reflexión que tiene que ver con cierta sensación de orfandad, de desgarramiento del amor, del dolor por la pérdida”, señaló.

Tras los comentarios de Vázquez Martín, con una sonrisa Natalia Toledo dijo que el ojo y la reflexión que cada persona hace sobre su libro siempre le devuelven el “dorso del cangrejo”. Después abrió la sesión de poesía en voz alta con “Oración”, que compartió primero en zapoteco y después en español.

La candencia, el ritmo y la melodía del zapoteco encendió las almas de los reunidos en el Foro Centzontle, que escucharon el epígrafe de “El dorso del cangrejo”, “La flor de las niñas 2”, “La flor de las niñas 1”, “La flor de los niños”, “El camino del vidente” y “Los zapotecas”, este último poema compartido a petición del Secretario de Cultura capitalino.

Para finalizar la presentación, Feliciano Carrasco, cantautor oaxaqueño y amigo de Natalia Toledo, interpretó algunas canciones, como “El feo” y “Regresa al pueblo”.

En entrevista con motivo de la presentación de El dorso del cangrejo, la Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas 2004 señaló que en su trabajo literario procura reflejar la esencia zapoteca, de ser una voz de esta lengua indígena que se habla en la región del Istmo de Tehuantepec.

“Escribo generalmente en zapoteco porque es mi lengua materna y trato de que sea así siempre. Incluso, cuando comienzo algo en español estoy pensando en zapoteco, así que voy entretejiendo los dos idiomas. El dorso del cangrejo ─poema que da título al libro─ lo escribí de corrido en zapoteco, ya después lo trabajé en español”, indicó la poeta y narradora.

El amor y el erotismo de la autora de Mujeres del sol, mujeres de oro (2002) también aparece en Deche bitoope (2016), acercando a través de su mirada poética a los lectores a la forma en cómo las mujeres istmeñas perciben y viven su sexualidad.

“Las mujeres juchitecas no pedimos permiso para pronunciar las cosas, nosotras hacemos muchas alusiones a la sexualidad, que es bastante abierta. Recuerdo que cuando era niña, podía pasar por un patio y ver que algunos jóvenes recién casados estaban tras una manta blanca haciendo el amor”, expresó Natalia Toledo.

En “Dolor tonto”, la sexualidad está a flor de piel: “Es verdad que mi piel te quiso: cerré los ojos para poder mirar bajo el cielo las estrellas / pero no pude ver ninguna luz contigo. Entraste a mi casa, eras ya una flor desgranada, como un insecto que se arrastra bajo el suelo del mundo…”

Los más de treinta poemas que integran el libro ─cuya portada es el dorso desnudo y de una mujer tatuada con un cangrejo─ están agrupados en dos grandes secciones: El matriarcado según San Vicente, que es el Santo Patrono de Juchitán y tiene que ver con la visión cultural de las mujeres, y El dorso del cangrejo, poema de largo aliento que revisa su rol como indígena y los mitos que la rodean y su contraste con la identidad urbana.

“Los dividí porque el título del libro es un poema de largo aliento, es el primero que me sale de ese tamaño y de corrido. Un día me senté y lo escribí completito en zapoteco, ya después lo traduje, lo trabajé, le metí algunas cosas a propósito, como las onomatopeyas del siglo XVI”, señaló la poeta cuya obra ha sido traducida al inglés y francés.

“Pienso mucho en mis raíces, en las palabras, en recuperar algunas expresiones que incluyo en los poemas de una manera pensada, pero una vez que los escribo, trato de modificar, haciendo un trabajo más depurado, que realmente sea una expresión zapoteca, así lo pienso, así lo quiero compartir”, agregó.

Natalia Toledo ha publicado también los poemarios Paraíso de fisuras (1990), Olivo negro (2004) ─por el que obtuvo el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas─, Flor de pantano (2004) y La muerte pies ligeros (2005). Con su padre ha ilustrado diversos libros que recrean los mitos indígenas para ser presentados a públicos diversos, entre ellos los niños.

Para conocer la programación completa, horarios y detalles de los participantes de la III Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios, que llega a su fin el próximo 4 de septiembre, visite la página http://data.cultura.cdmx.gob.mx/culturasindigenas/# y siga los hashtags #FCI2016, #CapitalIndígena y #EncaraElRacismo.

Para conocer la cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, consulte: http://www.cultura.cdmx.gob.mx. Síganos en las redes sociales a través de @CulturaCDMX, así como con los hashtags #soycultura y #SomosCultura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario