jueves, 26 de enero de 2017

En mi casa se decía "cruvica"

Mi mamá era entrerriana pero siempre negó sus orígenes "guaipurú" y se pegó a su tradición paterna de italianos del Véneto y a mi viejo con sus tanos de la Lombardía. Yo creo que mi línea materna es bien bien guaraní y a mí me tocó de herencia ese amor hacia lo despreciado.
Se me nota mucho en el vocabulario y las tonadas mestizas e inestables (se me pegan las cordobesas, las jujeñas y demases). Por ejemplo:recién mesalió escribir "cruvica" en el post anterior y me agarró la duda de si escastellano o qué. Y mirá:

cruvica

Español[editar]

 cruvica
Pronunciación (AFI): [ˈkɾu.βi.ka]
Grafías alternativas: crubica
curuvica
curuica

Etimología[editar]

Del guaraní kuruvi

Sustantivo femenino[editar]

SingularPlural
cruvicacruvicas
1
Trozo o fragmento muy pequeño de algo, especialmente de pan






23 DE OCTUBRE DE 2013 12:42


“Curuvica”, una palabra que representa al Paraguay

El escritor paraguayo José Pérez Reyes seleccionó la palabra “curuvica” como la más autóctona del Paraguay, en una convocatoria realizada por el diario español El País.
El escritor paraguayo José Pérez Reyes.
El escritor paraguayo José Pérez Reyes. / Gentileza
Escritores de una veintena de países hispanohablantes, más Estados Unidos, seleccionaron las palabras que más identifican a sus países, en una convocatoria que realizó el diario El País, de España.
Entre los encuestados, se encuentran los ganadores del Premio Cervantes Juan Gelman de Argentina, José Emilio Pacheco, de México, y autores como Edmundo Paz Soldán (Bolivia), Antonio Skármeta (Chile) y Laura Restrepo (Colombia). Por Paraguay, fue seleccionado el escritor José Pérez Reyes, quien seleccionó la palabra “curuvica” como la más representativa de nuestro país.
En su texto, define la palabra “curuvica” de la siguiente manera: “De origen guaraní con sufijo español, pequeñísimo fragmento resultante de la trituración algún material sólido. Como un párrafo desprendido de una obra. Viene al caso porque los escritores por ejemplo, juntamos palabras como curuvicas y de esa suma de restos sale un texto. Encima, pretendemos que resulte sólido. Curuvicas que llevan siglos esparciéndose por aquí, acostumbran aparecer durante las comidas y, a modo de migajas, hasta se cuelan en diccionarios”.
La palabra, ya reconocida por la Real Academia Española, lleva la imagen y el acento paraguayo a una serie de palabras como “boludo” (Argentina), seleccionada por el escritor Juan Gelman, y que hace referencia a una persona tonta, estúpida o idiota, aunque no siempre tenga una connotación de insulto o despetiva. “Jailón”, desde Bolivia, fue seleccionada por el escritor Edmundo Paz Soldán: la palabra se refiere a alguien de la alta sociedad y la connotación suele ser negativa.
Colombia aporta la palabra “vaina”, seleccionada por Laura Restrepo y que se utiliza como comodín universal, generalmente para exclamación. La escritora hondureña María Eugenia Ramos escogió la palabra “pija” (denominación del pene) para hacer referencia a distintas derivaciones con que cuenta.
Los uruguayos, por su parte, son representados por la palabra “celeste”, seleccionada por la escritora Claudia Amengual, y que se utiliza en su país para marcar en el lenguaje su identidad nacional.

PALABRA DE EXPORTACIÓN

El escritor y abogado paraguayo José Pérez Reyes es autor de obras como “Ladrillos del Tiempo”, “Clonsonante” y “Asuncenarios”. Sus cuentos han sido publicados en varias antologías en Colombia, México, Cuba, Argentina, Portugal y España, y traducidos al inglés.
El escritor recibió la propuesta del diario El País, a partir de una serie de publicaciones de sus cuentos en antologías internacionales.
El público puede colaborar desde la Web con más palabras autóctonas de nuestro castellano, para enriquecer el “Atlas sonoro” en el sitio del diario español.
La iniciativa coincide con la presentación en Panamá de la edición digital del Diccionario de Americanismos, publicado por la RAE y la Asociación de las 22 Academias de la Lengua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario