jueves, 10 de enero de 2019

¿Primer cuatrimestre otra vez?

Sisisí, ya sé que ya terminé de cursar. ¿Pero por qué tengo que "evitar" cursar? Si ustedes vieran el programa de Link para Siglo XX como lo veo yo, me entenderían.


¿No es muy muy genial? ¿Y por qué no voy a estar yo ahí? Hasta puedo decidir si anotarme regular para someterme al rigor de los prácticos y los parciales o ir de visita a comprarme todos los libros y ver el show del profe sin ninguna presión.


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
MATERIA: LITERATURA DEL SIGLO XX
MODALIDAD DE PROMOCIÓN: PD
CUATRIMESTRE Y AÑO: 1º CUATRIMESTRE DE 2019


CODIGO Nº: 0567
PROFESOR: LINK DANIEL
EQUIPO DOCENTE:1
PROF. ADJUNTA: KOZAK CLAUDIA
JTP: BENTIVEGNA DIEGO
JTP: GROPPO MARCELA
AYUDANTE: CROCI PAULA
AYUDANTE: DÍAZ VALENTÍN
AYUDANTE: GURIÁN MAX
AYUDANTE: ISOLA LAURA
AYUDANTE: ROSETTI MIGUEL




Bien de archivo


a. Fundamentación y descripción


Desde la Muestra “Oscar Masotta. La teoría como acción” (MACBA, 2017) hasta la muestra “Células Madre” (CCHC, 2017), lo que se verifica es una “fiebre de archivo” que pone la indagación documental en el lugar que antes tuvo la exhibición de “obras” (más o menos “curadas”). Lo que ese giro arqueológico subraya remite a una dimensión de lo viviente que se intersecta con cierto saber filológico y con el archivo como espacio de existencia.
El programa de trabajo “Bien de archivo” se propone como una indagación metodológica sobre nociones como cuerpo, archivo, corpus, colecciones, serie, figuras y diagramas, que permiten comprender el modo en que el archivo contiene y constituye epistemes que a su vez integran cuerpos, prácticas y subjetividades. Cada pieza que se incorpora al archivo es un fragmento de discurso en el que sobrevive una chispa de vida, y encuentra en él su lugar común, como sobre la mesa de disección el paraguas y la máquina de coser.
Es el pensamiento como archivo, y también el cuerpo como pensamiento y archivo, porque en determinados documentos se "han jugado" vidas reales: no se trata de que esas vidas estén allí representadas, sino que las palabras y los trazos decidieron sobre la libertad, la desgracia, con frecuencia sobre la muerte y en todo caso sobre el destino de esas vidas y esos cuerpos.
Desde Gottfried Benn, Djuna Barnes o Samuel Beckett hasta los escritores beatnik o Mario Bellatin, J. G. Ballard y Luther Blissett, el siglo XX propone condiciones (de enunciabilidad y de visibilidad) radicalmente nuevas para la producción de formas de vida. Produce lo común (incluso el bloom) y, para hacerlo, declina todos y cada uno de los
universales heredados. La eficacia de los estudios filológicos que proponemos se encuentra, para decirlo con Jean Bessière, en una indecibilidad dinámica, que supone la intersección de contextos cognitivos, la síntesis disyuntiva entre heterogéneos. Esa filología al mismo tiempo visual y táctil, musical y lenta, esa postfilología o filología diferencial e infra-leve es la filología retardada adecuada las formas de vida del día después de mañana. No una
ciencia del texto, sino una ética de lo que en el archivo vive todavía.
El curso “Bien de archivo” elige desplazarse (con las discontinuidades y el azar que eso supone) a lo largo de una serie. La serie alfabética viola cualquier imaginación, cualquier pensamiento posible. No se trata sólo de la extravagancia de los encuentros insólitos. Sabemos lo que hay de desconcertante en la proximidad de
los extremos o, sencillamente, en la cercanía súbita de cosas sin relación. La enumeración que las hace entrechocar posee en sí misma un poder de encantamiento.

b. Objetivos:


El objetivo general de la materia es introducir a les estudiantes en la problemática de los estudios literarios comparados tomando como referencia la producción literaria del siglo XX. El objetivo específico de la materia es estimular una reflexión sobre el eje de articulación del programa, en este caso, la relación entre archivo, serie, colección y “literatura”.
Al mismo tiempo, se procurará que les estudiantes reflexionen sobre las diferentes estrategias analíticas para manipular materias (y formas) literarias, en la línea que va desde la filología hasta los métodos formalistas y, más allá: la arqueología de los saberes y lo viviente.
Para la consecución de los objetivos planteados, durante el desarrollo del curso les estudiantes leerán (algunos de) los textos que se consignan en el apartado Fuentes, en las ediciones recomendadas por la cátedra, de acuerdo con la disponibilidad en librerías, bibliotecas y archivos digitales:


c. Contenidos:


Unidad 1. B de biblioteca


Más allá de la filología. El archivo, la memoria y el olvido. Anarchivo y disidencia. Documento/ Monumento. La verdad del archivo: episteme y diagrama. El principio de articulación. Las reglas. La colección, el sistema y la serie. La constelación. Benjamin y más allá. Arqueología. Condiciones de saber, de enunciabilidad y de visibilidad. Diagrama y líneas de fuerza. Canon. Julian Barnes. La muerte del autor. Traductores, recopiladores, filólogos, antologistas. Borges. B de Big Bang. Periodización: ¿Cuándo empieza el siglo XX? Rasgos. Formaciones discursivas, estéticas y literarias del capitalismo. El ciclo de la revolución contemporánea. Vanguardias y posvanguardias. De Balzac a Beckett. Hugo Ball ante el lenguaje. El debate Bataille-Breton.


Unidad 2. B de belleza


Condiciones para el arte y la literatura del siglo XX. Lo indecible, lo abyecto. La repetición: Beckett. El fragmento: Bellatin. B de biopolítica. Mutaciones antropológicas, humanismos y humanidades. Lo viviente como resto y como efecto de archivo. Vida, imágenes y técnica: Bioy Casares. ¿Cuándo nace un cuerpo? ¿Cómo habla un archivo? Materialismo atómico y clinamen: las figuras y las constelaciones. Lo abierto. Agenciamientos y síntesis disyuntiva. Vidas infames. Mario Bellatin. B de bloom. Lo cualunque y la subjetividad. El autor como productor: Luther Blissett.


Unidad 3. B de bandera


Estado, poder y literatura. Las “bellas banderas”. Escrituras de guerra: Brecht, Bachmann. Estado y subalternización. Utopías y heterotopías: Ernst Bloch. Distopías, alotopías y ucronías: Ballard. B de batalla: El poder del género y el canon. Héteronormatividad y héterocanonicidad. Harold Bloom. Géneros, de-generaciones. Bataille. Voces y gestos. Djuna Barnes y la transgresión, Simone de Beauvoir y el devenir mujer, Elizabeth Bishop y el viaje, Jane Bowles y el black out, Ingeborg Bachmann: imagen y silencio.


Unidad 4. B de borde


Montaje. Del detalle y de lo inmediato: Walter Benjamin. Escritura y vida: Alain de Botton. Escritura/ lectura. Julian Barnes. Lo novelesco sin la novela: Roland Barthes. La (tercera) persona: Roland Barthes por Roland Barthes. Ficción, notación, memoria: Joe Brainard. B de bostezo. La espera, la repetición: Beckett, Buzzati. El arte de la pérdida: Bishop/ Bachmann. B de basura: Contra la cultura. La letra, la infancia y el analfabetismo: Bergamín. La letra y el detritus. El sinsentido: Samuel Beckett. La letra y el cadáver: Benn.


Unidad 5. B de bestia


B de blanco. B de barbarie. B de burocracia. B de bizarro. B de burguesía. B de banalidad. B de bardo. B de bebida.



d. Bibliografía


Unidad 1. B de biblioteca / B de Big Bang

Bibliografía obligatoria

Se omiten del siguiente repertorio los textos que constituyen el corpus del programa, señalados en Fuentes. Se incluyen en este listado los títulos utilizados para la preparación del programa. Oportunamente los alumnos serán informados del cronograma de lecturas y la nómina precisa de bibliografía a ser leída obligatoriamente y objeto de la evaluación. Los textos aquí consignados son los que consideramos imprescindibles respecto de los principios de articulación planteados.

Badiou, Alain. “Cuestiones de método”, “Pasión por lo real” y “Vanguardias” en El siglo. Buenos Aires, Manantial, 2005. Trad. Horacio Pons.
-------------------. “El recurso filosófico al poema” en Condiciones. México, Siglo XXI, 2002.
Barthes, Roland. “Los surrealistas o el cuerpo fallido” en El grano de la voz. México, Siglo XXI, 1985.
----------------------. “La metáfora del ojo” en Ensayos críticos. Buenos Aires, Seix Barral, 2003.
Bataille, Georges. “L’Amérique disparue” en Cahiers de la République des Lettres, de Sciences et Arts.
Núm. xi. L’Art Précolombien. L’Amérique avant Christophe Colomb. París, 1938.
-----------------------. La conjuración sagrada. Ensayos 1926-1939. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2003.
-----------------------. “La guerra” en El límite de lo útil. Madrid, Losada, 2005.
----------------------- y Michel Leiris. Intercambios y correspondencias 1924-1982. Buenos Aires, El
cuenco de plata, 2008.
Bauman, Zygmunt. Modernidad líquida. México, Fondo de Cultura Económica, 2016.
Benjamin. Walter. "El Surrealismo. La última instantánea de la inteligencia europea", en Iluminaciones I. Estética y Revolución. Madrid, Taurus, 1980, pp.41-63.
Bergson, Henri. El pensamiento y lo moviente. Buenos Aires, Cactus, 2013.
---------------------. Memoria y vida. Selección de textos: Gilles Deleuze. Barcelona, Ed. Altaya, 1994.
Blanchot, Maurice. “Artaud”, Zona Erógena, Nº 17 (Buenos Aires: 1994).
------------------------. Michel Foucault tal y cómo yo lo imagino. Valencia, Pre-Textos, 1993.
Benjamin, Walter. “Experiencia y pobreza” en Discursos interrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia. Madrid, Taurus, 1982. Trad.: Jesús Aguirre.
Berman, Marshall. Todo lo sólido se disuelve en el aire. La experiencia de la modernidad. México, Siglo XXI, 1982.
Bhaskar, Michael. Curaduría. El poder de la selección en un mundo de excesos. México DF., Fondo de Cultura Económica, 2017.
Bishop, Claire. Museología Radical o ¿qué es contemporáneo en los museos de arte contemporáneo?, Buenos Aires, Libretto, 2018
Breton, André. Manifiestos del surrealismo. Buenos Aires, Argonauta, 2001. Traducción, prólogo y notas Aldo Pellegrini.
Brodsky, Joseph. "Spoils of war", en On grief and reason. New York, FSG, 1994.
Buck-Morss, Susan. “Prólogo” y "Capítulo II: Sobre el tiempo" en Mundo soñado y catástrofe. La desaparición de la utopía de masas en el Este y el Oeste. Madrid, Antonio Machado Libros/ La balsa de la medusa, 2004.
Bürger, Peter. Teoría de la vanguardia. Barcelona, Península, 1987.
Burke, Peter. ¿Qué es la historia del conocimiento? Buenos Aires, Siglo XXI, 2017.
Bunz, Mercedes. La utopía de la copia. Buenos Aires, Interzona, 2007.
Burucúa, José Emilio. Historia, arte, cultura. De Aby Warburg a Carlo Ginzburg. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003.


Bibliografía complementaria

En todas las unidades, se consideran “bibliografía optativa y/ o complementaria” los textos sugeridos por los docentes y las citas suministradas en las clases a propósito de los temas desarrollados (y cuya aparición aquí podría resultar abrumadora).

Badiou, Alain. ¿Se puede pensar la política? Buenos Aires, Nueva Visión, 1990.
------------------. El siglo. Buenos Aires, Manantial, 2005.
Balibar, Etienne. La filosofía de Marx. Buenos Aires, Nueva Visión, 2004.
Bally, Charles. El lenguaje y la vida. Buenos Aires, Losada, 1957.
Barthes, Roland. “La división de los lenguajes”, “La paz cultural” y “La guerra de los lenguajes” en El susurro del lenguaje. Barcelona, Paidós, 1987.
Bassnett, Susan. Comparative Literature. A Critical Introduction. Oxford, UK, Blackwell, 1993.
Beasley-Murray, Jon. Poshegemonía. Teoría política y América Latina. Buenos Aires, Paidós, 2010.
Beecroft, Alexander. An Ecology of World Literature. Londres y Nueva York, Verso, 2015.
Benjamín, Walter. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” en Discursos interrumpidos I. Madrid, Taurus, 1982.
Baudelaire, Charles. El pintor de la vida moderna. Córdoba, Alción, 2005.
Berger, John. Modos de ver. Barcelona, Gustavo Gili, 1980.
Bernheimer, Charles. “La Literatura Comparada en el fin de siglo” en Link, Daniel. Literaturas comparadas. La construcción de una teoría, Filología, XXIX, 1-2, Buenos Aires, 1997.
--------------------------- (ed.). Comparative literature in the age of multiculturalism, Baltimore, John Hopkins University Press, 1995.
Bessière, Jean. Quel statut pour la littérature? Paris: PUF, 2001.
--------------------. Retiring President’s Address, ICLA Bulletin, XXI, 1,2002. 4-17.
--------------------. “Comparative Literature and Common Knowledege: Against the Absolute Power of
Literature”, Special Issue: “Jean Bessière : Literature and Comparative Literature revisited”,
Canadian Review of Comparative Literature, XXXII.1, March 2005. 37-64.
Bloom, Harold. El canon occidental. La escuela y los libros de todas las épocas. Barcelona, Anagrama, 2006.
Brunel, Pierre y Chevrel, Yves. Compendio de literatura comparada. México, Siglo XXI, 1994.


Unidad 2. B de belleza / B de biopolítica / B de bloom


Bibliografía obligatoria


Bajtin, Mijail. “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI, 1982.
---------------- y Pavel Medvedev, El método formal en los estudios literarios. Madrid, Alianza, 1988.
Barrenechea, Ana María. “La literatura fantástica: Función de los códigos socioculturales en la constitución de un tipo de discurso.” 1979-1980. Lectura crítica de la literatura americana. Tomo 1. Inventarios, invenciones y revisiones. Sel., estudio prel. Y notas Saúl Sosnowski. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1996.
Badiou, Alain. Beckett. El infatigable deseo. Madrid, Arena, 2007.Barthes, Roland. Cómo vivir juntos. Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.
----------------------.. “Introducción al análisis estructural de los relatos”, en La aventura semiológica, Barcelona, Planeta-Agostini, 1992.
----------------------.Lo neutro. Notas de curso y seminarios en el College de France. Buenos Aires, Siglo XXI, 2004.
Bataille, Georges, La literatura y el mal. Madrid, Taurus, 1959.
Berardi, Franco “Bifo”. Generación alfa. Patologías e imaginarios en el semio-capitalismo. Buenos Aires, Tinta Limón, 2007.
Bersani, Leo y Ulysse Dutoit, Arts of Impoverishment: Beckett, Rothko and Resnais. Harvard Univ. Press, 1993.
Blanchot, Maurice. La comunidad inconfesable seguido de La comunidad afrontada por Jean-Luc Nancy. Madrid, Arena Libros, 2002.
Blissett, Luther. Pánico en las redes. Teoría y práctica de la guerrilla cultural. Madrid, Literatura gris, 2000.
Bloch, Ernst. Thomas Müntzer. Teólogo de la revolución. Madrid, Ciencia nueva, 1968.
Braidotti, Rosi. Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid, Akal, 2002.


Bibliografía complementaria

.
Bachelard, Gaston. El aire y los sueños. Fondo de Cultura Económica, 2012.
Bajtin, Mijail. Teoría y estética de la novela. Madrid, Taurus, 1991.
Barrenechea, Ana María. “La crisis del contrato mimético en los textos contemporáneos.” Revista Iberoamericana [Pittsburgh:] 118-119 (Enero-jun. 1982): 377-381.
---------------------------------. “El género fantástico entre los códigos y los contextos.” El relato fantástico en España y Hispanoamérica. Ed. Enriqueta Morillas Ventura. Madrid: Sociedad Estatal Quinto Centenario / Siruela, 1991: 75-81.
Bennett, Tony. Formalism and Marxism. New York, Methuen, 1979.
Bhabha, Homi K. “The other question: difference, discrimination and the discourse of colonialism” en Francis Barker et al. Literature, Politics & Theory. Papers from the Essex Conference 1976- 1984. London/New York, Methuen, 1986, pp. 148-172.
Bratosevich, Nicolás. Métodos de análisis literario aplicados a textos hispánicos. Buenos Aires, Hachette, 1993.
Bremond, Claude. “La lógica de los posibles narrativos”, en José Manuel Cuesta Abad y Julián Jiménez
Hefferman (eds.), Teorías literarias del siglo XX, Madrid, Akal, 2005.
Breton, Philippe. À l’image de l’Homme. Du Golem aux créatures virtuelles. Paris, Seuil, 1995.
Bruner, Jerome. La fábrica de las historias. Derecho, literatura, vida. México, Fondo de Cultura Económica, 2003.


Unidad 3. B de bandera / B de batalla


Bibliografía obligatoria

Barthes, Roland. “Brecht y el discurso. Contribuciones al estudio de la discursividad” en El susurro del lenguaje. Barcelona, Paidós, 1987.
---------------------- Mitologías. México, SIglo XXI, 2008.
Bachmann, Ingeborg. “La literatura como utopía” en Problemas de literatura contemporánea. Conferencias de Francfort. Madrid, Tecnos, 1990
Barad, Karen (2012). "Nature's queer performativity" en Women, Gender and Research (Kvinder, Køn og forskning), special issue: Feminist Materialisms. University of Copenhagen. 1–2. pp. 25–53.
Baudrillard, Jean. El sistema de los objetos. México, Siglo XXI, 1989.
Benjamin, Walter. "Franz Kafka. En el décimo aniversario de su muerte", en Angelus Novus, Barcelona, Edhasa, 1971.
-----------------------. Tentativas sobre Brecht. Madrid, Taurus, 1987.
-----------------------. “El carácter destructivo” en Discursos interrumpidos, I. Buenos Aires, Taurus, 1989.
-----------------------. “Tesis de filosofía de la historia” en Angelus novus. Barcelona, Edhasa, 1971.
-----------------------. "Moscú" en Cuadros de un pensamiento. Buenos Aires, Imago Mundi, 1992.
Bensaïd, Daniel. “Utopie et messianisme. Bloch, Benjamin et le sens du virtuel”, en Discordance des temps, Essais sur les crises, les classes, l’histoire, París, Éditions de la Passion, 1995.
Bernstein, Charles (ed.), La política de la forma poética. Poesía y política pública. La Habana, Taller de Letras, 2007.
Bloch, Ernst. El principio esperanza (I, 2 y 3). Madrid, Trotta, 2007.
Bosteels, Bruno. “El Estado y la insurrección: La dualidad de poderes”, presentación en el Coloquio Pasado de Revoluciones, UNTREF-PELCC, 2017.
Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte. Barcelona, Anagrama, 1993.
Braidotti, Rosi. Transposiciones. Sobre la ética nómada. Barcelona, Gedisa, 2009.
-------------------. Lo posthumano. Barcelona, Gedisa, 2015.
-------------------. Por una política afirmativa. Itinerarios éticos. Barcelona, Gedisa, 2018.
Butler, Judith. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires, Paidós, 2002
------------------. Deshacer el género. Barcelona, Paidós, 2006.
------------------. El género en disputa. Barcelona, Paidós, 2007.
------------------ y Rosi Braidotti, “El feminismo con cualquier otro nombre”, en R. Braidotti, Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona, Gedisa, 2004.
------------------ y Chakravorty Spivak, Gayatri ¿Quién le canta al estado-nación? Lenguaje, política, pertenencia, Buenos Aires, Paidós, 2009.


Bibliografía complementaria

Barnett, David. A history of Berliner Ensemble, Cambridge UP, 2015
Baudrillard, Jean. Crítica de la economía política del signo. México, Siglo XXI, 1974.
Berghahn, Klaus. “A View From the Red Window: Ernst Bloch’s Spuren” en Andreas Huyssen y David
Bathick (eds.). Modernism and the Text. Revisions of German Modernism. New York, Columbia
University Press, 1989, pp. 200-215.
Bersani, Leo. “Against Ulysses”, en The culture of redemption, Harvard Univ. Press, 1990.
Bessière, Jean. Quel statut pour la littérature? Paris: PUF, 2001.
--------------------. Retiring President’s Address, ICLA Bulletin, XXI, 1,2002. 4-17.
Bial, Henry y Carol Martin (eds). Brecht sourcebook. Londres-Nueva York, Routledge, 2000.
Brecht, Bertolt; Grosz, George y Piscator, Erwin. Arte y sociedad. Buenos Aires, Caldén, 1979.
Bury, John. La idea de progreso. Madrid, Alianza, 1971.


Unidad 4. B. de Borde / B de bostezo / B de basura


Bibliografía obligatoria

Bajtín, Mijail. Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI, 1992.
----------------- Problemas de la poética de Dostoievski. México, Fondo de Cultura Económica, 1986.1971.
Bajtín, M. y Voloshinov, V. ¿Qué es el lenguaje? La construcción de la enunciación. Ensayo sobre Freud. Buenos Aires, Almagesto, 1998.
Barthes, Roland. S/Z. México, Siglo XXI, 1982.
--------------------- Fragmentos de un discurso amoroso. México, Siglo XXI, 1982.
Benn, Gottfried. “Problemática de la poesía” y “Problemas de la lírica”, en El yo moderno, Valencia, PreTextos,
1999.
Benveniste, Émile. Baudelaire. París, Lambert-Lucas, 2011.
Bergamín, José. Obra esencial. Madrid, Turner, 2005.
Blanchot, Maurice. “La inspiración, la falta de inspiración” en El espacio literario. Buenos Aires, Paidós,
1969.
Bordeleau, Érik. Foucault anonimato. Buenos Aires, Cactus, 2018.
Braidotti, Rosi. Sujetos Nómades Corporización y Diferencia Sexual en la Teoría Feminista
Contemporánea, Buenos Aires, Paidós, 2000.
Buck-Morss, Susan. “Walter Benjamin. Escritor revolucionario” y “El libro de los pasajes de Walter Benjamin: redimiendo la cultura de masas para la revolución” en Walter Benjamin. Escritor revolucionario. Buenos Aires, La Marca, 2014.
Butler, Judith. Lenguaje, poder e identidad. Madrid, Síntesis, 2009.


Bibliografía complementaria

Baher, Rudolf. Manual de versificación española. Madrid, Gredos, 1973.
Baitello Junior, Norval. A era da iconofagia. Reflexões sobre imagem, comunicação, mídia e cultura. São Paulo, Paulus, 214.
Beiguelman Giselle. O livro depois do livro. São Paulo, Peirópolis, 2003.
-------------------------. (cur.). Tecnofagias: ciência de ponta/ciência de garagem. San Pablo. Instituto
Tomie Ohtake, 2012.
Benveniste, Emile. Vocabulario de las instituciones indoeuropeas. Madrid, Taurus, 1983.
Boileau-Narcejac. La novela policial. Buenos Aires, Paidós, 1968.
Bourriaud, Nicolas. Postproducción. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2004.
------------------------. Estética relacional. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2006.
------------------------. Radicante. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2009.
------------------------. Formas de vida. El arte moderno y la invención de sí, Murcia, Cendeac, 2009.
Benedetti, Carla. Pasolini contro Calvino. Per una letteratura impura. Turín, Bollati Boringhieri, 1998.
Bentivegna, Diego. “Desdoblamiento, dinero y cuerpo. De Borges a Pasolini”, en Paisaje oblicuo, Sigamos Enamoradas, 2006.
Bon, François. Après le livre. Paris, Seuil, 2011.
Brea, José Luis. La era postmedia. Acción comunicativa, práctica (post)artísticas y dispositivos neomediales. Salamanca, Editorial CASA Centro de Arte de Salamanca, 2002 [versión en PDF editada en octubre de 2002, disponible en http://medialab-prado.es/mmedia/10509/view
---------------------. Cultura_RAM. Mutaciones de la cultura en la era de la distribución electrónica. Barcelona, Gedisa, 2007.


Unidad 5. B de bestia...


Bibliografía obligatoria

Badiou, Alain. “La bestia” y “Anábasis” en El siglo. Buenos Aires, Manantial, 2005. Trad.: Horacio Pons.
Ballard, James G. “¿Cuál es el camino al espacio interior?, en Artefacto. Pensamientos sobre la técnica, n° 4, Buenos Aires, 2001.
------------------------. Para una autopsia de la vida cotidiana. Conversaciones. Buenos Aires, Caja Negra,2015.
Basaglia, Franco. La institución negada. Informe de un hospital psiquiátrico. Barcelona, Barral, 1972.
Baudrillard, Jean. La transparencia del mal. Barcelona, Anagrama, 1990.
Bensaid, Daniel. Clases, plebes, multitudes. Santiago de Chile, Palinodia, 2006.
Berardi, Franco “Bifo”. Las fábricas de la felicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global.Madrid, Traficantes de sueños, 2003.
Butor, Michel. Sobre literatura. Barcelona, Seix Barral, 1967.


Bibliografía complementaria

Bajtin, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento, Barcelona, Barral, 1971.
Barilli, Renato. Comicitá di Kafka. Milano, Bompiani, 1982.
Barros-Lémez, A. Abraxas en el país de las pesadillas. La narrativa de Dashiell Hammett. Montevideo,Monte Sexto, 1986.
Bautista S., Juan José. ¿Qué significa pensar desde América Latina? Hacia una racionalidad
transmoderna y postoccidental. Madrid, Akal, 2014.
Berardinelli, Alfonso. Tra il libro e la vita. Situazioni della letteratura contemporanea. Turín, BollatiBoringhieri, 1990.
Bergson, Henri. La risa. Ensayos sobre la significación de lo cómico. Madrid, Alianza, 2008.
Bhabha, Homi. El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002.
Blanchot, Maurice. De Kafka a Kafka. Buenos Aires, FCE, 1993.
Bloy, León. Exégesis de lugares comunes. Buenos Aires, Carlos Lohlé, 1977.



Fuentes


Babel, Isaak. Caballería Roja - Diario de 1920
Bachmann, Ingeborg. Diario de la guerra.
Ball, Hugo. La huida del tiempo
Ballard, J. G. Bilenio
Barnes, Djuna. El libro de las mujeres repulsivas o El bosque de la noche
Barnes, Julian. El loro de Flaubert
Barón Biza, Jorge. El desierto y su semilla
Baron Biza, Raúl. El derecho de matar
Barthes, Roland. La Vita Nova
Bataille, Georges. Historia del ojo
Beauvoir, Simone de. El segundo sexo y Memorias de una joven formal
Beckett, Samuel. “Horoscóputa” y La última cinta de Krapp
Bellatin, Mario. Salón de belleza
Benjamin, Walter. El libro de los pasajes
Benn, Gottfried. Morgue
Bergamín, José. Poemas y La decadencia del analfabetismo
Berger, John. Modos de ver y “Por qué miramos a los animales”
Bioy Casares, Adolfo. La invención de Morel
Bishop, Elizabeth. Poemas
Blanchot, Maurice. Michel Foucault tal y como yo lo imagino
Blissett, Luther. Manual de guerrilla de la comunicación
Bloch, Ernst. El principio esperanza
Bogdánov, Alexander. Estrella roja
Borges, Jorge. “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” y “El idioma analítico de John Wilkins”
Botton, Alain de. Cómo cambiar tu vida con Proust
Böll, Henrich. “Los silencios del Dr. Murke”
Bowles, Jane. Juego de damas
Brainard, Joe. I remember
Brautigan, Richard. La pesca de la trucha en América
Brecht, Bertolt. Terror y Miseria del Tercer Reich - El ABC de la guerra
Breton, André. Nadja
Broch, Hermann. La muerte de Virgilio
Brodsky, Joseph. Poemas
Bukowski, Charles. Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones
Burgess, Anthony. La naranja mecánica
Burroughs, William. El almuerzo desnudo
Buzzati, Dino. El desierto de los tártaros.



Bibliografía general


Bibliotecas en Internet
Biblioteca Nacional: http://www.bibnal.edu.ar/
Biblioteca del Congreso: http://consulta.bcn.gov.ar/bcn/catalogo.buscar
Biblioteca Nacional de Maestros: http://www.bnm.me.gov.ar/
Bibliotecas de la Ciudad de Buenos Aires:
http://www.acceder.buenosaires.gov.ar/acceder/index.htm
Bibliotecas Universitarias catalogadas por Colectivo Nacional Universitario de Libros:
http://www.sisbi.uba.ar/consultas/ccnul-busqueda.html
Biblioteca-Proyecto Gutenberg: http://www.gutenberg.org/

No hay comentarios:

Publicar un comentario