domingo, 5 de septiembre de 2010

Taller de cuento norteamericano

Taller de lectura de cuentos estadounidenses (1914-2009)


Coordinado por Santiago Llach

El taller constará de doce encuentros, en cada uno de los cuales se leerán tres cuentos de distintos autores estadounidenses. Será un viaje de placer por la imaginación narrativa de una nación agropecuaria que se transformó en imperio. Habrá una exposición inicial a cargo del coordinador y luego se trabajará en conjunto, buscando crear un clima relajado en el que surjan perspectivas iluminadoras sobre los textos.

Los cuentos se leerán en castellano. Pero también se pondrán a disposición y se recurrirá a sus versiones en el original. No es necesario conocer el idioma inglés para asistir al curso.

Duración: tres meses, del 14, 18 y 19 de septiembre hasta la segunda semana de diciembre

Arancel: $150 mensuales, o $375 por todo el curso

Horario 1: Sábados de 11 a 13
Lugar: Crack-up Libros, Costa Rica 4767, Palermo
Informes e inscripción: libros@crackup.com.ar / 4831-3502

Horarios 2 y 3: Martes a las 19 o domingos a las 19:30
Lugar: Talcahuano y Corrientes
Informes e inscripción: santiago.llach@gmail.com


Programa


0. Cuento, Estados Unidos

Novela, nouvelle, relato, cuento. La short story: un formato para la invención de un imperio. Los estados anímicos de la unión. La pax filmada. Los founding fathers de la madre literatura.

Cuentos de Katherine Anne Porter, Ernest Hemingway, Billy Faulkner, Francis Scott Fitzgerald.

1. Trenes, autos, teléfonos (1914-1945)

El fin de algo. Los paisajes, las ciudades: la literatura, industria de la nostalgia para una economía de los servicios. Cross a la mandíbula: maquinando la sociedad del espectáculo. Euforia y depresión en la cultura: psicoanálisis de una nación. Los fantasmas que vinieron del sur. Aborto, menstruación y otras cosas de mujeres. Héroes venidos a menos en una democracia policial.

Cuentos de Sherwood Anderson, Willa Cather, Thomas Wolfe, Ring Lardner, Dorothy Parker, Carson McCullers, Raymond Chandler, Dashiell Hammett.


2. Americanos a las cosas (1946-1975)

Cómo escribir después de Pearl Harbor: estrés postraumático y literatura, o un día perfecto para desembarcar en Normandía. La trama descompuesta de un barroco electrodoméstico. Los rusos y los otros: nervios en las centrales de la información. El lado sucio de la Edad de Oro. Literatura de exportación: soldados confederales en las industrias culturales. Una ficción para la televisión. All you need is pop.

Cuentos de Jerome David Salinger, John Cheever, Flannery O’Connor, John Barth, Donald Barthelme, Thomas Pynchon, Isaac Asimov, Ray Bradbury, Kurt Vonnegut, Isaac Bashevis Singer, Charles Bukowski, Grace Paley, Eudora Welty y Truman Capote.


3. Megáfonos vietnamitas para la derrota cultural (1975-1989)

Literatura del recorte impositivo. Fantasías de la guerra en las galaxias. La contrarrevolución de las costumbres. La guerra fría interior: adicciones, tramas del suburbio y sociedades anónimas de la vida moral. Jesús es mi superhéroe. Relatos de material plástico y chaquetas militares. Personajes viajando por autopistas.

Cuentos de Raymond Carver, Tobbias Wolff, Hunter Thompson, Ann Beattie, John Updike, William Gibson, Russell Banks, Alice Walker, Joyce Carol Oates, Cynthia Ozick, Saul Bellow, Alice Munro y Lucia Berlin.


4. Cantos de las guerras del Golfo (1990-2009)

Traigan a los chicos a casa: sin guerra no hay literatura. Minorías absolutas. El desierto de lo real y el desierto de lo reality. Literatura becaria: sensibilidades de la era Bush y documentos en la basura de Google. Milenarismo petrolero, gendarmería y retaliación.

Cuentos de Denis Johnson, Chuck Palahniuk, Lorrie Moore, Richard Ford, Elizabeth McCracken, Rick Moody, Miranda July, Gish Jen, David Foster Wallace, David Leavitt, Junot Diaz, Daniel Alarcón y Tao Lin.


Tomado de http://www.inplotwetrust.blogspot.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario