jueves, 23 de febrero de 2012

Quiero los tres

Librería Biblos

Puan 378 Ciudad de Buenos Aires. Tel: 4432-8828 mail: info@libreriabiblos.com.ar



Reedición



El queso y los gusanos

El cosmos según un molinero del siglo XVI



Carlo Ginzburg



Año de edición: 2008

Lugar: Barcelona

ISBN: 9789706512



Precio: $ 54.-



Comentario:

El presente ensayo intenta reconstruir las líneas principales del modelo de historia cultural que el microhistoriador italiano Carlo Ginzburg ha venido desarrollando desde hace ya casi cuatro décadas, y que se han plasmado de una manera ejemplar en su hoy ya celebre libro El queso y los gusanos. Así, tratando de reconstruir tanto las versiones de historia cultural que este libro y este modelo ginzburguianos tratan de criticar y de superar, como también las filiaciones de los autores y perspectivas que este modelo pretende prolongar y asumir como antecedentes, el ensayo trata de dar cuenta de la singular originalidad especifica de esta propuesta de historia cultural de Carlo Ginzburg, caracterizada en parte por tratar de rescatar los problemas desde "la perspectiva misma de las víctimas" de los procesos históricos estudiados.





Índice:



Prefacio/ 1. Menocchio/ 2. El país/ 3.Primer interrogatorio/ 4. ¿«Poseso»?/ 5. De Concordia a portogruaro/ 6. «Hablar más contra los superiores»/ 7. Una sociedad arcaica/ 8. «Aplastan a los pobres»/ 9. «Luteranos» y anabaptistas/ 10. Molinero, pintor, bufón/ 11. «Opiniones [...] sacadas de mi cerebro»/ 12. Los libros/ 13. Lectores rurales/ 14. Páginas impresas y «opiniones fantásticas»/ 15. Callejón sin salida/ 16. El tiempo de las vírgenes/ 17. El funeral de la virgen/ 18. El padre de cristo/ 19. El día del juicio final/ 20. Mandeville/ 21. Pigmeos y antropófagos/ 22. «Dios de natura»/ 23. Los tres anillos/ 24. Cultura escrita y cultura oral/ 25. El caos/ 26. Diálogo/ 27. Quesos míticos y quesos reales/ 28. El monopolio del saber/ 29. Las palabras del «florilegio»/ 30. Función de las metáforas/ 31. «Patrón», «factor» y «maestranzas»/ 32. Una hipótesis/ 33. Religión campesina/ 34. El alma/ 35. «No lo sé»/ 36. Dos espíritus, siete almas, cuatro elementos/ 37. Trayectoria de una idea/ 38. Contradicciones/ 39. El paraíso/ 40. Un nuevo «Modo de vivir»/ 41. «Matar curas»/ 42. «Mundo nuevo»/ 43. Final de los interrogatorios/ 44. Carta de los jueces/ 45. Figuras retóricas/ 46. Primera sentencia/ 47. Cárcel / 48. Regreso a la aldea/ 49. Denuncias/ 50. Diálogo nocturno, con el judío/ 51. Segundo proceso/ 52. «Fantasías»/ 53. «Vanidad y sueño»/ 54. «El mago omnipotente y santo dios...»/ 55. «Si yo hubiera muerto hace quince años»/ 56. Segunda sentencia/ 57. Tortura/ 58. Scolio/ 59. Pellegrino Baroni/ 60. Dos molineros/ 61. Cultura dominante y cultura subalterna/ 62. Cartas de Roma/ Abreviaturas


Librería Biblos

Puan 378 Ciudad de Buenos Aires. Tel: 4432-8828 mail: info@libreriabiblos.com.ar



Reedición



La ciudad letrada



Ángel Rama



Año de edición: 2004

Lugar: Chile

ISBN: 9568245078



Precio: $ 89.-



Comentario:

Ángel Rama acuñó un término hoy indispensable en la historia cultural: ciudad letrada, cuyo destino es muy curioso o quizás, muy previsible. En el ámbito de intelectuales y escritores, la ciudad letrada es ya un sinónimo de la vida literaria de las urbes, el espacio relativamente independiente en donde los escritores se han reunido. Han disentido, se han peleado, han creado revistas, se han enfrentado a los gobiernos, han pactado a los con tiranos y caudillos, han buscado el mecenazgo, se han sobrevalorado y minusvalorado. Hoy la ciudad letrada es la expresión que rige el examen del desarrollo histórico de la organización involuntaria o voluntaria de un sector comparativamente privilegiado, en relación cercana o antagónica con el poder.

La intención (clarísima) de Rama es muy otra: examinar el comportamiento orgánico de grupos y personalidades destacadas que durante siglos, y en buena medida aún ahora, han ejercido el poder con resultados con frecuencia ominosos. Rama no se propuso una historia de los sectores literarios y académicos, sino el análisis de un contingente más amplio, el de los encargados de ejercer (interpretar) la palabra en un medio señalado por su rechazo y su temor de la letra escrita y su desconocimiento de las formas jurídicas. Rama inicia su recorrido en el siglo XVI porque allí, sin subterfugios, se advierten los procedimientos de una minoría, ocultados o disminuidos por la sujeción a la palabra escrita.

¿Por qué se produce este “cambio de sentido” que modifica o, si se quiere, sigue vías distintas a las trazadas por Rama? Por un lado, Rama, un ensayista libre, no instaura un canon interpretativo, ni su libro es una tratado; por otro, el término la ciudad letrada atrae sin remedio, y al circular profusamente va adquiriendo múltiples significaciones. En todo caso, lo más sobresaliente del trabajo de Rama es la originalidad de su acercamiento a un proceso ignorado y menospreciado.

(Del prólogo de Carlos Monsiváis).



Índice:



La ciudad letrada: la lucidez crítica y las vicisitudes de un término por Carlos Monsiváis/ Agradecimientos/ I. La ciudad ordenada/ II. La ciudad letrada/ III. La ciudad escrituraria/ IV. La ciudad modernizada/ V. La polis se politiza/ VI. La ciudad revolucionada

Librería Biblos

Puan 378 Ciudad de Buenos Aires. Tel: 4432-8828 mail: info@libreriabiblos.com.ar



Reedición



El maestro ignorante



Jacques Rancière



Año de edición: 2007

Lugar: Buenos Aires

ISBN: 9875990548



Precio: $ 50.-



Comentario:

En el año 1818, Joseph Jacotot, revolucionario exiliado y lector de literatura francesa en la Universidad de Lovaina, empezó a sembrar el pánico en la Europa sabia. No contento con haber enseñado el francés a los estudiantes flamencos sin darles ninguna lección, se puso a enseñar lo que él ignoraba y a proclamar la palabra de orden de la emancipación intelectual: todos los hombres tienen igual inteligencia. Se puede aprender solo, sin maestro explicador, y un padre de familia pobre e ignorante puede hacerse instructor de su hijo. La instrucción es como la libertad: no se da, se toma. Ella se aleja tanto de los monopolios de la inteligencia como del trono explicador. Solo hace falta reconocerse y reconocer en cualquier otro ser hablante el mismo poder. La distancia que el explicador pretende reducir es aquella de la que vive y la que, por tanto, no cesa de reproducir al igual que hace tanto la Escuela como la sociedad pedagogizada. La igualdad no es fin a conseguir, sino punto de partida. Quien justifica su propia explicación en nombre de la igualdad desde una situación desigualitaria la coloca de hecho en un lugar inalcanzable. La igualdad nunca viene después, como un resultado a alcanzar. Ella debe estar siempre delante. Instruir puede significar dos cosas exactamente opuestas: confirmar una incapacidad en el acto mismo que pretende reducirla o, a la inversa, forzar a una capacidad, que se ignora o se niega, a reconocerse y a desarrollar todas las consecuencias de este reconocimiento. El primer acto se llama atontamiento, el segundo emancipación. Esto no es una cuestión de método, en el sentido de las formas particulares de aprendizaje, si no, propiamente, una cuestión de filosofía: se trata de saber si el acto mismo de recibir la palabra del maestro -la palabra del otro es un testimonio de igualdad o de desigualdad. Es una cuestión de política: se trata de saber si un sistema de enseñanza tiene como presupuesto una desigualdad para "reducir" o una igualdad para verificar. La razón no vive sino de igualdad. Pero la ficción social no vive más que de los rangos y de sus incansables explicaciones. A quien habla de emancipación y de igualdad de las inteligencias, la razón responde prometiendo el progreso y la reducción de las desigualdades: aún un poco más de explicaciones, de comisiones, de informes, de reformas... y ya llegaremos allí. La sociedad pedagogizada está ante nosotros. Y a su modo irónico, Joseph Jacotot nos desea buenos vientos.



Índice:



I.Una aventura intelectual/ El orden explicador/ El azar y la voluntad/ El Maestro emancipador/ El círculo del poder/ II.La lección del ignorante/ La isla del libro/ Calipso y el cerrajero/ El Maestro y Sócrates/ El poder del ignorante/ Lo propio de cada uno/ El ciego y su perro/ Toso está en todo/ III.La razón de los iguales/ De los cerebros y de las hojas/ Un animal atento/ Una voluntad servida por una inteligencia/ El principio de veracidad/ Y yo también soy pintor!/ La lección de los poetas/ La comunidad de los iguales/ IV.La sociedad del menosprecio/ Las leyes de la gravedad/ La pasión de la desigualdad/ La locura retórica/ Los inferiores superiores/ El rey filósofo y el pueblo soberano/ Cómo desrazonar razonablemente/ La palabra sobre Aventino/ V.El emancipador y su mono/ El método emancipador y el método social/ La emancipación de los hombres y la instrucción del pueblo/ Los hombres del proceso/ De las ovejas y de los hombres/ El círculo de los progresivos/ Sobre la cabeza del pueblo/ El triunfo del Viejo/ La sociedad pedagogizada/ Los cuentos de la panecástica/ La tumba de la emancipación

No hay comentarios:

Publicar un comentario